• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Otros Paises

UNA PROPUESTA DE LA IZQUIERDA PARA IMPLEMENTAR UN SEGURO DE DESEMPLEO EN LA CAPITAL ARGENTINA

escrito por Jose Escribano 22 de diciembre de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
141

La falta de trabajo en la Argentina es un flagelo de vieja data y la capital de la Nación no está exenta de este drama. Quien perdió su puesto laboral, al menos, aspira a contar con el seguro de desempleo. Pero el Gobierno dice que no cuenta con los suficientes fondos para implementarlo. A este argumento, el bloque de diputados porteños de Izquierda Unida le respondió con una iniciativa de ley que puso a consideración de la Legislatura de la Ciudad de Buenos. La corresponsalía de Informativos.Net en Argentina ha recibido el ôProyecto de Ley Seguro de Emergencia para Desocupadosö, el cual transcribimos a continuación. Proyecto de Ley Seguro de Emergencia para Desocupados Artículo 1¦. Establécese un Seguro de Emergencia para Desocupados radicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 2¦. Todo desocupado radicado en la Ciudad de Buenos Aires tendrá derecho a un haber en carácter de Seguro de Emergencia de quinientos pesos ($ 500.-) mensuales, que se hará efectivo a través de un Fondo de Emergencia para Desocupados. Art¡culo 3¡. El Fondo de Emergencia para Desocupados ser  administrado por la autoridad de aplicaci¢n, bajo la supervisi¢n y el control de una comisi¢n especial integrada por un miembro propuesto por cada bloque de la Legislatura de la Ciudad, por representantes de los desocupados y de las organizaciones sindicales, electos con criterios democr ticos. Art¡culo 4¡. El Fondo de Emergencia para Desocupados ser  conformado con los fondos provenientes de: a) Un Impuesto de Emergencia a las Grandes Empresas financieras, comerciales y de servicios, integrado por un recargo sobre la liquidaci¢n mensual del Impuesto sobre los Ingresos Brutos que supere los mil pesos ($ 1.000.-) segon la tabla indicada en el Anexo I. b) Un Impuesto de Emergencia a la Riqueza Inmobiliaria, que se calcular  como un recargo al Impuesto a la Contribuci¢n Territorial segon la tabla indicada en el Anexo II. Art¡culo 5¡. Comun¡quese, etc Seguro de Emergencia para Desocupados Anexo I – Art¡culo 4¡, inciso a IMPUESTO DE EMERGENCIA A LAS GRANDES EMPRESAS Desde 1.001 Hasta 1.500 Importe b sico 0 M s el 10% Sobre el Impuesto a los Ingresos Brutos mensuales superiores a 1.001 Desde 1.501 Hasta 2.500 Importe b sico 49.90 Mas el 15% Sobre el Impuesto a los Ingresos Brutos mensuales superiores a 1.501 Desde 2.501 Hasta 5.000 Importe b sico 199.75 Mas el 20% Sobre el Impuesto a los Ingresos Brutos mensuales superiores a 2.501 Desde 5.001 Hasta 10.000 Importe b sico 699.55 Mas el 25% Sobre el Impuesto a los Ingresos Brutos mensuales superiores a 5.001 Desde 10.001 Hasta 15.000 Importe b sico 1.249.75 Mas el 30% Sobre el Impuesto a los Ingresos Brutos mensuales superiores a 10.001 Desde 15.001 en adelante Importe b sico 2.749.45 Mas el 33% Sobre el Impuesto a los Ingresos Brutos mensuales superiores a 15.001 Anexo II – Art¡culo 4¡, inciso b IMPUESTO DE EMERGENCIA A LA RIQUEZA INMOBILIARIA Valuaci¢n fiscal para el Impuesto a la Contribuci¢n Territorial Desde 246.000 Hasta 400.000 Recargo sobre el Impuesto a la Contribuci¢n Territorial 15 % Desde 400.001 Hasta 600.000 Recargo sobre el Impuesto a la Contribuci¢n Territorial 25 % Desde 600.001 en adelante Recargo sobre el Impuesto a la Contribuci¢n Territorial 33 % Fundamentos Sr. Presidente: Como es ampliamente reconocido, la desocupaci¢n es el flagelo m s grave que azota a nuestro pa¡s. Nuestra Ciudad no es ajena a este problema, como lo reconoce el propio «Mensaje de Presupuesto 2001» enviado por el Jefe de Gobierno: «Las diferencias reci’n expuestas no implican que la Ciudad est’ ajena a la problem tica situaci¢n del empleo que se instal¢ en Argentina (…) El mercado laboral porte_o siempre sigui¢, con los m s y los menos, la tendencia observada en todo el territorio nacional …» (p g. 21). Segon la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC – Onda Mayo 99, en nuestra Ciudad hay un 11.2% de desocupados (166.200 personas) y un porcentaje superior de subocupados (11.7%) que viven de «changas». As¡, un 23% de la poblaci¢n econ¢micamente activa sufre problemas de empleo, m s que en 1999, y esto sin contar a quienes trabajan «en negro». Segon esos mismos ¡ndices, la cantidad de jefes y jefas de familias sin trabajo es de 65.200. Algunos otros datos ilustran mejor la situaci¢n. El 60% de los desocupados proviene de los hogares m s pobres. El 89.5% trabaj¢ antes, con la desesperaci¢n que acarrea estar en condiciones de trabajar y no encontrar empleo. Un 40% son j¢venes de entre 15 y 24 a_os, que ven su futuro sin perspectivas. Adem s, se hace cada vez m s dif¡cil acceder a un empleo: en 1994 quienes buscaban trabajo desde 3 meses antes de la encuesta eran un 38%, mientras que este a_o ese porcentaje trep¢ al 54.6%. Est  probado que cuanto mayor es el tiempo de desocupaci¢n menor es la probabilidad de encontrar trabajo, provocando una descalificaci¢n creciente. Si bien el Producto Bruto generado en esta Ciudad es de unos $ 68.000 millones – lo que indica un ingreso per c pita de $ 23.000 anuales – esto ha ido, parad¢jicamente, en desmedro de la poblaci¢n trabajadora. Dos son las causas fundamentales: 1¡) el «crecimiento» y las inversiones que han desembarcado en la Ciudad, como en el resto del pa¡s, han priorizado hacer grandes dividendos antes que dar trabajo; 2¡) si bien una distribuci¢n equitativa de dicho ingreso supuestamente permitir¡a percibir a cada habitante casi $ 2.000 al mes, hay miles de personas que viven con s¢lo $ 2 por d¡a. Segon datos de 1999, el 10% m s rico de la poblaci¢n se apropi¢ del 35% del total de ingresos, mientras que el 40% m s pobre apenas recibi¢ el 12%. La desigualdad social es evidente. Aunque el art. 44¡ de la Constituci¢n porte_a establece que la Ciudad «genera pol¡ticas y emprendimientos destinados a la creaci¢n de empleo», y el Mensaje Presupuestario 2001 dice que «las dificultades en materia de ocupaci¢n, con una elevada proporci¢n de personas sin empleo o desarrollando actividades precarias (…) exigen acci¢n activa por parte del Estado» (p g. 32) y que se aplicar  «la reorientaci¢n de los desocupados hacia otras posibilidades de empleo y su reinserci¢n en el mercado de trabajo local» (p g. 64), en las partidas presupuestarias para el 2001 y en las inversiones indicadas hasta el 2003 no se prev’ combatir el problema de la desocupaci¢n de manera concreta. Se deja todo en manos del «mercado», del supuesto libre juego de la oferta y la demanda. La realidad demuestra que esa pol¡tica no s¢lo no genera empleo, sino que expulsa permanentemente mano de obra del mercado laboral. Y el Estado, lejos de intervenir con una «pol¡tica activa» para corregir dicha tendencia como enuncia el Jefe de Gobierno, sigue ausente. Como muestra, basta se_alar que la partida titulada «Trabajo» del Presupuesto 2001 es de apenas $ 8.100.000, es decir un m¡sero y vergonzoso 0.4% del total. Semejante panorama exige una pol¡tica de serio combate contra el desempleo. Por eso, como una primera y elemental medida de emergencia, se hace necesario otorgar el Seguro para Desocupados que estamos proponiendo. Obviamente, este paliativo no es una salida de fondo, desde el momento en que la suma de $ 500 es menos de media canasta familiar b sica ($ 1.020). Sabemos que lo que necesita todo desocupado no es un seguro o un subsidio sino trabajo digno. Desde ya, una verdadera pol¡tica de empleo no es compatible con el modelo econ¢mico que viene aplicando el gobierno nacional de la UCR y el Frepaso con apoyo del PJ y Cavallo. Un modelo recesivo, de ajuste permanente, privatizaciones, mayor explotaci¢n para los trabajadores y sumisi¢n total al FMI y dem s organismos financieros internacionales. El desempleo debe ser combatido en todo el pa¡s, en especial en aquellas zonas o provincias que tienen ¡ndices escalofriantes. Las im genes y las voces de los desocupados que cortan las rutas en Tartagal, Cutral C¢, Jujuy o la provincia de Buenos Aires -como fue hace poco en Matanza- ilustran con crudeza y a diario este drama. Por eso concebimos este proyecto de ley como parte de un planteo global a nivel nacional, de un modelo econ¢mico alternativo, proponiendo un plan de obras poblicas y viviendas financiado en base al no pago de la deuda externa y fuertes impuestos a las multinacionales, bancos, grandes empresarios y terratenientes. Junto con eso, podr¡an alentarse medidas parciales como reducir la semana laboral (escala m¢vil de horas de trabajo), con la consiguiente redistribuci¢n de horas y aumento del empleo. En nuestra Ciudad, los subocupados y desocupados plenos suman un 23%, pero el 42.2% de quienes trabajan lo hace por m s de 45 horas semanales, sobreocupados (datos del Mensaje de Presupuesto 2001, p g. 22). En igual sentido, la Ciudad podr¡a impulsar un plan de construcci¢n de viviendas populares, que a la vez de dar trabajo estable permitir¡a solucionar el importante d’ficit habitacional existente, que es de 220.000 viviendas. Hay hoy 150.000 personas empujadas a vivir en villas de emergencia o en deplorables inquilinatos, con la secuela permanente de desalojos compulsivos. Otra medida podr¡a ser establecer en los pliegos de licitaci¢n para toda obra poblica de la Ciudad la obligaci¢n de emplear a un porcentaje determinado de desocupados de la zona. No faltan ideas, sino voluntad pol¡tica por parte del oficialismo y los bloques mayoritarios. Para integrar el Fondo Especial de Emergencia que estamos proponiendo, apuntamos en primera y fundamental instancia a gravar a los sectores m s poderosos y favorecidos econ¢micamente, tanto nacionales como transnacionales. Como es obvio, no nos referimos a los peque_os y medianos empresarios sino a los bancos, multinacionales, shoppings e hipermercados, cadenas hoteleras, etc., que han ganado fortunas en estos oltimos a_os gracias a las privatizaciones, las exenciones impositivas, la eliminaci¢n de los aportes patronales, el congelamiento salarial y la flexibilizaci¢n laboral. A tal fin proponemos en el inc. a del art. 4¡ un Impuesto de Emergencia a las Grandes Empresas, calculado sobre el Impuesto a los Ingresos Brutos en base a una tabla creciente. En igual sentido planteamos en el inc. b un Impuesto de Emergencia a la Riqueza Inmobiliaria, calculado para los inmuebles de mayor valor -cuya propiedad generalmente pertenece a los sectores antes mencionados- sobre la base del criterio que quien m s tiene m s debe pagar. La propuesta de un seguro de desempleo hasta tanto haya trabajo estable tiene amplia cabida entre los trabajadores y sectores populares. Surge en reclamos a lo largo y ancho del pa¡s. Es bandera de las organizaciones de desocupados y tambi’n de las tres centrales sindicales, la CGT oficial, la CGT disidente y la CTA, con su Iniciativa Popular. Desde Izquierda Unida venimos compartiendo activamente esta reivindicaci¢n y lucha, de la que nos hacemos eco con este proyecto de ley. Todo lo que hemos expuesto no se limita a an lisis ni nomeros abstractos. Cada desocupado es un hombre o una mujer de carne y hueso que no puede asegurar dignamente su sustento cotidiano. Es aon peor el caso de los padres y madres que por carecer de empleo no pueden brindar a sus hijos el pan de cada d¡a. La desocupaci¢n es una emergencia y una tragedia familiar y social; genera marginaci¢n, violencia, enfermedad y muerte. Y estamos hablando de la Ciudad de Buenos Aires, el distrito m s rico del pa¡s, que tiene condiciones y posibilidades reales de subsanar esta situaci¢n. Lo m¡nimo que deber¡a asegurarles el Estado a todos ellos -entonces- es el seguro de desempleo que proponemos en este proyecto, cuya aprobaci¢n solicitamos. Alberto Bastia Jefe Corresponsal¡as Informativos.Net en Am’rica Latina

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
HITACHI DATA SYSTEMS LANZA JUST IN TIME STORAGE, UN SERVICIO DE ALMACENAMIENTO BAJO DEMANDA
siguiente
LA UNIVERSIDAD INDÍGENA BRASILEíA ABRIR- SUS PUERTAS EN EL 2001

También te puede interesar

Cómo aprender inglés con la ayuda del Gobierno...

19 de marzo de 2011

COMIENZA LA TEMPORADA 2009 DE HURACANES EN EL...

1 de junio de 2009

LATINOAMERICA: EL PODER DEL LADRILLO

4 de abril de 2009

MOVISTAR LANZA EN LATINOAMÉRICA UNA DISCOGRÁFICA VIRTUAL PARA...

1 de febrero de 2009

APEC MUESTRA FUERTE RECHAZO AL PROTECCIONISMO COMO SALIDA...

22 de diciembre de 2008

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA TOMA...

27 de noviembre de 2008

APROBADOS LOS TÉRMINOS PARA EL RETORNO VOLUNTARIO DE...

16 de noviembre de 2008

LA CADENA HILTON BUSCA ABRIR 150 HOTELES EN...

16 de noviembre de 2008

I ENCUENTRO DE EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES ORIENTADOS AL...

10 de octubre de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net