De acuerdo al informe semestral de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, la economía mexicana cuyo crecimiento en el año llegó al 7%, reducirá el ritmo hasta el ômás razonableö 5% en el 2001 y el 4,8 en el 2002.
La OCDE detalla que ôel vigor de las exportaciones a Estados Unidos y el crecimiento de la demanda interna sostuvieron el alza de la producción, que alcanzó una tasa anual del 8,5 por ciento en el primer trimestre de 2000ö. Ello redundó en un incremento de la tasa de empleo y el aumento de los salarios, lo que a la vez estimuló las importaciones.
El documento de la organización explica que los efectos negativos e la balanza comercial mexicana pudieron ser compensados ûen parte- por el aumento de los precios del crudo. El saldo negativo de la balanza llegará al 3,4% del Producto Interior Bruto (PIB) en el presente año, al 3,8% en el 2001 y al 4,2% en el año 2002.
Las importaciones reducirán su ritmo de crecimiento antes que las exportaciones, de esta manera el d’ficit comercial, que alcanzar un pico del 1,7% del PIB en este a_o, se reducir al 1% en 2001 y al 0,8%en 2002.
En lo atinente a la inflaci¢n indica el informe que «a pesar del periodo de inestabilidad vinculado a las elecciones», la misma pudo ser controlada y «podr¡a caer a un poco m s del ocho por ciento» el mes siguiente. El ¡ndice de precios al consumo para los pr¢ximos dos a_os ser , segon la OCDE, del 7,2% en 2001 y del 5,5% para el a_o 2002.
«El objetivo es acercar la inflaci¢n a la de los principales socios comerciales de M’xico de aqu¡ a 2003», precisa el informe.
A finales del presente a_o la tasa de desempleo en M’xico rondara el 2,4%, en el 2001 el 2,6%, y en el 2002 ascender hasta 2,8%.
Por otra parte, respecto al d’ficit fiscal, la OCDE se_ala que m s all de que las privatizaciones no lograron cubrir las expectativas, las exportaciones de petr¢leo posibilitaron compensar la recaudaci¢n de las arcas poblicas. A_ade que as¡ «deber¡a ser f cil conseguir el objetivo de un d’ficit del sector poblico del 1% del PIB» en el presente ejercicio. En pos de «reducir los riesgos de recalentamiento», es menester, estima la OCDE, «acompa_ar la pol¡tica monetaria con una disciplina presupuestaria estricta».
Finalmente, el documento de la OCDE, se_ala que M’xico «deber¡a aprovechar el clima econ¢mico relativamente favorable para progresar en los mbitos donde las reformas estructurales se han retrasado». Entre las reformas que estima necesarias la OCDE se encuentra la reforma fiscal, para poder «incrementar los ingresos presupuestarios y reducir las distorsiones fiscales».