¿Qué queremos?
La conformación de una Alianza Social Continental se hace necesaria para acumular fuerzas y enfrentar el modelo neoliberal, presentando al mismo tiempo una alternativa de modelo económico y de desarrollo incluyente, democrático, justo, con equidad de género, ético, humano y sustentable. Así, consideramos que los procesos de integración regional en marcha, deben ser modificados para colocar en el centro de los acuerdos los principios de democracia y de respeto a los proyectos nacionales autónomos de desarrollo. De este modo, nuestros esfuerzos estarán dirigidos a:
* Combatir el modelo económico vigente.
* Generar y disputar un modelo alternativo de desarrollo para nuestros pueblos.
Misión de la Alianza Social Continental
Construir un espacio de integración de la acción continental a través de un proceso de acumulación de fuerzas que permita a los diversos movimientos sociales desarrollar, potenciar y disputar modelos alternativos y democr ticos de desarrollo.
Objetivo general
La democracia participativa a nivel continental, con dimensi¢n social y el impulso de alternativas de desarrollo sustentables y con justicia social.
Objetivos espec¡ficos
1. Fortalecer la sociedad civil.
2. Ser reconocida como una instancia de representaci¢n de la sociedad civil y acci¢n regional hemisf’rica.
3. Implementar la estrategia comon respetando las diversidades.
4. Fortalecer los esfuerzos nacionales, regionales y sectoriales.
5. Promover la observancia y aplicaci¢n de las normas fundamentales aprobadas por la OIT e impulsar la cl usula y carta social.
¨Con qui’nes?
Con todos aquellos sectores o parte de ellos, con potencial de transformaci¢n, que se identifiquen y asuman los principios y objetivos de la Alianza Social Continental.
Consideramos que inicialmente, se hace necesario trabajar con:
-Los actores y procesos de coordinaci¢n internacional que ya est n en marcha; sindicatos, sectores campesinos, movimientos de mujeres, ambientalistas y otros.
-Incorporar la juventud, sectores de las iglesias, universidades, movimientos comunitarios, cooperativas, grupos ‘tnicos, consumidores, sectores culturales.
Estrategias
Acordamos que se debe trabajar con una doble perspectiva estrat’gica.
1. Incidir en los procesos de integraci¢n decisorios en los espacios institucionales a nivel nacional, regional y hemisf’rico.
2. En los movimientos sociales, en espacios no institucionales, involucrando la situaci¢n del desempleo y los sectores marginados por el modelo.
¨C¢mo?
1. Creando una agencia social alternativa.
2. Organizando una coordinaci¢n continental.
3. Haciendo un levantamiento/mapeo de las organizaciones existentes en cada pa¡s.
4. Adoptando una estrategia comon que respete las diversidades.
5. Legitimando la Alianza frente al ciudadano comon.
6. Promoviendo derechos reconocidos en los instrumentos internacionales.
7. Fiscalizando los compromisos suscriptos por los gobiernos.
8. Impulsando campa_as continentales, nacionales y locales.
9. Construyendo indicadores de seguimiento.
10. Sensibilizando a la sociedad civil sobre el impacto de la integraci¢n.
11. Retroalimentando a la Alianza: global / local / global.
12. Ampliando la participaci¢n de regiones y sectores (Caribe, MERCOSUR, Comunidad Andina, etc.).
13. Impulsando o iniciando el di logo con redes y entidades de otras regiones.
Convenciones internacionales
* Declaraci¢n Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
* Convenci¢n Internacional sobre los Derechos Civiles y Pol¡ticos.
* Convenci¢n Internacional sobre los Derechos Econ¢micos, Sociales y Culturales.
* Convenci¢n Internacional para Eliminaci¢n de todas las Formas de Discriminaci¢n contra las Mujeres (CEDAW).
* Convenci¢n Internacional para la Eliminaci¢n de todas las Formas de Discriminaci¢n Racial.
* Declaraci¢n de los Derechos al Desarrollo.
* Proyecto de Declaraci¢n sobre los Derechos de los Pueblos Ind¡genas.
* Protocolo de San Salvador.
* Convenciones ambientales sobre Protecci¢n Homeda, sobre Diversidad Biol¢gica y sobre Cambio Clim tico.
INSTITUTO CUESTA DUARTE PIT-CNT URUGUAY (PLENARIO INTERSINDICAL DE TRABAJADORES- CONVENCI.N)