• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Otros Paises

ENTREVISTA DE LA RED DE RADIO Y TELEVISIÓN P+BLICA DE CHIAPAS AL PRESIDENTE FOX

escrito por Jose Escribano 19 de enero de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
140

Participaron – por iniciativa de la Red de Radio y Televisión Pública de Chiapas- en el evento, representantes de las comunidades indígenas chiapanecas. Entre ellos: el maestro Jacinto Arias Pérez, de la etnia Tzotzil, del municipio de Chenalhó; el maestro Sebastián Pérez González, de la etnia Tzotzil, del municipio de Huixtán; el señor Mariano López Arias, de la etnia Tzotzil, del municipio de Zinacantán; el escritor Enrique Pérez López, de la etnia Tzotzil, del municipio de Chenalhó, y la compañera María Nuñez Ruiz, de la etnia Tzetzal, del municipio de Ocosingo. Cuanto así la titular de la Oficina para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Xóchitl Gálvez Ruiz,

Valga aclarar que en la entrevista los indígenas hablaron en sus lenguas (Tzotzil y Tzetzal) y oficio como traductor el profesor Diego Ruiz Sánchez, de la etnia Tzotzil, del municipio de San Andrés Larráinzar.

A continuación transcribimos la versión estenográfica suministrada por la Presidencia de la Repoblica

-Dr. Jacinto Arias P’rez: Se_or Presidente: Cuando usted tom¢ posesi¢n de la Presidencia de la Repoblica, nos alegramos mucho cuando su primera acci¢n fue enviar al Congreso de la Uni¢n la iniciativa de ley de la COCOPA (Comisi¢n de Concordia y Pacificaci¢n) porque en ella se contemplan los derechos y cultura ind¡gena. Tambi’n en ese documento se contempla sobre la autonom¡a de los pueblos ind¡genas.

Sobre esta, la exigencia sobre los derechos y la cultura ind¡gena, nuestros padres lucharon por conseguirla. Esta demanda no se inici¢ cuando se dio el di logo en San Andr’s, esta demanda ha sido la demanda de nuestros padres.

Se_or Presidente, con todo respeto quisiera hacerle dos planteamientos.

La primera. ¨Qu’ acciones se han implementado ahora desde que tom¢ posesi¢n para exigir que la iniciativa de ley sobre derecho y cultura ind¡gena se agilice en su aprobaci¢n, usted y su comitiva?

Tambi’n quisiera preguntarle: ¨Qu’ acciones har  usted con las personas o los miembros del Congreso? Porque hay opiniones encontradas con respecto a la iniciativa de ley.

¨De qu’ manera va a impulsar o va a hacer para que esto realmente se apruebe en el Congreso?

Cuando esta iniciativa de ley sea aprobada por el Congreso de la Uni¢n. ¨Qu’ acciones impulsar  para que realmente esta ley no sea solamente una ley muerta como ha sucedido en muchos de los casos, sino que realmente esto se materialice, lo que se contempla en esa ley?

-Presidente Vicente Fox: Pues, primero un saludo a todo el pa¡s, decirles que nos acompa_an aqu¡ X¢chitl G lvez, y Josefina V zquez, Secretaria de Desarrollo Social y encargada de la Oficina para los Pueblos Ind¡genas. Dos mujeres maravillosas, dos mujeres que van a tener mucho que ver con lo que platicamos y con lo que queremos comprometer con las comunidades ind¡genas.

Sobre lo que me comentas, en primer lugar, decirte que reconocemos que ha sido una lucha ancestral, una lucha que viene de siglos atr s, y que ciertamente, estamos de acuerdo en esta lucha, y por esto, hemos iniciado una serie de acciones que enseguida voy a comentar.

En primer lugar, hemos llevado al Congreso la iniciativa de COCOPA que recoge el esp¡ritu de los Acuerdos de San Andr’s, y en el mes de diciembre no hubo oportunidad de discutir o de impulsar la iniciativa porque el Congreso dedic¢ el tiempo de diciembre para la aprobaci¢n del Presupuesto del a_o 2001 para todo el pa¡s, para toda la Naci¢n, y que por cierto fue aprobado por unanimidad, lo cual es un asunto verdaderamente hist¢rico.

Acompa_ando esta iniciativa hemos tomado acciones de replegar al Ej’rcito Mexicano de algunas comunidades de aqu¡ del estado de Chiapas, hemos retirado los retenes militares –53 de ellos–, hemos suspendido los vuelos de inspecci¢n y vigilancia, hemos liberado presos de conciencia, todo esto con la idea de apoyo a la propia iniciativa de Ley de COCOPA y a la salida del conflicto.

Y los pasos que ahora estamos dando es: ya tuvimos una reuni¢n con la COCOPA, la Comisi¢n para la Concordia y la Paz en Chiapas de la C mara de Diputados, y precisamente ya estamos platicando con ellos para promover que se apruebe la iniciativa.

Tendremos una segunda reuni¢n con COCOPA y esperamos que tengamos reuniones con –individualmente– diputados, en grupos y en comisiones, al igual que con los partidos pol¡ticos.

Y este mismo ejercicio esperamos que se haga de parte del Ej’rcito Zapatista para que las partes puedan estar en contacto con el Congreso y sacar adelante esto. Esto es lo que viene por all .

Finalmente, otra acci¢n, y la m s importante, es la que estamos realizando el d¡a de hoy: venir a apoyar el desarrollo del estado de Chiapas, venir con programas muy audaces, muy innovadores en materia de educaci¢n; en materia de educaci¢n intercultural; en materia de microcr’ditos, financiamiento, generaci¢n de empleos; en materia de educaci¢n media superior, superior; en materia de carreteras y caminos, echando a andar el Puerto Madero para que sea un gran puerto de salida de los productos de Chiapas y muchas otras acciones de mucha inversi¢n presupuestal, que el d¡a de hoy estamos anunciando en Chiapas.

Todo este paquete s¢lo muestra que queremos estar con ustedes, con nuestros hermanos y hermanas ind¡genas; que lo que queremos es sumarnos a su esfuerzo por el desarrollo, por salir de la marginaci¢n. Y ‘sa es nuestra meta fundamental en todas las acciones que hemos realizado.

Es para integrar a todos los pueblos ind¡genas del pa¡s al desarrollo, es para avanzar con un M’xico que suma y que integra a lo mejor de su cultura, a lo mejor de su tradici¢n y su historia que son precisamente los pueblos ind¡genas.

-Intervenci¢n: Si me permite, se_or Presidente. El pr¢ximo viernes y s bado, a trav’s del INI y de la Oficina, estaremos impulsando una discusi¢n en el Congreso a esta iniciativa de la COCOPA con espacios ind¡genas y no ind¡genas, justamente para fortalecer su di logo. Ser  en el Congreso de la Uni¢n durante los d¡as viernes y s bado de esta semana.

-Pregunta: Se_or Presidente, quisiera tratar con usted problemas centrales de educaci¢n.

En M’xico se ha dicho que debe impulsarse la educaci¢n biling_e, pero desafortunadamente llevamos ya medio siglo de educaci¢n ind¡gena, pero hasta ahorita no se ha traducido en hechos esta situaci¢n. De alguna manera no hemos visto realmente una verdadera educaci¢n ind¡gena.

Lo que quisiera pedirle, se_or Presidente, es que gire usted instrucciones a la Secretar¡a de Educaci¢n Poblica para que los maestros biling_es, realmente sean maestros biling_es, porque hasta ahorita –despu’s de 50 a_os– el ser maestro biling_e solamente est  de gafete, ya que realmente no se ha impulsado una verdadera educaci¢n ind¡gena.

Tambi’n otro problema central que ha aparecido en la educaci¢n, los mentores de la educaci¢n, los maestros biling_es y no biling_es tambi’n, tenemos muchas diferencias en cuesti¢n de percepciones econ¢micas. De hecho el trabajo, se hace un mismo trabajo, pero se perciben diferentes cantidades en cuesti¢n de sueldo.

Un caso concreto, muy, muy concreto en la educaci¢n ind¡gena: tenemos a los maestros que cobran por medio de la modalidad de becas. Perciben un apoyo muy raqu¡tico y realmente no es suficiente y no estimula realmente para trabajar con gusto.

Se_or Presidente, para que realmente en M’xico se d’ una educaci¢n ind¡gena necesitamos la creaci¢n de materiales en las lenguas ind¡genas, que tengan los haberes de los pueblos ind¡genas, para que realmente eleve la calidad de la educaci¢n.

Se_or Presidente, quisiera –si no es mucho pedirle, con todo respeto– que realmente se marquen los tiempos, +cu ndo puede iniciar este trabajo en concreto?

Tambi’n quisi’ramos hacer de su conocimiento que necesitamos mejores infraestructuras, mejores edificios escolares para que tengan un espacio digno los ni_os ind¡genas.

Tambi’n otra necesidad muy sentida es que hay dos asignaturas que en educaci¢n ind¡gena casi no se est  trabajando: educaci¢n art¡stica y educaci¢n f¡sica.

Esta ha sido una demanda de nuestros compa_eros maestros, de que realmente necesitan estos apoyos. Necesitamos maestros de mosica en las escuelas, necesitamos maestros de educaci¢n f¡sica que tampoco los tenemos. Seguramente esto lo tienen otros niveles, pero tambi’n nosotros somos mexicanos, se_or.

Es todo, se_or Presidente. Muchas gracias.

-Presidente Vicente Fox: Est  bueno. Bueno, primero qu’ bonito hablan Jacinto y Sebasti n. La verdad es que suena dulce al o¡do su lengua. Qu’ bonito, qu’ orgullo, adem s.

De mi parte, quisiera comentarles muy r pido, sobre lo que mencionas: ya dimos la instrucci¢n de que empiece ya, hoy; todo el Programa de Educaci¢n Intercultural. Y ahorita nos va a hablar un poquito de esto X¢chitl.

Entonces, s¡ hay la instrucci¢n presidencial y s¡ va en serio. Y adem s, vamos a cumplir con el compromiso.

Por otro lado, s¡ hay un programa de infraestructura. Queremos elevar la calidad de las instalaciones, los edificios, de la infraestructura, porque s¢lo con calidad ah¡ va a haber calidad y excelencia en la educaci¢n.

Y efectivamente, es la idea del secretario de Educaci¢n, Reyes Tam’z. Vamos a incluir en los contenidos educativos, la ense_anza, la educaci¢n art¡stica y cultural y vamos a meter un programa muy agresivo de preparaci¢n f¡sica y de deportes en todas las escuelas del pa¡s.

Nos va a tomar un poco de tiempo porque son cerca de 200 mil escuelas, pero a m s tardar en tres a_os, en todas las escuelas habr  ense_anza cultural y art¡stica y pr ctica deportiva. X¢chitl.

-Ing. X¢chitl G lvez Ruiz, jefa de la Oficina para el Desarrollo de los Pueblos Ind¡genas: Justamente hoy se anunci¢ la Coordinaci¢n General de Educaci¢n Intercultural Biling_e, justamente para fortalecer ambas cosas: que sea biling_e y que sea intercultural.

Hoy s¢lo tenemos 35 de los 56 libros de texto que debemos tener en las lenguas. Pretendemos que la educaci¢n se lleve a cabo y se desarrolle en forma regional; que ustedes y su regi¢n trabajen en la elaboraci¢n de los libros de texto y no desde el centro, como se ven¡a haciendo hasta ahora, para que puedan tener el contenido de la cultura.

Hoy tambi’n menciono la creaci¢n de un fideicomiso, justamente para apoyar el salario de los maestros ind¡genas. Y la Direcci¢n General de Educaci¢n Ind¡gena es de las onicas que obtuvo un incremento importante en el Presupuesto en este a_o, m s del 50 por ciento.

-Pregunta: Quisiera hacerle otras preguntas. Se_or Presidente: Esta voz, esta expresi¢n de que se van a hacer tales acciones, ha sido casi la palabra de muchas autoridades, de muchos Presidentes de la Repoblica y en nada se ha concretizado.

Quisi’ramos, se_or Presidente, que en esta ocasi¢n realmente no se repitan las mismas cosas.

-Presidente Vicente Fox: Entiendo muy bien la desconfianza. Muchos en el pa¡s, precisamente, perdimos la credibilidad en los gobiernos. Es un compromiso recuperar esta confianza y esta credibilidad, y como decimos all  en mi rancho, all  en San Crist¢bal

¥C lenme, c lenme, porque voy a cumplir!

-Pregunta: Se_or Presidente, muchas gracias por venir a visitarnos en Chiapas. Quiero hacerle algunos planteamientos sobre la problem tica del campo.

Se_or Presidente: Uno de los grandes problemas que tenemos es el precio de nuestro producto, y quisi’ramos saber +qu’ acciones va usted a impulsar, para que tenga mejor precio lo que producimos en el campo?

Lo que queremos escuchar de usted, se_or Presidente, es, +tendremos el apoyo suficiente, necesario, con usted, se_or?

Lo que queremos decirle, se_or Presidente, es que aqu¡ en nuestra tierra producimos muchas, muchas cosas: producimos r bano, producimos flores, producimos verduras, pero no tenemos mercado.

Para esto, se_or, +qu’ acciones impulsar  usted para tener mayor mercado para nuestro producto?

Tambi’n, uno de los dos grandes problemas que padecemos en el campo, es la falta de asesor¡a t’cnica y la falta de recursos, de apoyos, para poder desempe_ar eficazmente nuestro trabajo. Tambi’n, otro de los grandes problemas es de que aqu¡ en la regi¢n del Alto, realmente no tenemos espacio suficiente para nuestro terreno, para parar nuestros trabajos.

Por lo tanto, necesitamos mayor extensi¢n de tierra para que trabajemos con mejores tierras. Nuestras tierras –casi por lo general– son tierras muy accidentadas, necesitamos realmente tierras propias para cultivo.

Estas son mis palabras, se_or Presidente, quisiera escuchar su respuesta.

-Presidente Vicente Fox: Pues much¡simas gracias Mariano. Yo tambi’n soy hombre de campo, tambi’n en la familia hemos vivido de la agricultura y la ganader¡a, conozco bien este asunto y s’ del problema de los precios; es un problema fundamental junto con el de los mercados, que no tenemos ni suficiente mercado ni suficiente precio para los productos del campo.

Por eso vamos a cambiar la filosof¡a de los apoyos para el campo. Ahora van a ser apoyos a la rentabilidad del campo, con lo cual estamos diciendo que vamos a poner todo junto para lograr mayores producciones por hect rea, para introducir tecnolog¡a, para poder tener m s rendimiento en las cosechas, y con esto buscar esa rentabilidad.

Estos apoyos a la rentabilidad no s¢lo van a apoyar mayor producci¢n, sino son para compensar cuando el precio no da para una buena utilidad.

S¢lo el problema del caf’, por ejemplo, en este momento, precio muy bajo y lo sorprendente es que quien saca caf’ de alta calidad en este momento y lo hace con variedades buenas para el mercado, est  saliendo adelante bien con su operaci¢n.

Y por esto tenemos que trabajar mucho en tecnolog¡a, tenemos que diversificar cultivos y tenemos, sobre todo, que buscar la calidad en los productos para que tengan el precio adecuado.

Y to ya mencionas aqu¡ el verdadero problema, precisamente cuando hablas de m s tierra y de m s terreno, pues desgraciadamente la tierra y el terreno no crece, y por tanto, ahora tenemos que buscar que cada regi¢n, cada comunidad, cada familia pueda tener otras fuentes de ingreso. Por eso nuestra preocupaci¢n fundamental es traer industrias, traer empresas grandes, traer empleos, y por el otro lado, impulsar los sistemas de microcr’dito, los sistemas de apoyo a la creaci¢n de empresas peque_as, changarros –como les llamo yo– porque esta es la manera en que mejoramos el ingreso de las familias.

-Ing. X¢chitl G lvez Ruiz, jefa de la Oficina para el Desarrollo de los Pueblos Ind¡genas: Se_or, buenas tardes. Quisiera decirle a Mariano y a quienes aqu¡ nos acompa_an, que hemos venido primero a escuchar, no a imponer. Hemos venido a que sean ustedes quienes nos digan qu’ es lo que necesitan de nosotros y c¢mo lo necesitan.

Y respecto a lo que dec¡a el se_or Presidente, compartir con ustedes un proyecto de desarrollo de micro-regiones en Chiapas.

Se van a desarrollar de entrada, en un principio, 15 microregiones que est n considerando a poco m s de 70 municipios, los municipios de mayor pobreza en el estado, y la idea de la microregi¢n es poder ofrecer un desarrollo que respete la vocaci¢n, el cultivo, pero que tambi’n agregue lo que mencionaba el se_or Presidente, otras alternativas para una vida m s digna: empresas, especialmente impulsaremos las empresas para las mujeres, porque sabemos que en Chiapas –especialmente las mujeres–, son quienes padecen los mayores rezagos y la mayor violencia.

Finalmente, en estas microrregiones se trabajar  al mismo tiempo con proyectos productivos en materia de educaci¢n, de salud, de caminos.

Sabemos que en ocasiones la construcci¢n de un camino posibilita una mejor vida para esta comunidad, y trabajaremos de manera conjunta entre todas las secretar¡as, el gobierno estatal, municipal y, por supuesto, con ustedes para que en estos centros comunitarios puedan tener acceso a la telefon¡a rural, a los servicios de comunicaci¢n y que estas actividades y esta atenci¢n integral permita nuevas opciones para una vida donde ustedes tengan un ingreso que les permita vivir mejor a todas sus familias.

-Intervenci¢n: Presidente Vicente Fox:

M’xico, bueno, como se sabe, es un pa¡s con muchas culturas, con muchas lenguas, pero la atenci¢n no ha sido equitativa. Muchas culturas, muchos pueblos han sido ignorados y quisi’ramos, se_or Presidente, sepa usted esto y quisi’ramos que impulse algunas acciones para que realmente seamos tomados en cuenta.

En los di logos de San Andr’s se acord¢ la creaci¢n, la fundaci¢n de centros culturales, y quisi’ramos, se_or Presidente, que estas acciones realmente se impulsen para fortalecimiento de nuestros pueblos y de nuestras culturas.

Tambi’n quisi’ramos hacer de su conocimiento que aqu¡ en Chiapas no tenemos un espacio especialmente para estos centros culturales, quisi’ramos realmente que tengamos ese apoyo y que tambi’n –de hecho– se implementen estas acciones en los otros estados de la Repoblica donde tambi’n existen los pueblos ind¡genas.

En nuestras comunidades ind¡genas existe mucha desinformaci¢n, y esta desinformaci¢n de alguna manera atemoriza a la gente. Por lo tanto, se_or Presidente, quisi’ramos hacer de su conocimiento y pedirle que realmente los pueblos ind¡genas tengamos m s espacios en los medios masivos de comunicaci¢n para informar a nuestra gente, para desaparecer ese temor que existen en nuestros pueblos.

Quisi’ramos, se_or Presidente, que ‘sta no sea la primera pl tica y la onica pl tica que tengamos, sino que quisi’ramos platicar tambi’n con los Secretarios de Comunicaci¢n para que esto tambi’n lo planteemos y podamos caminar m s f cilmente.

-Presidente Vicente Fox: Qu’ interesantes estas propuestas, la de los centros culturales. Me llevo la inquietud, me llevo la petici¢n para hablar con Sari Bermodez, que es la encargada del Consejo Nacional para la Cultura en M’xico y ver que ponga apoyo especial para empezar a abrir centros culturales.

Veo este maravilloso centro cultural aqu¡, esta Casa de la Cultura de San Crist¢bal de las Casas que est  preciosa, la verdad nos da envidia. Qu’ bonita est , y qu’ buena sugerencia que se extienda esto a las comunidades.

En Guanajuato no s¢lo, cuando estuve de Gobernador, hay una Casa de la Cultura en cada cabecera municipal, sino ya hay a estas alturas 300 Casas de la Cultura en 300 comunidades rurales, comunidades m s peque_as.

Y la otra informaci¢n que solicit¢ y es verdaderamente interesante y tambi’n novedosa es: medios de comunicaci¢n.

Hoy mismo comentar’ con el Secretario de Comunicaciones y Transportes y con el Secretario de Gobernaci¢n de ver esta posibilidad, yo no veo que haya mucho problema de que nos extendamos m s en participaci¢n de radiodifusoras para comunidades ind¡genas con lengua ind¡gena, y lo mismo en televisi¢n. Eso se puede hacer y me parece muy interesante y vamos a apoyarla.

¨Por qu’ la dejamos ah¡? Hubiera sido la primera.

-Moderador: La raz¢n de por qu’ se dej¢ al ultimo a la compa_era, es porque tiene que cerrar con broche de oro.

-Pregunta: Se_or Presidente: yo hablo la lengua chontal y vengo a plantearle todos los problemas que hoy hemos venido padeciendo las comunidades ind¡genas.

Las necesidades de las mujeres ind¡genas no solamente son necesidad de los chontales, sino que es necesidad de todas las mujeres ind¡genas en todo el pa¡s.

Una de las grandes necesidades que tenemos con las mujeres, es cuando alguien se enferma de los miembros de nuestra familia, de cuando tenemos que llevarlo al m’dico por falta de v¡as de transportes, a veces vemos morir a nuestros hijos o a nuestra familia en el camino por falta de caminos y carreteras.

Se_or Presidente, ya que ahora es usted nuestro Presidente, quisi’ramos que esto no quede solamente en palabras, sino que realmente lo que estamos comentando ac  se traduzca en hechos.

Ya no queremos, se_or Presidente, seguir siendo ignorados.

Con el Presidente saliente, pedimos apoyos y lo onico que nos mand¢ fue al Ej’rcito para hacernos sufrir m s.

Quisi’ramos tambi’n que ya no se vuelva a repetir la triste experiencia de Acteal y lo que sucedi¢ en Bachajul: la muerte de ni_os, ancianos y mujeres.

Sabemos que hay derechos para las mujeres, pero hasta ahorita ignoramos esos derechos porque nadie nos los ha dado a conocer.

Quisiera saber tambi’n qu’ acciones impulsar  usted para que las mujeres no sigamos siendo ignoradas. Tambi’n quisi’ramos saber qu’ acciones impulsar  usted para que conozcamos nuestros derechos como mujeres y como ind¡genas. Tambi’n necesitamos saber qu’ programas de apoyo impulsar  usted para las mujeres ind¡genas.

Algo muy importante tambi’n que quiero se_alar es que la presencia del Ej’rcito en nuestras comunidades no ha servido para darnos m s seguridad. Al contrario, ha servido para introducir nuevas costumbres, nuevas formas de vivir.

Anteriormente no sab¡amos qu’ cosa era un soldado, no sab¡amos tambi’n qu’ cosa era una prostituci¢n. Ahora, gracias a ello, tenemos esa experiencia.

Se_or Presidente:

Lo que queremos es la paz en Chiapas, la paz en M’xico. Muchas gracias.

-Presidente Vicente Fox: Pues sin duda, Mar¡a, que nos recuerdas cosas dolorosas, tristes, como fue el caso de Acteal, Bachajual y por eso queremos cambiar las cosas.

Por esto, queremos cambiar Ej’rcito por empleos, por oportunidades, por cr’ditos, por educaci¢n, por salud.

Queremos la paz. La queremos para Chiapas, la queremos para M’xico, la queremos para nuestros hermanos y hermanas ind¡genas. Lo queremos de coraz¢n. Queremos la paz.

Pero necesitamos que la otra parte quiera la paz tambi’n; que ya nos sentemos a platicar y a acordar la paz. De nuestra parte, vamos a poner todo, todo lo que se requiera para que regrese la paz a Chiapas.

Y s¡ quisiera comentar las muchas cosas buenas que tiene y que hace el Ej’rcito Mexicano, muchas cosas buenas: han tra¡do muchos apoyos m’dicos, muchos apoyos de enfermeras, muchos apoyos de medicinas, muchos apoyos de dentistas, muchos apoyos y servicio a la comunidad. Estamos muy orgullosos del Ej’rcito Mexicano.

Si alguien fall¢, si alguien dentro del Ej’rcito fall¢, lo sentimos mucho. No vamos a aceptar que falle, es una Instituci¢n de la cual estamos bien orgullosos los mexicanos y que est  para servir a todos los mexicanos, incluidos a los ind¡genas.

El Ej’rcito tambi’n quiere la paz, cada miembro del Ej’rcito quiere la paz y quiere estar al lado de los ind¡genas.

-Moderador: Se_or Presidente, muchas gracias por haber estado con nosotros; y gracias realmente por acompa_arnos compa_eros, y gracias a la red de televisi¢n y de radio en el estado, que nos hizo esta invitaci¢n.

Y gracias, se_or Presidente, por haber estado con nosotros y haber aceptado nuestra invitaci¢n.

-Presidente Vicente Fox: A todos ustedes much¡simas gracias. Muchas gracias por sus palabras, muchas gracias

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
DOS VULNERABILIDADES EN PHP PARA APACHE
siguiente
EL INSTITUTO DE ESTUDIOS M¿DICOS DE CATALUíA OFRECE UN CURSO SOBRE ASPECTOS LEGALES DE LA MEDICINA DE URGENCIA

También te puede interesar

Cómo aprender inglés con la ayuda del Gobierno...

19 de marzo de 2011

COMIENZA LA TEMPORADA 2009 DE HURACANES EN EL...

1 de junio de 2009

LATINOAMERICA: EL PODER DEL LADRILLO

4 de abril de 2009

MOVISTAR LANZA EN LATINOAMÉRICA UNA DISCOGRÁFICA VIRTUAL PARA...

1 de febrero de 2009

APEC MUESTRA FUERTE RECHAZO AL PROTECCIONISMO COMO SALIDA...

22 de diciembre de 2008

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA TOMA...

27 de noviembre de 2008

APROBADOS LOS TÉRMINOS PARA EL RETORNO VOLUNTARIO DE...

16 de noviembre de 2008

LA CADENA HILTON BUSCA ABRIR 150 HOTELES EN...

16 de noviembre de 2008

I ENCUENTRO DE EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES ORIENTADOS AL...

10 de octubre de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net