• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Otros Paises

AUDIENCIA ESPECIAL DE LA COMISIÓN TEM-TICA DE LAS FARC CON EL SECTOR DE PEQUEíOS Y MEDIANOS EMPRESARIOS Y USUARIOS DE CR

escrito por Jose Escribano 4 de noviembre de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
108

Esta audiencia pública celebrada el 20 de agosto tuvo la virtud de congregar en Villa Nueva Colombia un considerable número de ciudadanos colombianos, representantes de múltiples organizaciones conformadas a raíz de la masacre habitacional que padecen 850.000 familias deudoras del que fuera el más ponderado sistema de crédito para adquirir vivienda, implementado por los poderosos intereses del capital financiero para aumentar sus abusivas ganancias a costa de la angustia y la desesperanza de la población trabajadora de la ciudad y el campo. Aquí se escucharon las más crudas denuncias acerca de la comunidad de intereses entre los últimos gobiernos que han tenido en sus manos la definición de las políticas económicas y sociales, y la avaricia desbordada de los dueños del gran capital.

Lo que muchos han dado en llamar el modelo económico neoliberal y que nosotros simplemente consideramos como la fase actual en la evolución del modo de producción capitalista, resulta ser la más inhumana expresi¢n de explotaci¢n de la vida y el trabajo de la inmensa mayor¡a de la poblaci¢n nacional y mundial, en beneficio de un reducido grupo de consorcios dedicados a la especulaci¢n improductiva.. La expresi¢n afortunada de uno de los ponentes en la audiencia retrata de manera ejemplar el sentimiento de quienes acudieron con toda firmeza a expresar su profundo descontento: «En Colombia ladr¢n es quien roba un Banco, pero m s ladr¢n es el Banco que roba a todo un pueblo. ¨Hasta cuando vamos a tolerar este estado de cosas?»

Las organizaciones y personas que acudieron a la convocatoria
Las siguientes organizaciones de viviendistas se hicieron presentes: Anusif Nacional, Anusif Bucaramanga, Fupac Bogot , Comit’ Prodefensa Vivienda de Medell¡n, Asociaci¢n Comunitaria Unida de Santander, Andusif Bucaramanga, Veedur¡as Ciudadanas Neiva, Aupacmet Villavicencio, Asupasdi Neiva, Anupac Bogot , Anusif Cali, Anusif Medell¡n, Vivienda Comunitaria Castilla de Medell¡n, Agobiados por Upac Bogot , Luchadores contra Upac Bogot , Colombia Renace Bogot , Vivienda Comunitaria Bogot , Todos contra Upac Bogot  y Soluciones de Vivienda Espinal. Importante presencia se tuvo de la Universidad Pedag¢gica y Tecnol¢gica de Tunja tanto a nivel docente como estudiantil, de la comunidad universitaria de Villavicencio, de los deudores morosos de San Vicente.

Aparte de ellas, tambi’n concurrieron a la Audiencia otro tipo de organizaciones y de personas naturales afectadas por el sistema de cr’dito bancario: Sintraquintex de Cali, Sintrapal de Palmira, Asomicol, Acomil, peque_os empresarios del calzado de Cali, Fedecol de Cali, microempresarios de Neiva, Asociaci¢n Colombiana de Recicladores de Bogot , Panificadora El Arbolito, representantes de la tercera edad y de los artesanos. La autoridad de la Academia tambi’n se hizo sentir en la voz de varios profesores universitarios y abogados demandantes de las distintas leyes, decretos y resoluciones que han dejado en la calle a miles de familias y amenazan a cientos de miles de ellas. Por su parte, los empleados del sector bancario representados por la Uneb y Fenansibancol acudieron para hacer o¡r su voz y poner al descubierto la insania por el dinero de sus patronos. Los que nunca llegaron fueron precisamente estos, quienes junto con los grandes constructores y urbanizadores desde_aron la posibilidad de que el pueblo afectado los escuchara. Pero el mayor ausente fue el gobierno nacional. ¥Qu’ le va a importar la suerte aciaga de varios millones de colombianos v¡ctimas de sus decisiones!

La m s destacada de las intervenciones acad’micas estuvo a cargo del doctor Eduardo Sarmiento Palacio, importante hombre poblico, presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Econ¢micas, profesor universitario, PhD en econom¡a de la Universidad de Minessota, y por consiguiente completamente ajeno a cualquier sindicaci¢n de comunista o guerrillero. Sostiene el profesor que el modelo neoliberal ha devastado la industria y la agricultura, elevado el desempleo al 20%, generado un d’ficit creciente de la balanza de pagos y desplomado el ahorro, todo lo cual hace inminente un colapso de la econom¡a nacional, inevitable si no se adopta su inmediata revisi¢n. El asunto reside en que los paradigmas sostenidos por los defensores del sistema para endiosar el libre mercado han resultado completamente falsos. No es cierto que el crecimiento econ¢mico tenga la virtud de conducir por s¡ a una distribuci¢n equitativa del ingreso, de hecho el modelo neoliberal ha producido un creciente aumento de las ganancias del gran capital paralelo a la miseria de la gran mayor¡a de la poblaci¢n. Fueron 15 minutos reveladores de la m s grande farsa contempor nea.

El drama de los deudores del UPAC o UVR
Todos las organizaciones de deudores agobiados por el sistema crediticio vigente coincidieron en el diagn¢stico de su problema. La vivienda como necesidad fundamental de la poblaci¢n ha sido abordada de distintas maneras por el Estado, desde cuando fueron creados el BCH en 1.932, el Instituto de Cr’dito Territorial en 1.939 y la Caja Agraria en la d’cada del cuarenta. En los a_os siguientes fueron apareciendo otras entidades como el Fondo Nacional del Ahorro, la Caja de Vivienda Militar, las cajas de vivienda municipales, Findeter, el Incora y el Dri. Hasta entonces el Estado asum¡a mal o bien la misi¢n de facilitar a los colombianos, como un servicio poblico, el acceso a un techo en el cual vivir. El giro se dio en la administraci¢n de Misael Pastrana que cre¢ el sistema Upac y por consecuencia las Corporaciones de Ahorro y Vivienda. Esta oltima, en lo fundamental, pas¢ de ser un negocio en manos de la banca.

Las deudas por vivienda en adelante fueron contra¡das en Upacs que iban aumentando su valor en la proporci¢n a la correcci¢n monetaria, ligada al ¡ndice de precios al consumidor. Hasta entonces la tasa de intermediaci¢n para la vivienda de inter’s social se limit¢ al 5%. Diversas medidas adoptadas posteriormente, fueron ligando la correcci¢n monetaria a otros factores, aumentando por consiguiente el valor de los Upacs, hasta llegar al extremo de fijarla por el 74% del promedio m¢vil de los dep¢sitos a t’rmino fijo de las cuatro oltimas semanas a la fecha del c lculo. El resultado de tan absurdas medidas fue brutal: entre 1.993 y 1.999, el Upac creci¢ en un 270.78% y en ese mismo monto crecieron los cr’ditos. Pero adem s se entr¢ a capitalizar los intereses hasta rebasar por completo cualquier capacidad de pago de los deudores, pues todo esto se sumaba a que los cr’ditos se otorgaban con intereses usurarios. El resultado no pod¡a ser otro que precipitar la p’rdida de la vivienda para cientos de miles de familias colombianas.

El grado de abyecci¢n del gobierno de Andr’s Pastrana y el Congreso Nacional a los grandes especuladores financieros, se puso de presente a la luz poblica con las medidas adoptadas cuando la Corte Constitucional en diversas sentencias declar¢ inexequibles el sistema Upac y la capitalizaci¢n de intereses. Su respuesta fue la expedici¢n de la ley 546 de 1.999, que cre¢ las UVR para la captaci¢n de recursos para la financiaci¢n de vivienda, que nada vino a solucionar para los deudores actuales ni para los futuros. Los deudores hipotecarios continoan con los mismos saldos que ten¡an a 31 de diciembre de 1.999 y las reliquidaciones ordenadas por dicha ley lo onico que hacen es cambiar los Upacs a pesos y estos a UVRs, unidad que creci¢ y est  creciendo a un ritmo igual si no superior al de los Upacs. Se requerir¡a que cada deudor individualmente demande ante los jueces civiles la reliquidaci¢n hecha por las entidades financieras para que estos ordenen hacerlas como son.

A la fecha de esta audiencia veinte mil familias han sufrido el remate de sus viviendas y otras ciento cincuenta mil se encuentran demandadas en juicios ejecutivos. Se calcula que en un a_o, el 60% de los deudores actuales entrar n en mora. El panorama es terriblemente desolador. El propio sistema financiero tambalea. La unidad familiar se despedaza, pululan las enfermedades nerviosas, crece la tasa de muertes por suicidio. No es para menos. Durante los quince a_os del cr’dito se paga m s de 18 veces su valor. Por eso los deudores afectados se vinieron cargados de propuestas, cosas que no parecen nada de otro mundo, sobre todo si se tiene en cuenta que el r’gimen ha destinado en m s de una oportunidad miles de millones de pesos para salvar al sistema financiero del inminente hundimiento originado en la corrupci¢n de sus administradores. Se trata de decisiones de pol¡tica social antes que de naturaleza econ¢mica. Si de verdad se quisieran mostrar hechos de paz, el Estado colombiano deber¡a atender con urgencia este clamor desesperado de centenares de miles de familias de esta tierra.

Propuestas y sentimiento
Las propuestas tienen todas que ver con el sistema de financiaci¢n de vivienda a largo plazo. Rese_emos algunas de ellas. Que todos los cr’ditos deben otorgarse en pesos y abolirse definitivamente las unidades de cuenta como las UVR o cualquiera otra similar, rebajar a los deudores actuales todo el incremento que tuvieron los capitales de su cr’dito para aplic rseles el nuevo sistema que se cree, no autorizar plazos mayores a 15 a_os, crear un sistema especializado de financiaci¢n de vivienda alimentado con recursos poblicos, restringir o eliminar los subsidios de vivienda y destinar esta l¡nea de recursos a la financiaci¢n de vivienda con tasas bajas, que a los m s pobres se les financie el 100% de la vivienda con tasas bajas, las tasas de inter’s de los cr’ditos hipotecarios a largo plazo, deben ser fijas y limitadas, dentro de unos par metros que oscilen m ximo entre 10 y 15 puntos anuales, atendiendo al valor de la vivienda, detener los procesos de demandas hipotecarias a los usuarios por parte de las corporaciones y bancos, parar los desalojos ya que los cobros realizados en el mandamiento de pago no son reales y m s bien hay es que ordenar la devoluci¢n de excesos pagados por los deudores. La creaci¢n de un Banco Nacional de Vivienda como empresa social de econom¡a mixta para la financiaci¢n equitativa de los cr’ditos para vivienda fue reiteradamente expuesta por distintos ponentes.

Leamos la conmovedora ponencia expresada por una ni_a hija de un usuario del sistema Upac. «Hoy estoy aqu¡ por varias razones: la principal de todas ellas traer a ustedes la preocupaci¢n que nos aflige a nosotros los hijos de los usuarios del Upac o Uvr, y a su vez decirles a todos ustedes padres, madres, m rtires del Upac, que nosotros tambi’n somos parte del problema pues somos sus hijos y por tanto damos nuestro apoyo moral y familiar, digo moral y familiar pues el aporte material lo hemos sufrido en carne propia. Caso concreto, mi pap  en el a_o 94 me enviaba a un colegio de clase media privado, en el a_o 95 no hubo para colegio privado hube de ir a uno poblico, en el 96 mis onces bajaron en un 50%. Ustedes se podr n imaginar lo que sucedi¢ en el a_o 97… no hubo onces. Ustedes miembros comit’ tem tico FARC-EP, doctor G¢mez y usuarios del Upac, +creen que sea justo que nosotros, el futuro de Colombia, no podamos ni siquiera asistir a un colegio en condiciones dignas? Adem s de todo esto vemos como se nos niega algo esencial, una casa digna, a su vez basado en esto se nos niega el derecho a tener un hogar, pues debido a todo esto, lo m s sagrado para nosotros ni_os, se diluye d¡a a d¡a el derecho a una vida de ni_a acorde con mi edad. En casa hubo una pregunta: ¨Pagamos la cuota de vivienda o comemos? Debido a eso recuper’ el 50% de mis onces. Por oltimo, yo como ni_a no tengo la soluci¢n a todo esto, pero espero que ustedes no ahora, pero s¡ m s adelante, tengan la soluci¢n».

Otras visiones m s profundas del problema
Los empleados bancarios se encargaron de tocar la ra¡z del conflicto entre las entidades financieras y los usuarios de los cr’ditos. Para ellos el problema se inici¢ con las reformas neoliberales adoptadas a comienzos de la d’cada del noventa. Segon la Uneb la imposici¢n de un modelo aperturista en lo comercial y cambiario dej¢ a la precaria y poco competitiva econom¡a nacional a merced del mercado y de la voracidad del capital financiero internacional. Los resultados saltan a la vista: quiebra de la peque_a y mediana empresa del sector manufacturero y el exterminio del sector agr¡cola, aumento del desempleo, de los niveles de pobreza y una guerra social inspirada en el saqueo de los recursos naturales y energ’ticos por parte del capital transnacional y finalmente, con la llamada privatizaci¢n, el traslado a los particulares (burgues¡a financiera) para fines exclusivos de lucro, de las funciones sociales del Estado: educaci¢n, vivienda, salud y servicios poblicos. A todo lo anterior se agreg¢ la m s terrible ofensiva contra los derechos humanos por parte de los gobiernos de turno y grupos econ¢micos, traduci’ndose en la agudizaci¢n del conflicto b’lico, y en lo laboral, en el desmonte de los derechos de los trabajadores. La deuda externa de la naci¢n alcanz¢ un crecimiento desmesurado, 34.000 millones de d¢lares en 1.999, consumiendo su pago el 35% del presupuesto nacional. En el mismo sentido se expres¢ Fenasibancol. Y la Cut.

Con base en lo anterior las propuestas fueron coincidentes: suspender la aplicaci¢n de la pol¡tica de ajuste del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial y el Banco Interamericano de desarrollo, renegociaci¢n de la deuda poblica externa e interna y la de los entes territoriales, liberando y orientando los recursos a la inversi¢n social y a la infraestructura productiva, reestructuraci¢n del Banco de la Repoblica d ndole oportunidad a las organizaciones sociales de tomar parte en sus decisiones, as¡ como otorgando al Estado el control de la pol¡tica monetaria, crediticia y bancaria, democratizaci¢n del cr’dito bancario para que sea accesible a los sectores m s pobres de la sociedad, castigo a los responsables del latrocinio contra la banca poblica y privada, recuperar la pol¡tica de fomento con cr’dito estatal subsidiado para la producci¢n industrial y agr¡cola, la adquisici¢n de vivienda y para los entes territoriales, manteniendo los actuales intermediarios financieros estatales, evitar la apropiaci¢n especulativa de todo tipo de ganancia, porque el valor se crea en la actividad real, y lo que hace el capital financiero es extraer parte de ese valor en forma de renta, dejar de pensar en la seguridad social (salud y pensiones), la educaci¢n y la vivienda como actividades rent¡sticas. Los empleados bancarios condenaron la guerra laboral practicada por sus patronos financieros contra ellos con la protecci¢n de decretos del gobierno nacional. Por parte del Estado, los trabajadores estatales denunciaron id’ntica persecuci¢n.

Como un ejemplo concreto de los efectos devastadores de las pol¡ticas neoliberales la representaci¢n de los 700 trabajadores de Qu¡mica Industrial y Textil S.A. y de sus familias contaron la triste experiencia de esa empresa y plantearon un proyecto t’cnico de salvamento de la misma. La Universidad Pedag¢gica y Tecnol¢gica de Tunja, con importante aporte de sus estamentos profesoral y estudiantil descarnaron las consecuencias de las mismas pol¡ticas y reivindicaron el papel que debe jugar la Universidad en el desarrollo regional mediante su vinculaci¢n real y comprometida con sus  reas de influencia. El Comit’ Municipal de Ganaderos, los colonos asociados del Yar¡, los vendedores ambulantes, Asogasoc, Agrodes y Asexprocar, todos agrupados como deudores morosos plantearon su propuesta de generaci¢n de empleo a trav’s de la condonaci¢n de intereses y refinanciaci¢n del capital a personas naturales o jur¡dicas. Microempresarios de calzado del Valle del Cauca, Panificadora El Arbolito, microempresarios de Neiva, distintas organizaciones sociales de viviendistas, culturales y comunitarias de Medell¡n y representantes de grupos de la tercera edad hicieron la relaci¢n de sus problemas y plantearon alternativas que podr¡a aplicar el Estado colombiano para aliviar su situaci¢n y mejorar su suerte.

El destino de Colombia debe ser la felicidad de todos, la dignidad de todos.
Las FARC-EP por intermedio del comandante Iv n R¡os, comenzaron invitando a toda la gente que sufre este grave problema a no esperarlo todo de los fallos de la Corte Constitucional. Uno de los grandes problemas de la sociedad colombiana es que los derechos pomposamente expuestos en su Constituci¢n, sus leyes y jurisprudencias, no encuentran su correspondencia con la realidad. +sta se halla dominada por injustas e intocables estructuras del poder econ¢mico, garantizadas con celo por un r’gimen pol¡tico que junto con ellas, conforma una verdadera m quina de generar riqueza para unos pocos y violencia para las mayor¡as. No ser¡a nada raro que el sector de especuladores financieros est’ disponiendo palancas para eludir sus responsabilidades. Estamos en un pa¡s en el que los atracadores y ladrones perfumados y de cuello blanco llaman bandidos a los luchadores sociales, utilizando sus medios de comunicaci¢n. Ese pa¡s debe ser convertido en un pa¡s nuevo con la participaci¢n de todos. Aqu¡ se requieren mucho m s que pa_itos de agua tibia.

Hay que democratizar el cr’dito, y para ello es insustituible la necesidad de democratizar la sociedad. Es necesario que un Nuevo Gobierno de Reconciliaci¢n y Reconstrucci¢n nacional encabece la elaboraci¢n de una estrategia econ¢mica que consulte en primer lugar las necesidades materiales, educativas y espirituales de la mayor¡a de los colombianos. La Nueva Constituci¢n debe se_alar de d¢nde han de salir los recursos para que se hagan efectivos los derechos econ¢micos y sociales. Se requiere que el Nuevo Gobierno sea independiente frente a los intereses internacionales, para que tenga posibilidad de organizar un sistema financiero que rompa las imposiciones del Fondo Monetario Internacional y de la banca multilateral. Es justo y necesario que se le condone la deuda externa a nuestro pa¡s, o se nos otorguen 20 a_os de plazo, destinando estos importantes recursos a la reconstrucci¢n de nuestra maltrecha sociedad.

Tambi’n para responder a lo anterior, hay que desplegar con fuerza el mercado interno, y proponernos fuertes inversiones para investigaci¢n cient¡fica que nos permitan desarrollar tecnolog¡as propias en muchas ramas, y progresivamente estar agregando mayor valor a lo que se lleve al mercado nacional e internacional. Proteger nuestra agricultura e industria y renegociar los tratados internacionales de comercio que nos someten a la «ley del embudo». La inversi¢n extranjera ser  bienvenida siempre y cuando sea hacia sectores productivos que generen empleo y se pongan unas condiciones claras de transferencia de tecnolog¡as y reinversi¢n de utilidades dentro del pa¡s. De la misma manera el nuevo Estado debe establecer claros par metros antimonopolios, para corregir la excesiva concentraci¢n actual del capital. El Estado debe manejar los sectores estrat’gicos para el desarrollo econ¢mico con justicia social. Entre estos es muy importante el control sobre el mercado de divisas y el sistema de cr’ditos, que permitir  hacer efectivo el impulso a la producci¢n real.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LA ASOCIACIÓN DE INTERNAUTAS ESPAÑOLA ASEGURA QUE LAS OPERADORAS NO DAN LA TALLA Y LES ENTREGAR-N LAS QUEJAS DE LOS USUA
siguiente
LOS VINOS ESPAÑOLES Y CHILENOS BRINDAR-N EN O¦HIGGINS, AL SUR DE SANTIAGO DE CHILE

También te puede interesar

Cómo aprender inglés con la ayuda del Gobierno...

19 de marzo de 2011

COMIENZA LA TEMPORADA 2009 DE HURACANES EN EL...

1 de junio de 2009

LATINOAMERICA: EL PODER DEL LADRILLO

4 de abril de 2009

MOVISTAR LANZA EN LATINOAMÉRICA UNA DISCOGRÁFICA VIRTUAL PARA...

1 de febrero de 2009

APEC MUESTRA FUERTE RECHAZO AL PROTECCIONISMO COMO SALIDA...

22 de diciembre de 2008

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA TOMA...

27 de noviembre de 2008

APROBADOS LOS TÉRMINOS PARA EL RETORNO VOLUNTARIO DE...

16 de noviembre de 2008

LA CADENA HILTON BUSCA ABRIR 150 HOTELES EN...

16 de noviembre de 2008

I ENCUENTRO DE EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES ORIENTADOS AL...

10 de octubre de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net