«El gobierno boliviano debería mostrar mayor flexibilidad con Chile, sin renunciar a la aspiración de lograr una salida soberana al Pacífico» dijo Mario Renjifo, Presidente del Comité Cívico de Potosí. Diversas organizaciones civiles de esa capital departamental abogaron para que Chile y Bolivia restablezcan sus relaciones diplomáticas.
Los dos países interrumpieron sus relaciones diplomáticas en 1978, por diferencias sobre una salida al mar para Bolivia y por los derechos sobre las aguas del Silala. Bolivia perdió su acceso al mar durante la guerra del Pacífico que ganó Chile, en 1884. Respecto al Silala, los dos países reclaman derechos sobre esas aguas que nacer en Bolivia pero abastecen a poblaciones chilenas.
El Consejero Gonzalo Barrientos consideró que «no es posible cerrar los ojos ante la globalización, menos cuando los países están buscando una mayor integración».
Bolivia reivindica la propiedad plena del manantial Silala argumentando que se trata de vertientes artificialmente canalizadas. Chile reclama derechos sobre esos recursos alegando que se trata de un r¡o de curso internacional. La Canciller¡a chilena inclusive instruy¢ a varias empresas no pagar factura a una empresa privada boliviana que administra el uso del Silala.
Las instituciones potosinas reclaman una pronta soluci¢n porque esperan obtener regal¡as por la comercializaci¢n de las aguas. Potos¡ es la regi¢n m s pobre de Bolivia, y se encuentra a 680 kil¢metros al sur de La Paz.(Bo/YZ/Ong/Ri/pt).