Según el informe elaborado por la Dirección de Mercados Agropecuarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA) de Argentina, las proyecciones de siembra no se cumplieron, dado que de las 2,48 millones de hectáreas previstas para el implante, sólo se cubrieron entre 2 y 2,1 millones.
Sin embargo, y a pesar de no haber llegado a la meta esperada, el último informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, según sus siglas en inglés), estimó que la producción de girasol para la Argentina se ubicaría en una franja de entre 4 a 4,2 millones de toneladas, 400 mil menos que lo proyectado en diciembre de 2000.
Con relación a las deprimidas cotizaciones de la oleaginosa disponible en el mundo, la SAGPyA estimó que la mejora en los precios del girasol se halla atada a la evolución que se observen en los aceites, habida cuenta de su alto contenido en la semilla granífera.
Volviendo al documento del organismo estadounidense y con relación al girasol, el USDA se mostr¢ optimista al resaltar la reducci¢n en 600 mil toneladas en la producci¢n mundial con referencia al informe de diciembre pasado.
De todas maneras, el escenario de pesadez que se observa en el mercado de los aceites, y de acuerdo a las fuentes consultadas por Informativos.Net continuar¡a por unos meses m s, se presenta como el principal escollo para que los valores del grano se encolumnen en consonancia con la escasa oferta, tanto en el mbito internacional como local, proyectada para el ciclo 2000-2001.
Por lo tanto, remarca el informe de la SAGPyA, y como consejo para los productores que no se apresuren en las ventas en el pico de la zafra (enero) y considerar asimismo la posibilidad de «ir vendiendo con precio a fijar para meses no anteriores a la mitad del a_o», para que no se sigan profundizando los quebrantos del cultivo en la campa_a citada.