El organismo estatal precisaba que en el mes de diciembre las ventas habían mejorado un 2,5% con respecto al mismo período del año 1999.
En tanto, el informe de la CAME difiere con los datos del INDEC, ya que según sus mediciones las ventas, en los supermercados se desplomaron un 9,5%, mientras que en los shoppings la retracción alcanzó al 10,8%, cotejando diciembre de 2000 con similar lapso de 1999.
En el documento se resalta que las cifras corresponden a las ventas concretadas en las bocas de expendio habilitadas en el año precedente. En cambio, si el cálculo se realiza tomando las ventas por metros cuadrados, la caída interanual de diciembre en los super alcanza el 6,6% y una pérdida del 10,5% en los shoppings.
Con respecto al contrapunto de cifras, la CAME precisó que los datos brindados por el INDEC ûque depende del Ministerio de Economía- ôbuscan infundir optimismo pero distorsionan la información sobre ventas reales en supermercados y shoppingsö.
La diferencia entre lo aportado por el ente estatal y el organismo privado radica en c¢mo se realizan los c lculos de facturaci¢n en los super y shoppings. Mientras que Econom¡a engloba todo lo que se factura en ambas superficies, la CAME confecciona el c lculo considerando las ventas por metros cuadrados y tambi’n por bocas de expendio.
Osvaldo Cornide, titular de la CAME, explic¢ que en los oltimos 24 meses, «los hipermercados se han multiplicado desmesuradamente, as¡ el nomero de bocas pas¢ de 837 en 1997 a 1256 en 2000 y las superficies totales aumentaron el 37,7%», incremento que se constituye en el factor que distorsiona las cifras al ser consideradas las ventas totales.