A pesar de que los índices macroeconómicos de Venezuela han mejorado notablemente y las cuentas muestran cifras altamente positivas, Venezuela sigue representando para los inversionistas extranjeros una nación con alto riesgo. Es por ello que según un análisis de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Venezuela es el segundo país con mayor riesgo en América Latina después de Ecuador.
ôSi juzgamos los niveles de riesgo por los spreads, vemos que el país con más riesgo sigue siendo Ecuador, y luego vemos a Venezuela que es castigada por los mercados internacionales porque pese a tener abundancia de divisas, cuentas externas muy sólidas y una fortaleza financiera significativa, existe el hecho de hay políticas macroeconómicas que no generan confianza en los inversionistasö, explicó Fidel Jaramillo, economista jefe de la CAF, brazo financiero de la Comunidad Andina de Naciones.
Jaramillo señaló que esta situación se repite en menor medida en otros países de la Comunidad Andina.
El economista a_adi¢ que, adem s, Venezuela ha sido el pa¡s m s afectado por la fuga de capitales. «El super vit de alrededor 12% del PIB que ha registrado Venezuela, producto de los ingresos petroleros, desafortunadamente se ha visto afectado por una salida de capitales, que es m s notable en este pa¡s que en los otros del grupo», afirm¢.
Si bien la CAF considera que la estructura fiscal es m s s¢lida en todos los pa¡ses de la subregi¢n andina, se_ala que el incremento en el flujo de divisas, motivado b sicamente por los ingresos petroleros, puede generar efectos falsos. La corporaci¢n estima adem s que la base productiva de los pa¡ses andinos es muy d’bil, y por ello recomienda incentivar la competitividad atrayendo inversi¢n extranjera directa no relacionada onicamente a recursos naturales, sino tambi’n a nueva tecnolog¡a, por ejemplo.
Aram Aharonian
Corresponsal Informativos.Net en Caracas