El Pacto Federal entre la Nación y las provincias gobernadas por la oposición peronista, trunco de momento, ocupó ûen la semana pasada- el escenario político y económico de la Argentina. Para el Gobierno es impostergable que el mismo se suscriba en la semana que hoy comienza ya que así no se seguiría demorando la visita de los técnicos del FMI, con Teresa Ter Minassian a la cabeza, que tienen prevista para el jueves 23 y de esta manera el famoso ôblindajeö financiero por 20 mil millones de dólares quedaría cerrado. Valga como aclaración que ese millonario monto sólo podría ser utilizado por la Nación en caso de una crisis, como el ôtequilazoö mexicano.
Que los mandatarios justicialistas y los funcionarios de la coalición aliancista se sienten frente a frente y estampen sus firmas en el pacto, fue considerado como necesario para demostrar rigurosidad en el gasto y para que ôArgentina siga siendo un país creíbleö para los inversores, por el ex Ministro de Economía, Domingo Felipe Cavallo.
«Es importante que haya un acuerdo para proyectar austeridad, para que Argentina siga siendo un pa¡s cre¡ble y recuperemos lo que hemos perdido en los oltimos a_os, que es el crecimiento econ¢mico», subray¢ en declaraciones a un matutino porte_o.
Sin embargo, aclar¢ que si el pacto fracasara no ser¡a una «cat strofe», destacando luego los «errores» que cometi¢ la administraci¢n liderada por Fernando de la Roa en sus once meses de gesti¢n.
Segon el ex funcionario de la d’cada menemista, el Gobierno se equivoc¢ en materia econ¢mica, al no detectar que el obst culo -para un incremento de inversiones- obedec¡a al alza de los impuestos y a la falta de claridad en las reglas de juego.
Cavallo precis¢ que la coalici¢n gubernativa al considerar que el d’ficit fiscal era el inconveniente «se descargaron con un impuestazo» abortando una recuperaci¢n, si bien lenta, pero que se avizoraba.
Por otra parte, el ex pope de la Econom¡a, critic¢ la forma en que el Gobierno presenta la futura reforma de la seguridad social, como si fuera una exigencia de los organismos multilaterales de cr’dito.
«El Gobierno no tendr¡a que presentar esta reforma como una imposici¢n de los organismos de cr’dito, porque no lo es», indic¢ Cavallo, al a_adir que el dise_o de las reformas -segon su opini¢n- son de autor¡a del Ministerio de Econom¡a, perge_adas -m s precisamente- «por el jefe de asesores, Pablo Gerchunoff».
Sobre la puesta en marcha de la reforma, el ex titular del Palacio de Hacienda, sugiri¢ a los diputados de la Alianza que la aprobaran en el Parlamento, porque en caso contrario, el Ejecutivo se ver¡a obligado a implementarla a trav’s de un decreto de necesidad y urgencia.
Alberto Bastia
Jefe Corresponsal¡as Informativos.Net en Am’rica Latina