La actividad económica venezolano en este año que se termina tuvo un crecimiento de 3,2% del Producto Interno Bruto (PIB), superando la meta oficial prevista de 2,2%, confirmaron las cifras oficiales del Banco Central de Venezuela (BCV). Hoy, las reservas internacionales venezolanas alcanzan a 21.647 millones de dólares, equivalentes a 16 meses de importaciones Pese a todo esto, Venezuela se ubica entre los países con mayor riesgo de Latinoamérica, pero en términos relativos obtuvo un resultado menos desfavorable. Mientras Colombia, Argentina, Brasil y México tuvieron un incremento en el riesgo país de 69%, 64%, 48% y 33%, respectivamente, Venezuela sólo tuvo un incremento de 19%. Algunos países se vieron afectados por sus situaciones económicas y políticas, pero en el caso local el comportamiento estuvo asociado a la mejoría significativa de los principales agregados macroeconómicos. Sin embargo, pareciera que las agencias calificadoras le dan mayor importancia a factores de otra naturaleza, ya que a pesar de los logros alcanzados aon no han mejorado la calificaci¢n, se_al¢ el Banco Central. Durante este a_o la inversi¢n extranjera directa neta alcanz¢ los 3.789 millones de d¢lares. Pero la realizada en el pa¡s por no residentes a 4.110 millones de d¢lares dando cuenta de un incremento de 923 millones de d¢lares respecto a 1999. Estas inversiones se han orientado en lo fundamental hacia el sector privado no petrolero, siendo el monto inyectado 2.437 millones de d¢lares. La inversi¢n en el sector petrolero se redujo en relaci¢n con el pasado a_o al registrar 1.549 millones de d¢lares. Segon el informe final de gesti¢n, la recuperaci¢n obedeci¢ al repunte del precio del petr¢leo y al aumento en los volomenes de producci¢n que tuvieron un impacto favorable en ls cuentas fiscales. A ello se suma el seguimiento en las pol¡ticas fiscal, monetaria y cambiaria. La actividad petrolera repunt¢ en 3,4% y la no petrolera en 2,7%. La demanda agregada interna aument¢ 5,8% por el gasto poblico y el descenso en las tasas de inter’s. Esta recuperaci¢n de la demanda agregada permiti¢ un impulso en el PIB transable en 3,3% y del no transable en 2,5%. En la actividad no petrolera uno de los sectores que m s creci¢ fue el comercio con 5,1%, sin embargo, la construcci¢n tuvo una contracci¢n de 4,9%. El sector de comunicaciones creci¢ 14,7% y la actividad manufacturera tuvo una expansi¢n de 3,6%, debido al crecimiento en la manufactura privada de 4,2%, pues la poblica decreci¢ en 0,6%. En el repunte del producto no petrolero otro factor que influy¢ fue el aumento experimentado por las exportaciones no petroleras de 15,8% en t’rminos reales y de 29,1% en d¢lares. En el comportamiento de la actividad petrolera incidi¢ que el volumen de producci¢n aument¢ 5,1% respecto a 1999. El Banco Central de Venezuela, destac¢ que el crecimiento de la demanda agregada interna fue el resultado del aumento en el consumo y la inversi¢n. El consumo en el a_o 2000 se increment¢ en 4,8%, debido al aumento en el consumo poblico de 5,6%, pues en esta etapa el gasto del Gobierno se expandi¢. El consumo privado se elev¢ en 4,6% ‘por el mayor ingreso de las familias, derivado de una mayor actividad econ¢mica y los efectos del gasto poblico’. Por su parte, la inversi¢n se recuper¢ en 2% luego de la ca¡da de 16,4% en 1999. El impulso provino de los impactos puntuales localizados en los sectores de las telecomunicaciones y el petr¢leo. No obstante, el BCV admite que ‘aon no se consolida un proceso de inversi¢n tanto en el rea poblico como en la privada que pueda contribuir a reafirmar la recuperaci¢n de la econom¡a’. Anclaje cambiario fren¢ la inflaci¢n: La inflaci¢n de 2000 estar por debajo de la meta estimada por el Gobierno a comienzos de a_o (el emisor estima un crecimiento del Indice de Precios al Consumidor inferior a 15%). Este comportamiento, indica el BCV, estuvo sustentado en el anclaje cambiario que ha significado la instrumentaci¢n del sistema de bandas y m s aon en su sostenibilidad, dadas las condiciones favorables en el mercado petrolero, lo cual ha propiciado la continuidad del acercamiento de la inflaci¢n nacional con la de los principales socios comerciales. De hecho, durante el 2000, la brecha entre ambos niveles de inflaci¢n convergi¢, en promedio a la tasa de depreciaci¢n del tipo de cambio nominal. En cuanto a la pol¡tica monetaria, el BCV destaca que estuvo dirigida a la consecuci¢n de la meta de inflaci¢n, aunque teniendo en cuenta que el ancla cambiaria era su medida fundamental para contener los precios. La mayor participaci¢n del Banco en el mercado de divisas, a la vez de garantizar la estabilidad del tipo de cambio, corrigi¢ los desequilibrios presentes en el mercado monetario. El informe indica que en este contexto, el perfil de la pol¡tica monetaria puede ser dividido en dos per¡odos: El primero, de enero a junio, se caracteriz¢ por una orientaci¢n expansiva, producto del rescate de los T¡tulos de Estabilizaci¢n Monetaria; en el segundo per¡odo, a partir de junio, se estableci¢ un perfil neutral’. La liquidez subi¢ 22,3% en el a_o y la base monetaria, 12,3%. Deuda externa en negro: El gasto poblico durante 2000 fue en 7,3 puntos del PIB superior a lo presupuestado a comienzos de a_o (21,4%) para alcanzar 28,7% del PIB, una cifra que tambi’n es superior en cinco puntos al ejercicio fiscal del a_o pasado. A pesar de contar con ingresos petroleros con un precio significativamente superior al precio promedio de 15 d¢lares por barril establecido en la Ley de Presupuesto, la gesti¢n financiera del Gobierno Central culmin¢ con un d’ficit global equivalente a 1,8 puntos del PIB, cifra sensiblemente inferior a la de los oltimos tres a_os, pero aon en rojo. Segon el Banco Central, influyeron en el resultado las obras para la reconstrucci¢n del Estado Vargas y los programas de obras poblicas para la reactivaci¢n econ¢mica, as¡ como tambi’n el incremento de salarios para trabajadores poblicos. Por el lado de los ingresos, mientras los petroleros tuvieron un fuerte incremento (de 6,3% a 10% del PIB), los no petroleros sufrieron una merma equivalente a siete d’cimas de un punto del PIB. El informe se_ala que tambi’n se pagaron Bs. 554,7 millardos m s en deuda externa que el nuevo financiamiento que se contrajo, por lo cual el financiamiento neto result¢ negativo. El Ejecutivo se concentr¢ en obtener financiamiento en el mercado dom’stico, con una tasa real que mostr¢ un incremento de 1,1 puntos, pasando de 8,6% en 1999 a 9,7% en 2000. Cuenta corriente con alto super vit: Gracias al petr¢leo, la balanza de pagos tuvo un saldo positivo de 6.092 millones de d¢lares. La cuenta corriente tuvo un super vit de 13.365 millones de d¢lares lo que representa 11,5 puntos del PIB. El crecimiento en esta cuenta provino del aumento de 12.019 millones de d¢lares en las exportaciones petroleras y en menor medida por el aumento en las no petroleras que fue de 1.200 millones de d¢lares. El resultado de las exportaciones petroleras obedeci¢ al incremento en 2% del volumen de producci¢n y la recuperaci¢n en 66,9% del precio promedio del crudo. En el informe se expresa que aunque estas exportaciones condicionaron el resultado de la cuenta corriente, las no petroleras aumentaron en 29,1% para ascender a 5.322 millones de d¢lares. Esta evoluci¢n estuvo asociada a un mayor intercambio con los principales socios comerciales y a los mejores precios en el mercado internacional de la mayor parte de los bienes comercializados. Por su parte las importaciones se incrementaron en 21,7%. La cuenta de servicios arroj¢ un d’ficit de 3.309 millones de d¢lares debido a los saldos negativos del gasto en transporte en 1.413 millones de d¢lares y la cuenta de viajeros en 1.413 millones de d¢lares. La cuenta capital tuvo un d’ficit por el menor endeudamiento externo. Las reservas internacionales ascendieron a 21.647 millones de d¢lares, equivalentes a 16 meses de importaciones. La actividad crediticia mejor¢: El sistema financiero mantuvo un comportamiento estable favorecido por la recuperaci¢n econ¢mica y la disminuci¢n en las tasas de inter’s, lo que incidi¢ en un crecimiento de la actividad crediticia y las captaciones del poblico, aunque hubo una desmejora en los indicadores de suficiencia patrimonial y endeudamiento. El coeficiente de intermediaci¢n financiera no experiment¢ variaciones sensibles en comparaci¢n con 1999 al ubicarse en 60,9%. El Banco Central de Venezuela destaca que, aunque hubo una recuperaci¢n de la demanda de dinero, la estructura de los dep¢sitos bancarios se mantiene en forma similar, la preferencia del poblico sigue siendo los instrumentos de mayor liquidez y plazos cortos de vencimiento, pero hubo una ligera recuperaci¢n a favor de los dep¢sitos a plazo. Del balance de la banca destaca el auge de las fusiones entre las instituciones financieras. ‘Este proceso si bien podr¡a contribuir al ajuste del tama_o del sector bancario, sus beneficios en t’rminos de racionalizaci¢n de la estructura de costos se observar en el mediano plazo’. Por su parte, las tasas de inter’s tuvieron una reducci¢n gradual del diferencial al pasar de 19,4 puntos a 14 puntos. Pero ‘el spread no experiment¢ una mayor disminuci¢n debido a la rigidez que presenta la activa por la estructura de costos de la banca’. Las tasas del mercado monetario mantuvieron una tendencia estable. Lo que vendr : El presidente del Banco Central, Diego Luis Castellanos, se_al¢ que el comportamiento de la econom¡a venezolana durante el 2000 signific¢ una reversi¢n de la tendencia recesiva que la hab¡a caracterizado durante los dos oltimos a_os, y para el pr¢ximo, se espera que la profundizaci¢n de este desempe_o positivo continoe. Segon Castellanos, todos los an lisis de agencias internacionales se_alan que la econom¡a mundial crecer por encima de 4% en 2001, incluso con la ca¡da en la actividad econ¢mica que se espera en Estados Unidos, la cual ser compensada, en parte, por las mayores tasas de crecimiento de Alemania, Jap¢n, China, los pa¡ses de industrializaci¢n reciente de Asia, as¡ como por el dinamismo de Am’rica Latina y Asia. El funcionario indic¢ que Venezuela sigue apostando que este crecimiento de la econom¡a mundial supondr mayores requerimientos de crudo. Indic¢ que, la oferta mundial de crudo tambi’n debe incrementarse, aunque en menor medida que la demanda (…) «de tal manera que si la OPEP prosigue con su postura de administrar de forma concertada su producci¢n (…) se podr¡a esperar un nivel de precios promedio similar al registrado durante 2000». Castellanos indic¢ que en este contexto de mayor crecimiento econ¢mico y de importantes cambios institucionales, la acci¢n del BCV continuar orientada al objetivo de control de la inflaci¢n, en concordancia con el resto de las pol¡ticas desarrolladas por el gobierno del presidente Hugo Ch vez. «Esta estrategia de estabilizaci¢n de los precios se plasmar en una pol¡tica cambiaria tendiente a mantener la estabilidad del tipo de cambio nominal y una pol¡tica monetaria que promueva un comportamiento de los agregados monetarios c¢nsono con los requerimientos del desarrollo econ¢mico y social», a_adi¢. Segon el presidente del BCV, el conjunto de transformaciones institucionales planteadas se constituye en factor que garantiza la indispensable estabilidad econ¢mica y social y destaca que su postergaci¢n podr¡a tener efectos aon mayores sobre todo luego de lo que se ha avanzado en algunas de ellas. Aram Aharonian Corresponsal Informativos.Net en Caracas
EXCLUSIVA: INFORME EXHAUSTIVO DE LA ECONOM-A VENEZOLANA DEL 2000
132