El Balance Preliminar de las Economías de América Latina difundidos en Santiago de Chile por la CEPAL, señaló que a pesar de la aguda crisis que atravesó al economía andina, registró este año un crecimiento del 4%.
El documento de la CEPAL, señaló que la crisis política en le Perú desalentó las inversiones internas y externas en el primer semestre de 2000 y el consiguiente enfriamiento de la actividad segundo semestre, no obstante ello, la expansión del PBI fue notoriamente superior al 1,4% registrado el pasado año. A pesar del crecimiento, el mismo no se reflejó en mejoras en los salarios y el empleo.
La crítica situación financiera llevó a poner en marcha un programa de rescate de empresas, el tercero, en tanto el crédito al sector privado se volvió a contraer.
ôLa incertidumbre imperante dificultó el avance de programa de privatizaciones y concesiones, aunque se registraron operaciones importantes a principios y fin de añoö, precisó el informe.
En el primer semestre el gasto corriente creci¢ sustancialmente. En lo referente a los ingresos tributarios, su recaudaci¢n fue menos de la esperada y ello motivado por la debilidad de la reactivaci¢n. Esto provoc¢ que se tornara imposible el cumplimiento de las metas de reducci¢n del d’ficit fiscal. La intenci¢n era bajarlo al 2,1% del PBI, que qued¢ en un 2,7%. Ya e el segundo semestre, el excesivo gasto fiscal y la emisi¢n de circulante llev¢ al Gobierno a aplicar un ajuste de liquidez y a adoptar una pol¡tica acorde con las metas de crecimiento e inflaci¢n, precisa el documento.
M s all de la aguda situaci¢n de la coyuntura econ¢mica, la CEPAL, indica que a pesar de dos a_os de contracci¢n, la demanda global se recuper¢ un 4%. Esto oltimo en raz¢n del crecimiento que experimentaron las exportaciones que crecieron un 9% a 8.630 millones de d¢lares, cuanto as¡, por el repunte del consumo, del 4,4%.
La expansi¢n que mostraron las exportaciones posibilit¢ reducir a la mitad el d’ficit comercial. Esto explica la reducci¢n en una d’cima del d’ficit por cuenta corriente aun 2,9 % del PBI (1580 millones de d¢lares).
En tanto las importaciones aumentaron un 8% hasta los 9.525 millones de d¢lares. En este rubro se registr¢ un estancamiento en las compras de bienes de consumo y de capital, debido a la d’bil demanda interna y al crecimiento de la producci¢n agr¡cola.
las reservas internacionales acusaban a finales de a_o un leve aumento de 100 millones de d¢lares.
El sector primario fue el m s din mico de la econom¡a, as¡ la agricultura creci¢ un 6% la Pesca 11%, en tanto, la Miner¡a creci¢ menos 3,7% y la Manufactura registr¢ un incremento del 7,5% tras dos a_os de recesi¢n. El comercio registr¢ un 55% de aumento y la Construcci¢n experiment¢ una baja del 0,1%. Esta oltimo rubro se vio afectado por la debilidad de la inversi¢n privada y por los recortes en los gastos en las obras poblicas.
Aproximadamente unos 400 millones de d¢lares disminuy¢ la deuda externa (para totalizar 27 mil 600 millones) y ello gracias a la reducci¢n de casi un 30% que experimentaron las obligaciones a corto plazo en el sector financiero.
M¢nica Escayola
Corresponsal Informativos.Net en Am’rica Latina