• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Otros Paises

MANDATO INDÍGENA, CAMPESINO Y NEGRO FRENTE A LAS MEDIDAS ECONÓMICAS DE NOBOA

escrito por Jose Escribano 10 de enero de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
137

Mandato indígena, campesino y negro frente a las medidas económicas del gobierno.

ECUARUNARI . FEINE . FENOCIN . FEI . FENACLE – CONFEUNASSC

1.- ¿Por qué ocurre el paquetazo de medidas económicas del gobierno?

El paquetazo económico aplicado por el Gobierno de Gustavo Noboa a finales de diciembre del 2000 forma parte de los compromisos adquiridos con el

Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial a fin de continuar y profundizar la implementación del modelo neoliberal a costa del sacrificio de la mayoría de la población y de la subasta del patrimonio nacional, protegiendo y favoreciendo a un minúsculo grupo de oligarcas corruptos que se han enriquecido con la especulación financiera, la evasión de impuestos,

la fuga de capitales, el contrabando y el narcotráfico.

El aumento del precio de la gasolina, el diesel y el gas de uso doméstico, así como el ascenso gradual de las tarifas eléctricas y demás servicios básicos, se orienta a exprimir la ya escu lida econom¡a de las familias de los sectores populares a fin de obtener centenares de millones de d¢lares para destinarlos al salvataje bancario y al pago de la deuda externa.

Mientras tanto, la Agencia de Garant¡a de Dep¢sitos y la Superintendencia de Bancos no hacen nada para cobrar la cartera vencida de los bancos que se encuentran en manos del Estado, contando con la complicidad de la Fiscal de

la Naci¢n. Funcionarios con m s de veinte mil d¢lares mensuales de sueldo permanecen imp vidos ante la suerte de miles de ahorristas que siguen

esperando la devoluci¢n de sus dep¢sitos congelados arbitrariamente, sin atreverse a aplicar las respectivas coactivas para el cobro a empresarios corruptos que se endeudaron irresponsablemente en cerca de 3.600 millones

de d¢lares.

En vez de eso, el salvataje bancario, que requerir  m s de 6.000 millones de d¢lares, continoa realiz ndose con fondos poblicos y se pretende condonar m s de 300 millones de d¢lares a empresarios monopolistas.

Estas medidas violan flagrantemente derechos y garant¡as contemplados en la Constituci¢n Pol¡tica del Estado y en varios instrumentos jur¡dicos internacionales. A esto se suman el incremento del Impuesto al Valor Agregado, las privatizaciones, la desregulaci¢n tributaria, etc., que obedecen a las pol¡ticas de ajuste que los neoliberales presentan como la onica salida de la crisis a la que ellos mismos llevaron al pa¡s con los sucesivos gobiernos.

Decir que al pueblo ecuatoriano no le queda otra opci¢n para mejorar sus condiciones de vida es una gran mentira, ya que son acciones desesperadas

de la oligarqu¡a que onicamente apuntan a aumentar la pobreza y la desigualdad; pues por un lado condenan a la indigencia a un mayor nomero de

familias, sobre todo ind¡genas y campesinas, y por otro, fomentan aon m s la ya escandalosa concentraci¢n de la riqueza en poqu¡simas personas

privilegiadas. Estas son las finalidades de la dolarizaci¢n y de las Leyes llamadas Trole I y Trole II.

Estas medidas forman parte del sometimiento general de los gobiernos de turno a los condicionamientos de los organismos internacionales de cr’dito, en complicidad con los grandes grupos econ¢micos locales y extranjeros, lo cual ha llevado a la p’rdida de la soberan¡a nacional desde las negociaciones de paz con el Pero, la concesi¢n de la base Militar de Manta a Estados Unidos, la dolarizaci¢n y la aceptaci¢n del Plan Colombia, supuestamente para combatir el tr fico de droga.

Las organizaciones ind¡genas y campesinas del Ecuador afirmamos que s¡ existen otras alternativas de soluci¢n a la crisis; alternativas que pueden muy bien reactivar la producci¢n y generar empleo, aumentar la

productividad de la agricultura y de la industria, optimizar el comercio y la competitividad internacional del pa¡s. Todo ello, en un marco de respeto a los derechos individuales y colectivos, que no reduzca la poblaci¢n a la mendicidad y al asistencialismo de las llamadas medidas «compensatorias» y dentro de un proceso de desarrollo humano sustentable.

2.- ¨Cu les son los elementos de la crisis social, econ¢mica y financiera?o

Los principales desequilibrios sociales son la pobreza, la desnutrici¢n y la carencia de servicios poblicos:

a.- dos de cada 10 ecuatorianos tiene un ingreso diario inferior a un d¢lar;

b.- la pobreza alcanza al 85% de la poblaci¢n;

c.- la concentraci¢n del ingreso es de las m s desiguales de Am’rica Latina: el 10% m s pobre de la poblaci¢n obtiene apenas el 0,6% de los

ingresos totales, mientras el 10% m s rico obtiene el 42,5%.

d.- entre el 40 y el 50% de ni_os y ni_as sufren de desnutrici¢n;

e.- uno de cada tres ni_os no termina la educaci¢n primaria;

f.- 40% de adolescentes abandonan los colegios;

g.- cuatro de cada diez mujeres ind¡genas son analfabetas y un nomero similar de hombres

h.- hacen falta m s de un mill¢n quinientas mil viviendas para los hogares.

Los principales desequilibrios econ¢micos son el d’ficit fiscal, la inflaci¢n, el pago de la deuda externa:

a.- la baja recaudaci¢n tributaria ha determinado el crecimiento del d’ficit fiscal que equivale al 3,5% del Presupuesto General del Estado, o sea 450 millones de d¢lares.

b.- la inflaci¢n promedio del 2000 llega a m s del 105%, reduciendo los ingresos a menos de la mitad de 1999.

c.- el desempleo abierto alcanza a m s del 18% (cerca de 700.000 personas)

d.- la deuda poblica interna y externa equivale al 107% del PIB (16.000 millones de d¢lares).

e.- m s de 3.000 empresas han cerrado por quiebra

f.- m s de 200.000 personas han perdido su empleo

g.- m s de 170.000 personas han salido en el 2000 a buscar mejor suerte en

otros pa¡ses, en medio de innumerables sufrimientos y dramas familiares que

afectan principalmente a los ni_os que se quedan sin sus progenitores.

3.- ¨Qu’ se puede hacer frente a esta situaci¢n?

En t’rminos generales, se puede enfrentar la pobreza, mejorar la calidad de

vida y enrumbar la poblaci¢n hacia un desarrollo sustentable combinando la

bosqueda de la equidad y la eficiencia y no s¢lo el crecimiento y la

acumulaci¢n de capital.

Se trata de encontrar una forma de organizar y dirigir la sociedad sin

desembocar en la misma pol¡tica excluyente y discriminatoria, que

onicamente busca aprovecharse de la mano de obra barata y la explotaci¢n

irracional de los recursos naturales. Se trata de repensar el Ecuador del

futuro, lo cual implica incidir en los cambios del presente sin abandonar

las utop¡as de largo plazo.

Estos cambios implican al menos los siguientes aspectos generales:

a.- Provisi¢n de medios y recursos que permitan la inversi¢n productiva y

el mejoramiento de la calidad de vida.

b.- Establecer un pacto social que permita el acceso equitativo a la

riqueza generada, es decir, disponer de mecanismos eficientes para su

adecuada distribuci¢n en los diferentes estratos y sectores sociales.

c.- Programas de regulaci¢n de las condiciones de mercado, impidiendo la

conformaci¢n de grupos oligop¢licos y olig rquicos.

d.- Programas que promuevan y combinen el consumo universal de bienes y

servicios poblicos (salud, educaci¢n, infraestructura b sica, cultura,

etc.) y el consumo particular para la poblaci¢n marginada.

e.- Renegociaci¢n equilibrada de la deuda externa, contemplando el canje

por inversi¢n social y promoci¢n de una inserci¢n no subordinada en la

econom¡a internacional y en la globalizaci¢n.

f.- Programas de recuperaci¢n y preservaci¢n del medio ambiente.

g.- Reformas pol¡ticas que fortalezcan el control del sistema financiero y

la lucha contra la corrupci¢n.

h.- Reformas pol¡ticas de descentralizaci¢n del Estado sin caer en la

aventura de autonom¡as inviables financieramente para la mayor¡a de

provincias y que adem s ponen en riesgo la unidad nacional.

i.- Reformas tributarias que eliminen los escudos fiscales de sectores

empresariales privilegiados y que apliquen impuestos a las grandes fortunas.

j.- Implementaci¢n de mecanismos id¢neos para la recaudaci¢n eficaz de

impuestos y aranceles aduaneros con fiscal¡a social.

k.- Desarrollo de una pol¡tica intercultural de pleno respeto a las

diferencias y fortalecimiento de la unidad en la diversidad.

4.- Propuestas espec¡ficas

Se plantea aplicar seis pol¡ticas b sicas:

a.- Un programa de empleo productivo rural

b.- Un programa de legalizaci¢n de tierras y de las aguas de riego, colectivas e individuales, para asegurar los dos principales activos de

campesinos e ind¡genas.

c.- Un programa de fortalecimiento de las organizaciones sociales, campesinas, ind¡genas y afro ecuatorianas, que les permita:

d.- la recuperaci¢n de los recursos naturales depredados y de control de su uso racional.

e.- la formaci¢n y mejoramiento de los recursos humanos

f.- el fortalecimiento del capital social y comunitario

g.- Una pol¡tica agraria y una econom¡a solidaria que garantice la seguridad alimentaria, el respeto a la biodiversidad y el desarrollo

comunitario.

h.- Una pol¡tica que viabilice la participaci¢n en instancias estatales con poder de decisi¢n en la planificaci¢n, ejecuci¢n y control de programas y proyectos.

i.- Una pol¡tica de formaci¢n de capital financiero para el desarrollo del agro, preferencial para los peque_os y medianos agricultores

Tambi’n se considera necesario luchar por las siguientes demandas inmediatas:

a.- Derogatoria del incremento de los precios de los combustibles

b.- Derogatoria de la subida de los pasajes urbanos, intercantonales e interprovinciales

c.- No a la privatizaci¢n de las  reas estrat’gicas, de los servicios b sicos, ni del Seguro Social.

d.- No a la eliminaci¢n de los subsidios de los servicios b sicos de los

sectores m s vulnerables

e.- Extradici¢n inmediata y juzgamiento de los banqueros pr¢fugos y embargo

de sus bienes.

5.- Fortalecer la unidad de las organizaciones ind¡genas y campesinas. La lucha por nuestros derechos es la lucha por una vida digna, por una

sociedad realmente democr tica y equitativa. Para el neoliberalismo las personas existen s¢lo si se insertan otilmente en las relaciones de

mercado, es decir en la oferta y la demanda, generalmente como consumidores. Esto significa que onicamente importa su capacidad para comprar o vender. De esta manera el neoliberalismo evacoa el concepto de persona como ser humano, es decir como sujeto con derechos. Por lo tanto, el neoliberalismo niega el derecho a la vida al someter a las personas a una competencia desigual que excluye a los m s d’biles o vulnerables.

Los neoliberales impulsan el individualismo, el ego¡smo y el pragmatismo, con lo cual precipitan la disgregaci¢n de la familia y de la comunidad. Por ello, nuestras organizaciones reafirman su compromiso de fortalecer la unidad para enfrentar con solvencia estos desaf¡os. Esta unidad no puede

ser simplemente coyuntural y por lo tanto debe mantener su continuidad y su perseverancia, priorizando lo que nos une y tratando fraternalmente las divergencias.

Esta unidad que hoy afirmamos no es un simple acuerdo de copula sino un proceso que involucra en la acci¢n y en la reflexi¢n a las bases de cada

organizaci¢n, en todos los territorios de su respectiva presencia.

Estuardo Remache

ECUARUNARI

Pedro de la Cruz

FENOCIN

Marco Murillo

FEINE

JosS Agualsaca

FEI

Guillermo Touma

FENACLE

Jorge Loor

CONFEUNASSC

(Ec/QR/Po/Pp/mc)

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
VISUALIZACIÓN DE ARCHIVOS EN INTERNET INFORMATION SERVER
siguiente
URUGUAY DESPIDE A TOTA QUINTEROS

También te puede interesar

Cómo aprender inglés con la ayuda del Gobierno...

19 de marzo de 2011

COMIENZA LA TEMPORADA 2009 DE HURACANES EN EL...

1 de junio de 2009

LATINOAMERICA: EL PODER DEL LADRILLO

4 de abril de 2009

MOVISTAR LANZA EN LATINOAMÉRICA UNA DISCOGRÁFICA VIRTUAL PARA...

1 de febrero de 2009

APEC MUESTRA FUERTE RECHAZO AL PROTECCIONISMO COMO SALIDA...

22 de diciembre de 2008

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA TOMA...

27 de noviembre de 2008

APROBADOS LOS TÉRMINOS PARA EL RETORNO VOLUNTARIO DE...

16 de noviembre de 2008

LA CADENA HILTON BUSCA ABRIR 150 HOTELES EN...

16 de noviembre de 2008

I ENCUENTRO DE EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES ORIENTADOS AL...

10 de octubre de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net