En el trabajo, preparado por el Centro de Estudios Bonaerenses, se señala que el comportamiento del sector, que incluye la leche y sus derivados ûyogures, quesos, manteca y dulce, entre otros-, se desaceleró con respecto a años anteriores.
Además, detalla el documento que en los seis primeros meses de 2000, el distrito bonaerense exportó, en el capítulo ôlechesö un total de 37,3 millones de dólares, monto que representa una merma del 30% con relación al mismo período del año 99.
El análisis explica que la disminución obedeció a una menor producción de leche ôcausada por la caída de los precios internacionales, lo que llevó a que muchos productores del sector abandonaran la actividadö.
No obstante ello, el estudio del CEB indica que en el quinquenio 1995-2000 las inversiones de las empresas del sector rondaron los 286 millones de dólares. En el mismo se puntualiza que el incremento en las colocaciones al exterior de los productos lácteos argentino tuvo su punto de partida a mediados de la d’cada pasada «cuando en solamente un a_o se duplicaron las ventas al exterior».
El rol preponderante en ese crecimiento tuvo al socio principal de la Argentina en el MerCoSur, Brasil, como protagonista, dado que la producci¢n lechera en el pa¡s m s poblado de Am’rica del Sur fue deficiente y por lo tanto no alcanzaba a satisfacer la demanda interna.
Finalmente, el estudio del organismo bonaerense resalta que las caracter¡sticas sectoriales est n intimimante ligadas con el sistema en que se fija el precio de la leche en el tambo basado en un ciclo anual, y un valor excedentario, m s bajo que el precedente, para lo que se produce durante el verano que supera los rindes de los meses invernales.