La actividad de la construcción, de acuerdo a los datos provisorios del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) en el mes de noviembre de 2000 registró una baja del 13,2% -en términos desestacionalizados- respecto a igual período del año 99 y un 12,7% en su serie estacionalizada. Respecto al mes de octubre del presente año, en noviembre se registraron aumentos 4,7%, en la serie desestacionalizada y del 4,7% en la serie con estacionalidad. La baja acumulada en los once primeros meses del corriente año llegó al 12,6% con respecto a igual lapso del 99, detalla el informe del Ministerio de Economía. El documento de la cartera de economía señala que el valor ôdel ISAC de este mes se puede explicar a través del comportamiento de los distintos insumos considerados para cada bloque en que se desagregó el sector: I) Edificios para vivienda y otros destinos, II) Obras viales, III) Construcciones petroleras y IV) Otras obras de infraestructuraö. Las construcciones petroleras continoa registrando una fuerte alza, al comparar los valores del mes referido en relaci¢n a igual per¡odo del a_o 99. En tanto, los bloques restantes experimentaron bajas. Al analizar el comportamiento de los once primeros meses del a_o 2000 se observa que el valor acumulado, respecto a igual per¡odo del 99, registr¢ ca¡das. En tanto, detalla el informe que a partir de «la evoluci¢n que muestra el dato del promedio trimestral del personal ocupado de la construcci¢n aportante al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones», pudo observarse que tal variable experiment¢ «durante el primer trimestre de 2000 el valor m s elevado de la serie, si se analiza la misma desde 1995. El dato correspondiente al segundo trimestre de 2000 registra una aumento del 1,1% con respecto a igual trimestre del a_o 1999 y una baja del 3,2% respecto al primero». Los insumos de la construcci¢n, comparando el mes de noviembre de 2000 con igual mes del a_o 99 mostraron, en t’rminos generales, un comportamiento negativo. Las pinturas para la construcci¢n experimentaron un alza del 1,0%, en tanto, las ca¡das se percibieron en: el asfalto (25,8%) los ladrillos huecos (23,3%) el hierro redondo para hormig¢n (20,7%) el cemento Portland (16,4%) y pisos y revestimientos cer micos (13,4%). Al comparar las cifras del mes referido respecto a octubre de 2000, pudieron observarse aumentos del 20,8% en pisos y revestimientos cer micos, 12,5% en pinturas para la construcci¢n, 4,7% en cemento, 3,1% en ladrillos huecos y 1,2% en asfalto, el hierro redondo para hormig¢n registr¢ una baja del 1,9%. El acumulado de los once primeros meses de 2000, respecto a igual per¡odo del 99, mostr¢ bajas en el hierro redondo para hormig¢n (19,3%) el asfalto (16,4%) el cemento Portland (16,0%) los ladrillos huecos (15,0%) los pisos y revestimientos cer micos (12,4%) y las pinturas para la construcci¢n (0,1%). El informe de la cartera de Econom¡a al analizar la «superficie a construir registrada por los permisos de edificaci¢n para obras privadas en una n¢mina representativa de 42 municipios», observ¢ que en el mes de noviembre hubo un aumento del 7,5% con respecto a igual lapso del a_o 99. El valor acumulado «durante los primeros once meses de este a_o registra una baja del 5,7% con respecto a igual periodo del a_o anterior». Por otra parte, la Encuesta Cualitativa de la Construcci¢n, realizada por el Instituto Nacional de Estad¡sticas y Censos (INDEC) arroj¢ como resultado que la gran mayor¡a de las empresas dedicadas a los emprendimientos de obras poblicas, cuanto, asimismo, de obras privadas «no prev’n cambios en el nivel de actividad para el mes de diciembre». A continuaci¢n transcribimos la encuesta relevada por el INDEC: ENCUESTA CUALITATIVA DE LA COSNTRUCCI.N (Perspectivas para el mes de diciembre) Nivel de actividad De las empresas que realizan principalmente obras privadas, el 2,8% estima que el nivel de actividad en diciembre aumentar con respecto a noviembre, mientras que el 68% cree que no observar cambios y el 29,2% restante que disminuir . En cambio quienes se dedican principalmente a la obra poblica estiman un aumento de la actividad del 7,4%, en tanto que el 68,5% no visualiza cambios y el 24,1% restante estima una baja. Personal ocupado Quienes se dedican a la obra privada prev’n, en cuanto a la cantidad de personal ocupado (tanto permanente como transitorio), un aumento del 5,6%, ningon cambio el 58,3% y una disminuci¢n el 36,1%. Aquellas empresas que se dedican a obras poblicas estiman incorporaciones el 3,6%, sin variaciones el 65,5% y reducciones el 30,9%. Cr’ditos El 37,1% de las empresas que se dedican a la obra privada piensa que sus necesidades de cr’dito van a aumentar en el mes de diciembre con respecto a noviembre, mientras que el 42,9% no espera cambios y el 14,3% no toma cr’ditos. En cambio, de las empresas que hacen principalmente obra poblica, el 21,4% dice que no toma cr’ditos, mientras que el 49,0% no prev’ cambios en sus necesidades crediticias, el 26,5% espera un aumento y el 3,1% bajas. Las necesidades de cr’dito de las empresas se canalizan fundamentalmente a trav’s del sistema bancario. Es en ese mbito donde el 96,7% de las empresas que hacen principalmente obras privadas encuentra financiamiento, particularmente en bancos privados. Mientras tanto, quienes hacen obras poblicas recurren a los bancos para financiarse, en un 98,4% de los casos. Bienes de capital De las empresas que en este momento se encuentran ejecutando obras poblicas, el 4,2% tiene pensado incorporar en diciembre maquinarias y herramientas varias. En cambio, de las que se dedican a la realizaci¢n de obras privadas, ninguna tiene pensado incorporar maquinarias y herramientas. Alberto Bastia Jefe Corresponsal¡as Informativos.Net en Am’rica Latina
LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN EN ARGENTINA EXPERIMENTÓ EN NOVIEMBRE UNA BAJA DESESTACIONALIZADA DEL 13,2%
143