El próximo 1 de enero El Salvador empezará a usar el dólar de manera formal, junto a su moneda nacional, el nuevo colón. El Banco Central está listo para cambiar los billetes y enfrentar la demanda. Además, controlará que no ingresen más colones a la economía, más allá de los que se encuentren en circulación al 31 de diciembre de 2000.
Según algunos expertos esta podría ser una salida para todas las débiles economías de la región.
La medida fue anunciada a finales de noviembre último por el Presidente Francisco Flores y aprobada por el Congreso salvadoreño. Esta iniciativa es estudiada también por Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Honduras, aunque se ignora si tomarán una decisión en el 2001.
Panamá tiene desde principios del siglo pasado un sistema económico basado en el dólar. Belice no ha formulado aún un pronunciamiento oficial sobre este controvertido tema. Sin embargo, todos los países del área son víctimas de devaluaciones y desequilibrios económicos.
Segon los expertos en materia econ¢mica, la dolarizaci¢n impide los riesgos cambiarios, y la emisi¢n de dinero sin respaldo. Influye en el control de la inflaci¢n, ca¡da de las tasas de inter’s, y permite un aumento de la inversi¢n productiva y mayores posibilidades de planificaci¢n.
Entre las desventajas de la dolarizaci¢n se menciona la p’rdida de la soberan¡a, m s dependencia de Estados Unidos y abaratamiento de productos importados respecto a los de fabricaci¢n nacional. Otra desventaja es el aumento desempleo y la resistencia cultural de la poblaci¢n a adoptar una moneda extra_a.
Por su parte, el gobierno de Estados Unidos no ha mostrado inter’s sobre este pol’mico asunto a nivel continental, pese al expl¡cito inter’s de algunas naciones de la regi¢n. (Sv/YZ/Au-Ad/Pe/mm-ap)