En el transcurso del segundo trimestre del corriente año, el Producto Bruto Interno (PBI) de argentina, según la estimación provisoria y con información sectorial incompleta, muestra una variación del 0,8% tomando como referencia el mismo período del año 99.
El Ministerio de Economía (MECON) detalló que los sectores productores de bienes, en el trimestre referido, registraron una variación negativa del 0,6%. La misma se encontró determinada, según las estimaciones del MECON, por el descenso del 13,9% en el sector de la pesca, las construcciones con un 10,5% y la agricultura, ganadería, caza y silvicultura con un 3,5%.
En tanto, los sectores productores de servicios, mostraron un aumento del 1% interanual, lo cual se vio impulsado por el ôincremento en la intermediación financiera, con un 3,6%ö.
El informe de economía detalló, en lo referente a las Estimaciones provisorias de la Oferta y la Demanda Globales -en el segundo trimestre de 2000-, que ôla evolución macroecon¢mica del segundo trimestre de 2000 determin¢, de acuerdo a estimaciones provisorias, una variaci¢n en la oferta global medida a precios del a_o 1993, de 1,1% con respecto al mismo per¡odo del a_o anterior». El incremento, explic¢ el documento, estuvo generado por «una variaci¢n del PIB de 0,8% y un aumento de 3,3% en las importaciones de bienes y servicios reales». Ahora bien, en la demanda global se percibi¢ una variaci¢n negativa del 6,3% «en la inversi¢n interna bruta fija y una expansi¢n del 2,4% en las exportaciones de bienes y servicios reales». El consumo poblico registr¢ una variaci¢n del 0,1%, en tanto, «aument¢ del consumo privado, que incluye la variaci¢n de existencias, fue de 3,0%».
Las estimaciones provisorias de la Inversi¢n Interna Bruta Fija -en el trimestre referido- mostraron una inversi¢n interna bruta fija con una variaci¢n del -6,3% tomando como referencia igual lapso del a_o 99. La baja, acorde a las evaluaciones de econom¡a, se debi¢ «a una variaci¢n del -6,4% en la inversi¢n en construcciones, y una de -6,2% en equipo durable de producci¢n». En el oltimo agregado, el componente nacional y el importado mostraron «variaciones negativas de -3,6% y -8,4%, respectivamente».
En lo que respecta al primer trimestre de 2000, indic¢ el informe de econom¡a, acorde a las estimaciones revisadas, puede observarse que «la tasa de crecimiento del PIB fue del 0,5%.
Detalladamente, precis¢ el documento que, «el valor agregado de los sectores productores de bienes disminuy¢ 0,8%, en tanto que los sectores productores de servicios se expandieron un 1,4%». Respecto al sector de la agricultura, ganader¡a, caza y silvicultura, pudo observarse un descenso del 4,7%. El mismo estuvo influenciado «por la ca¡da del 6,3% en los cultivos agr¡colas, del 8,5% en los servicios agropecuarios y del 4,0% en la silvicultura y extracci¢n de madera. Por su parte, la cr¡a de animales -que incluye las producciones de ganado, leche, lana y granja-, registr¢ un incremento del 1,0%. En lo relativo a la estimaci¢n a precios corrientes, pudo observarse una ca¡da del 18,6% «debido a que se mantuvo la tendencia declinante de los precios de los productos agropecuarios que afect¢ al sector durante todo el a_o anterior, a lo cual vino a sumarse el incremento en el precio de los combustibles». En el sector de cultivos agr¡colas, la disminuci¢n fue estimada en un 21,7%, en tanto, «en la cr¡a de animales la baja fue del 11,4%».
El rea de la pesca, registr¢ un crecimiento del «12,8%, en valores constantes, mientras que a precios corrientes el crecimiento fue del 18,7%». Tambi’n pudo observarse un aumento del 15,4% en el sector explotaci¢n de canteras y minas. Una ca¡da del 4,1% se percibi¢ en la extracci¢n de petr¢leo y un incremento del 11,0% en la producci¢n de gas. Por su parte, «los servicios relacionados a la extracci¢n de petr¢leo observaron una fuerte expansi¢n (80%) consecuencia del aumento en la actividad exploratoria que se origina en la recuperaci¢n del precio del petr¢leo. El resto de minerales experiment¢ una baja del 1,1%».
El sector qu¡mico y petroqu¡mico mostr¢ bajas del 1,3% «en sustancias y productos qu¡micos y del 11,6% en la producci¢n de caucho y pl stico». Una ca¡da del 6,9% pudo observarse en la refinaci¢n de petr¢leo.
Las bajas tambi’n pudieron percibirse en los sectores relacionados a la construcci¢n. «La producci¢n de madera y productos de madera desciende un 5,2%, la fabricaci¢n de muebles un 11,2% y la fabricaci¢n de materiales para la construcci¢n y otros productos minerales no met licos un 12,9%». Respecto al conjunto de ramas metalmec nicas, ‘stas «registraron importantes bajas en su nivel de actividad: los productos de metal un 5,9%, la maquinaria y equipo un 22,1% y la maquinaria y aparatos el’ctricos un 8,2%».
Tomando como base igual per¡odo del a_o 99, la industria manufacturera «registr¢ una baja en el nivel de actividad del 1,1%». En cambio pudo observarse un importante crecimiento en los sectores relacionados a la fabricaci¢n papelera e imprentas, 15,0% y 7,7% respectivamente, «la fabricaci¢n de metales comunes, 24,6%, la fabricaci¢n de equipos y aparatos de radio y televisi¢n y comunicaciones, 6,5%, la fabricaci¢n de veh¡culos automotores, 22,9% y curtiembres y marroquiner¡a, 6,0%».Las restantes actividades mostraron comportamientos negativos. Una baja del 1,2% pudo observarse en el sector alimenticio» debido fundamentalmente a la disminuci¢n en productos l cteos y cigarrillos». Finalmente el sector textil, mostr¢ «comportamientos dis¡miles, con una baja del 6,6% en la confecci¢n de prendas y un crecimiento del 8,9% en la producci¢n de productos textiles».
Se registr¢ un crecimiento del 5,9% en el sector suministro de electricidad, gas y agua. «La demanda neta interna del mercado el’ctrico mayorista total pa¡s, experiment¢ un aumento del 7,0%. La generaci¢n hidr ulica present¢ un incremento del 27,7%; en cambio la generaci¢n t’rmica y nuclear mostraron retracciones del 4,3% y 3,7% respectivamente. El gas entregado a red observ¢ un incremento del 5,1%. Los metros cobicos de agua librada al servicio presentan un aumento del 4,0%», destac¢ el informe del MECON.
Descendi¢ un 4,9% el sector construcciones, la baja en la actividad -se_al¢ econom¡a- «se explica por la baja en la demanda de empleo formal, que disminuy¢ un 7,9% segon el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones. El ISAC (Indicador Sint’tico de la Actividad de la construcci¢n del INDEC) tuvo un descenso del 2,1%». Asimismo, «el menor nivel de actividad se verifica tambi’n en la disminuci¢n del 19,2% en la solicitud de permisos de edificaci¢n que releva el INDEC».
Entre los sectores que registraron un crecimiento se cuentan: restaurantes y hoteles present¢ un crecimiento de 1,5%, transporte, almacenamiento y comunicaciones mostr¢ un aumento de 1,0, comunicaciones present¢ un incremento de 2,8%. El comercio mayorista registr¢ un aumento del 0,2% producto del incremento del comercio de exportaci¢n de productos primarios.
En tanto, «el sector intermediaci¢n financiera tuvo una expansi¢n de 4,6%. La actividad de las entidades financieras aument¢ un 4,1%, los servicios de seguros y de administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones un 12,0% y los servicios auxiliares un 4,9%. El sector actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler experiment¢ un alza de 1,8%». Tambi’n pudo percibirse un crecimiento del 0,7% en sectores vinculados a servicios comunitarias, sociales, personales, en tanto el servicio dom’stico registr¢ un crecimiento de 1,5%.
Los sectores administraci¢n poblica, defensa y organizaciones extraterritoriales regostaron una alza de 3,1%.
Los servicios sociales, de salud y ense_anza tuvieron una variaci¢n de 1,9%.
Por otro lado, experimentaron bajas el sector transporte y almacenamiento en un 0,7%, el comercio mayorista y minorista y reparaciones disminuy¢ un 1,2% y el comercio minorista que registr¢ una baja del 1,9%.
El MECON, se_al¢ -en lo atinente a la -Oferta y Demanda globales- que la «evoluci¢n macroecon¢mica del primer trimestre de 2000 con respecto a igual per¡odo del a_o anterior, evidenci¢, segon estimaciones revisadas, una variaci¢n de la oferta global medida a precios de 1993 de 0,4%, explicada por una variaci¢n de 0,5% en el PIB a precios de mercado y de 0,3% en las importaciones de bienes y servicios reales». Pudieron observarse variaciones del «0,5% en el consumo privado; 2,5% en el consumo poblico; -2,6% en la inversi¢n interna bruta fija; y 3,5% en las exportaciones de bienes y servicios reales».
Finamente, en la Inversi¢n Interna Bruta Fija, acorde a la «estimaci¢n revisada, «el primer trimestre de 2000 (arroj¢) una variaci¢n de -2,6% respecto a igual per¡odo del a_o 99, «como resultado de ca¡das en sus dos componentes: construcci¢n -2,3% y equipo durable de producci¢n -3,2%». Los componentes tanto nacional, cuanto importado de este oltimo agregado «experimentaron variaciones de -1,0 % y -4,9 %, respectivamente».
Alberto Bastia
Jefe Corresponsal¡as INformativos.Net en Am’rica Latina