Los procesos de dolarización en algunos países de Centroamérica favorecerán a los exportadores y a los mercados financieros a corto plazo. Esta es la opinión del economista Fernando Solís, del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos.
A decir de Solís, es probable que se eliminen los efectos inflacionarios a corto plazo, pero no es seguro que esto fomente la producción o favorezca transacciones directas. El experto también indicó que no existe la certeza de que los empresarios accedan a pagar salarios en dólares a sus empleados.
El Salvador tomó la medida de aceptar el dólar como unidad de cuenta sin sustituir a la moneda nacional, el Colón. Esto porque tiene reservas para mantener un tipo de cambio fijo. Este proceso es tan importante y novedoso como lo es el bimonetarismo, puntualizó Solís.
Sin embargo, aclaró que esa medida constituye un paso hacia la dolarización que será paulatina. Y agregó que lo mismo puede suceder en Guatemala si se aprueba la Ley de Desconcentraci¢n de Divisas, aunque no sea declarado oficialmente, dijo.
Finalmente, Sol¡s asegur¢ que medidas como ‘sta deben contar con un soporte t’cnico que no tienen las econom¡as centroamericanas. (Gt/QR/Ad/Pe/ap)
Patricia Zapata