El Banco Central de Venezuela anunció que la economía creció un 3,2 por ciento del Producto Interno Bruto en el 2000, pero varios analistas coinciden en que el cierre negativo de tres de las cuentas de la balanza de pagos refleja la fuga de divisas de unos seis mil millones de dólares hacia otros mercados, lo que impidió un mejor desarrollo de la actividad productiva. Para el ministro (encargado) de Finanzas de Venezuela, Nelson Merentes, con el crecimiento de 3,2% del Producto Interno Bruto ôestamos saliendo del sótanoö, ya que en el 2000, el comercio se dinamizó, así como la inversión extranjera, en telecomunicaciones, petróleo y electricidad. Merentes destacó que la inversión no petrolera se hizo sentir y ôpor primera vez se ahorra en abundancia con el Fondo de Estabilización Macroeconómicaö, formado con los excedentes de los ingresos petroleros. En cuanto a la salida de capital hizo un ôllamado a la conciencia para que se piense en el país y en el futuro de los nietosö, y aseguró que el modelo a seguir ser el de las telecomunicaciones. Los economistas: En opini¢n del economista Domingo Fontiveros, ‘o mejor fue el regreso del crecimiento y una nueva baja de la inflaci¢n, aunque consider¢ que con las actuales condiciones los resultados debieron ser m s favorables. Las importaciones crecieron seis veces m s que la producci¢n interna y la inversi¢n crece la mitad que el consumo. El crecimiento est liderado por el consumo poblico. «Hay un sabor de que el Gobierno lo est haciendo bien y no es as¡», dijo el economista A_adi¢ que hay una inconsistencia en donde se repite el esquema de un pa¡s exportador de capital. Para el economista Alexander Guerrero, los nomeros son muy crudos: «reflejan el ruido pol¡tico y la inestabilidad institucional. Se_al¢ que el ahorro se sigue exportando, lo cual se ve en la cuenta de capital. «Hay que dejar el discurso revolucionario, que no produce crecimiento'», se_al¢. Guerrero alert¢ sobre el hecho de que una parte de los recursos que ingresaron por petr¢leo est en el Fondo de Estabilizaci¢n Macroecon¢mica y la otra se fue al extranjero, indic¢ este economista. «Segon mis estimaciones esta fuga de capital es de entre cinco y seis mil millones de d¢lares», a_adi¢. Guerreo destac¢ que el capital privado nacional no yuvo aliciente para invertir, pues el mensaje que transmiti¢ el gobierno no gener¢ la suficiente confianza. El economista Tob¡as N¢brega se_al¢ que el abrupto incremento que presenta la cuenta de errores y omisiones, de 990 millones de d¢lares en 1999 a 3.600 millones de d¢lares este a_o (especialmente por evasiones fiscales y contrabando), registra la salida de recursos que se produjo en el pa¡s en los oltimos doce meses. Los empresarios: Albis Mu_oz, presidenta del ente gremial de los comerciantes (Consecomercio), consider¢ necesario esperar los resultados definitivos de la Encuesta Coyuntura Comercial para comparar los valores expresados por el ente emisor. Sin embargo, admiti¢ que tomando en cuenta las proyecciones del tercer trimestre, se espera un crecimiento de 2,8 a 3,5% del sector. Mu_oz dijo que «es justo reconocer los logros del Gobierno en reducir la inflaci¢n y la brecha fiscal, tambi’n en aumentar el gasto poblico (educaci¢n, salud e infraestructura). En 1999 no se ve¡an representados los valores macroecon¢micos en el d¡a a d¡a de las empresas. Hoy se puede decir que esas mejoras ya se sienten en el d¡a a d¡a de las empresas». Por su parte, Vicente Brito, presidente de la central empresarial Fedec maras, indic¢ que los motores que reactivan la econom¡a y generan empleo -como son la industria, construcci¢n, agricultura y turismo- no registraron crecimiento, m s bien decrecimiento. «El crecimiento del PIB est sostenido por el precio del petr¢leo. Los elevados niveles de importaci¢n inhiben la expansi¢n del aparato productivo nacional. La pol¡tica cambiaria es neoliberal extrema porque se est frenando la inflaci¢n con un anclaje de la moneda», afirm¢. Lo que vendr : El economista Felipe P’rez considera que podr¡a continuar la tendencia al crecimiento econ¢mico durante el a_o que viene, con un alza del siete por ciento del PIB. «Tenemos muchas esperanzas de que la tendencia va a seguir y se va a manifestar de una manera m s s¢lida», reiter¢. Explic¢ que pensar en un 7% no significa ubicarse en niveles ut¢picos de crecimiento y que este porcentaje resulta natural que se presente en el pr¢ximo a_o toda vez que tras una larga recesi¢n econ¢mica es factible experimentar este tipo de auge. Destac¢ adem s que el crecimiento econ¢mico del pa¡s est basado en precios petroleros «bastante conservadores. Si tenemos un barril a 20 d¢lares ser¡a una estimaci¢n poco probable lo que se espera es que est’n por encima de este precio de manera que eso en el corto plazo es el panorama para el pr¢ximo a_o. Todos lo bancos que conozco hacen una estimaci¢n por encima del precio que ha fijado el Gobierno». En cuanto al problema a largo plazo el economista reconoci¢ que no se puede pasar de un momento a otro de una forma de econom¡a a otro. «Hay que reconocer que dependemos mucho del petr¢leo pero est planteado algunas estrategias como la integraci¢n con tecnolog¡a similar y no m s avanzada que nosotros y lo otro ser¡a invertir en personal humano». Mientras no se cumpla con estas dos premisas no se podr cambiar la forma productiva de la econom¡a nacional. No obstante, Felipe P’rez considera que en base a la estructura petrolera actual se puede crecer y disminuir problemas tan graves y que tanto afectan a la naci¢n como lo es el desempleo. Aram Aharonian Corresponsal Informativos.Net en Caracas
LA SALIDA DE CAPITAL ANULÓ EL EFECTO DEL AUGE PETROLERO, AFIRMAN ANALISTAS VENEZOLANOS
140