• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Otros Paises

PASTRANA, ENTRE IMPULSAR LA PAZ O SEGUIR CON EL PLAN COLOMBIA

escrito por Jose Escribano 2 de diciembre de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
130

Díficil inicio de diciembre para el presidente colombiano Andrés Pastrana, después de los juegos de artificio de las dos últimas semanas de noviembre entre su cancillería y la venezolana y su participación en los actos de asunción del cargo del nuevo mandatario mexicano Vicente Fox.

Es que antes del jueves 7, Pastrana deberá decidir si prorroga la zona de distensión otorgada hace dos años a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), con las que tiene interrumpidas las conversaciones de paz, y acepta el plan de la sociedad civil y el grupo de países amigos para iniciar de inmediato la Convención Nacional propuesta por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en una zona de distensión al sur del departamento Bolívar, ahora con solo dos cabeceras departamentales.

La preocupación mayor de Bogotá era que iba perdiendo la batalla diplomática por el Plan Colombia: Perú, Ecuador, Panamá y Brasil habían manifestado reservas con el desplazamiento de poblaci¢n que producir  la aplicaci¢n del Plan, y los ministros de Defensa de los pa¡ses vecinos hab¡an decidido reunirse sin su hom¢logo colombiano para analizar el proyecto de Pastrana y Estados Unidos, record¢ el polit¢logo Rub’n Armend riz.

Es m s, El Tiempo de Bogot  admiti¢ que «no se puede ignorar el malestar regional que est  generando la amenaza de contagio de la violencia y el narcotr fico», y record¢ en un editorial que «todos temen que el conflicto colombiano pueda propiciar un desplazamiento de la violencia, gente o narcocultivos m s all  de las fronteras».

A_adi¢ que en Panam , paramilitares y guerrilleros «se dan plomo en el Dari’n», y se_al¢ que «en Brasil, Pero y Ecuador, los gobiernos han fortalecido su presencia militar en las zonas fronterizas», y destaca que «el hecho es que nuestros vecinos quisieran colocarnos en cuarentena y aplicarnos un ilusorio cord¢n sanitario».

Y as¡, en plena crisis interna colombiana, nuevamente resurgi¢ el tema de la diplomacia del micr¢fono, las acusaciones de intromisi¢n venezolana en los asuntos internos colombianos, los conflictos en el transporte de carga, la tem tica de los desplazados, como en cada oportunidad en que se quiere desviar la atenci¢n general de los reales problemas del pa¡s.

La paz, +es posible?:
Los miembros del Consejo Nacional de Paz, organismo que asesora al gobierno colombiano, le se_alaron al presidente Pastrana que la negociaci¢n pol¡tica es el onico camino para resolver el conflicto armado interno que azota al pa¡s desde hace cuatro d’cadas, reiteraron su respaldo a las negociaciones de paz con las guerrillas y a la lucha del Estado contra los grupos paramilitares.
Adem s, se mostraron de acuerdo con prorrogar el plazo legal de la zona desmilitarizada de 42.000 km2 al sur del pa¡s, escenario del proceso de paz y bajo control de las FARC, lo que permitir¡a la reanudaci¢n de las conversaciones que fueron congeladas hace dos semanas, bajo el argumento de que el Gobierno no actoa decididamente contra los grupos paramilitares de extrema derecha.
Igualmente, el organismo se mostr¢ de acuerdo con desmilitarizar otra zona para que el Ej’rcito de Liberaci¢n Nacional realice una Convenci¢n Nacional por la paz con miembros de la sociedad civil, como requisito previo para iniciar una negociaci¢n de paz directa con el Gobierno. Una propuesta similar elevaron los delegados del grupo de pa¡ses amigos (Espa_a, Noruega, Suiza, Cuba, Francia), al gobierno y a los elenos.
Pero, la atenci¢n deb¡a ser desviada hacia otro lado, mientras el Presidente decid¡a si «iba a agarrar el toro por los dos cachos», o sea si estaba pronto para abordar un proceso de paz a dos puntas, reanudando el iniciado hace casi dos a_os con las FARC e inaugurando uno nuevo con el ELN, grupo guerrillero que dio plazo a Pastrana hasta el 7 de diciembre para tomar una decisi¢n.
«Por encima de las crisis particulares, aparece un mapa regional sumamente agitado, desde que en diciembre de 1998 colapsara el sistema de partidos venezolanos abri’ndole las puertas de la presidencia a Ch vez. Lo cierto es que a partir de ese momento el tablero sudamericano no ha dejado de agitarse. Y lo m s preocupante es que en estos momentos no hay gente capaz en el Pent gono o en el Departamento de Estado norteamericano de traducir qu’ es lo que est  sucediendo», se_al¢ Armend riz.
Ya la crisis colombiana, y la injerencia de Estados unidos en el  rea a trav’s del Plan Colombia, tuvieron su r’plica en la cumbre de presidentes de Brasilia donde, sin la presencia del «hermano mayor», se escucharon fuertes cr¡ticas a esa intervenci¢n. Es que el Plan Colombia, explicaron varios presidentes sudamericanos, amenaza desbordar un conflicto hasta ahora estrictamente colombiano hacia los pa¡ses lim¡trofes, involucrados as¡ a toda la regi¢n.

Un conflicto sobredimensionado: Sin dudas, tanto Bogot  como Caracas han sobredimensionado los hechos de la semana anterior, posiblemente «para ocultar las dificultades internas que tienen», dijo el analista Rodolfo Rodr¡guez, de la emisora de la estatal Universidad Nacional de Colombia.
El gobierno colombiano rechaz¢ la participaci¢n en el foro de los dos delegados de las FARC, grupo con el que tiene suspendidas las negociaciones de paz, y critic¢ las frecuentes alusiones de Caracas al Plan Colombia. La actitud del gobierno de Pastrana, que reaccion¢ en’rgicamente ante las opiniones que Ch vez, a las que consider¢ una «intervenci¢n indebida en los asuntos internos», contrasta con la que asume cuando Washington opina sobre el conflicto interno, coment¢ Rodr¡guez.
El malestar colombo-venezolano surgi¢ a ra¡z de la presentaci¢n de Olga Mar¡n -hija de Tirofijo- y Rafael Herrera, representantes internacionales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en un foro oficial programado por la secci¢n venezolana del Parlamento Latinoamericano, que ten¡a como objetivo debatir el Plan Colombia y su impacto sobre los pa¡ses vecinos. El embajador en Venezuela, Germ n Bula, quien fue llamado a consultas, se vio sorprendido: s¡ estaba enterado de que representantes de las Farc iban a participar en la reuni¢n, pero nunca pens¢ que viajaba la guerrillera de los ojos celestes.
El llamado del embajador recibi¢ amplio respaldo de una prensa cada vez m s nacionalista y que respalda plenamente la pol¡tica externa de Pastrana, y por parlamentarios que responsabilizaron al gobierno de Hugo Ch vez del deterioro de las relaciones entre los dos pa¡ses. La critica m s fuerte la formul¢ el presidente de la Comisi¢n de Relaciones Exteriores de la C mara de Diputados, Manuel Vel squez, quien asegur¢ que Ch vez «es un peligro para la regi¢n» por su actitud permisiva con la guerrilla.
La r’plica del mandatario venezolano no se hizo esperar. Lo que ocurre en Colombia es que «una rancia oligarqu¡a, heredera de aquella misma que conspir¢ contra el proyecto bolivariano (…) no quiere la paz, y no representa la opini¢n del pueblo», dijo Ch vez.
Pero, a diferencia de Pastrana -sin mayor credibilidad popular pero con gran apoyo del establecimiento y en especial de la prensa- el mandatario venezolano goza de alt¡sima popularidad y credibilidad (70%) pero ningon apoyo de la prensa venezolana, que a_ora todo tiempo pasado anterior a 1999.
La prensa bogotana record¢ inmediatamente la intervenci¢n de Ch vez en la X Cumbre Iberoamericana celebrada la semana anterior en Panam , en la que asegur¢ que Colombia viv¡a una «guerra civil».
«La actitud del impredecible del mandatario venezolano es cada vez m s inc¢moda, como lo es la de su canciller (Jos’ Vicente) Rangel», coment¢ el domingo el diario El Espectador de Bogot , que insiti¢ en que la estrategia de Ch vez es la de la crisis permanente.
Por su parte, Rangel calific¢ de destempladas las declaraciones de Vel squez y en entrevista con Radio Cadena Nacional de Colombia afirm¢ que ‘ste «no tiene ninguna convivencia con la guerrilla colombiana ni est  interesado en exportar el proceso pol¡tico venezolano». Y para calmar las aguas agreg¢ que el onico interlocutor que Venezuela reconoce es al gobierno del presidente Andr’s Pastrana.
Ch vez, pro su lado, consider¢ que las relaciones entre Colombia y Venezuela «no pueden ser llevadas por alguien que est’ hipersensibilizado, presionado por los juegos pol¡ticos internos», y se_al¢ que en Colombia «se ha elevado la sensibilidad a un grado tal que cualquier cosa que ocurra, saltan».

Washington mira atento:
Richard Boucher, portavoz del departamento de Estado norteamericano, afirm¢ que la situaci¢n creada entre Colombia y Venezuela «es complicada como para meterse en ella de pies a cabeza», y agreg¢ que la oposici¢n de Venezuela a la ampliaci¢n del Plan Colombia a los pa¡ses de la periferia no significa el fin de la idea.
«Un pa¡s no hace una regi¢n», dijo Boucher al defender las opiniones de otros funcionarios de que existe un respaldo regional para intensificar la lucha contra las drogas en los pa¡ses fronterizos. El subsecretario de Estado Thomas Pickering dijo que el esquema al que se da «activa consideraci¢n» incluir¡a la movilizaci¢n del Brasil, Pero, Bolivia y Ecuador.
Estados Unidos ha querido resaltar el caso venezolano como el m s estridente, y sendos editoriales de los prestigiosos The Washington Post y The New York Times en una misma semana alertaban a los pr¢ximos gobernantes sobre el peligro que un gobernante «populista» estuviera al frente del gobierno del pa¡s con las mayores reservas de petr¢leo de Occidente.
Sin duda el proceso venezolano ha sido uno de los principales dolores de cabeza del equipo de Bill Clinton, ya que desde que Hugo Ch vez lleg¢ al gobierno, el precio del crudo se multiplic¢ por tres, en parte como consecuencia de una deliberada pol¡tica de su gobierno de fortalecer la alica¡da Organizaci¢n de Pa¡ses Exportadores de Petr¢leo (Opep), estrechando las relaciones con sus socios  rabes.
Y como si todo eso fuera poco, ha lanzado un Acuerdo Energ’tico de Caracas en el que se le ofrece petr¢leo con grandes beneficios y facilidades de pago a once pa¡ses centroamericanos y caribe_os, entre ellos Cuba.
Nadie sabe c¢mo cortar  la baraja el nuevo gobierno de Washington (de Bush o Gore, tanto da). Por lo menos Clinton, ante la suma de desaf¡os y la tendencia a largo plazo al decaimiento de su hegemon¡a en la regi¢n, tuvo una respuesta por dem s cl sica, apelar a la intensificaci¢n de la guerra. La misma respuesta que diera en d’cadas pasadas en Centroam’rica.

Temores justificados:
Pero lo cierto es que Venezuela no es el onico pa¡s preocupado por el Plan Colombia, ya que otros pa¡ses vecinos han expresado temores por las consecuencias que va a generar en sus frontera.
Unas 60 organizaciones no gubernamentales de Colombia, Estados Unidos y Europa condenaron el aporte de 1.300 millones de d¢lares de Washington para el Plan Colombia, que contempla el fortalecimiento militar para la lucha contra el narcotr fico, por considerar que agravar  la guerra, causar  desplazamiento de campesinos y afectar  la biodiversidad y la salud humana.
Bogot  y Washington han considerado justificadas las reservas de los pa¡ses vecinos y anunciaron que hay recursos para atender a esa posible poblaci¢n desplazada, aunque ninguna de las naciones lim¡trofes estaban enteradas de ello.
Los temores por la escalada de la guerra ya han comenzado a sentirse en Ecuador, hacia donde se desplazaron desde septiembre 17.000 personas, segon informes de los organismos de seguridad, a causa de los enfrentamientos entre paramilitares y guerrilleros en el departamento de Putumayo, principal productor de coca.
Y Brasil anunci¢ en agosto la instalaci¢n de bases de control en siete ciudades fronterizas para impedir el ingreso de guerrilleros, campesinos y narcotraficantes colombianos que podr¡an producirse con la aplicaci¢n del Plan Colombia.
La pelota est  en el campo de Pastrana: o le da un impulso definitivo a la pol¡tica de paz con la guerrilla y va dejando de lado el Plan Colombia, o deber  ir habitu ndose a mantener relaciones conflictivas permanentes con sus vecinos, y no solo con el gobierno del verborr gico Hugo Ch vez.

Las FARC, Pastrana y los paras.
Segon Raol Reyes, uno de los m ximos comandantes de las Farc, la reciente reuni¢n entre el Ministro del Interior Humberto de la Calle y el jefe paramilitar Carlos Casta_o es una prueba mas de que los intentos de legalizar a las escuadrones de muerte forma parte de la estrategia contrainsurgente del «Plan Colombia».

Primicia- ¨Por que ha sido tan dif¡cil para el gobierno encontrar una respuesta?
Reyes: El Partido Conservador del Presidente Pastrana esta muy debilitado despu’s de su derrota en las elecciones. Esta pr cticamente vuelto nada. El militarismo es el verdadero poder en Colombia. Recibe sus d¢lares, sus ascensos, su asesor¡a de Estados Unidos por la guerra. No quieren perder el negocio. Ahora el presidente tiene que mostrar su capacidad y su decisi¢n pol¡tica para imponer sus criterios a estos sectores.

Primicia- El Departamento de Estado de Estados Unidos dice que las FARC tiene que reanudar el proceso.
Reyes: Nosotros exigimos resultados del gobierno en la lucha contra el paramlitarismo. Es el presidente que tiene que dar respuestas, no Estados Unidos. Ellos tienen el derecho de opinar sobre las temas que quieren, igual como nosotros opinamos sobre las temas de ellos. Pero, los graves problemas que tenemos hay que resolverlas nosotros los colombianos sin ingerencias externas de ninguna parte. Reclamamos nuestra independencia.

Primicia: – Se acusa a las FARC de congelar el proceso por tener miedo al tocar el tema de cese al fuego en la mesa de dialogo.
Reyes: No, de ninguna manera. Estamos dispuestos a seguir dialogando, pero no podemos hacerlo mientras no haya por parte del gobierno un compromiso serio para impedir que el Plan Colombia siga haciendo estragos contra los colombianos y los pa¡ses del Am’rica del Sur. La legalizaci¢n del paramilitarismo como estrategia contrainsurgente en Colombia forma parte del «Plan Colombia». Las FARC no puede estar de acuerdo en que el gobierno le de legitimidad a las bandas de criminales que siguen ceg ndole la vida a miles de colombianos en nombre del estado.

Aram Ruben Aharonian
Corresponsal Informativos.Net en Caracas

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LAS PAGINAS VERDES DE LA SOLIDARIDAD
siguiente
LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

También te puede interesar

Cómo aprender inglés con la ayuda del Gobierno...

19 de marzo de 2011

COMIENZA LA TEMPORADA 2009 DE HURACANES EN EL...

1 de junio de 2009

LATINOAMERICA: EL PODER DEL LADRILLO

4 de abril de 2009

MOVISTAR LANZA EN LATINOAMÉRICA UNA DISCOGRÁFICA VIRTUAL PARA...

1 de febrero de 2009

APEC MUESTRA FUERTE RECHAZO AL PROTECCIONISMO COMO SALIDA...

22 de diciembre de 2008

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA TOMA...

27 de noviembre de 2008

APROBADOS LOS TÉRMINOS PARA EL RETORNO VOLUNTARIO DE...

16 de noviembre de 2008

LA CADENA HILTON BUSCA ABRIR 150 HOTELES EN...

16 de noviembre de 2008

I ENCUENTRO DE EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES ORIENTADOS AL...

10 de octubre de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net