• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Otros Paises

JORGE FEDERICK: UN MISKITO LUCHA POR EL ESPACIO POL-TICO EN NICARAGUA

escrito por Jose Escribano 31 de enero de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
157

Jorge Fedrick, veterano líder miskito y pastor moravo, es miembro electo del consejo de la RAAN, en representación de Yatama, y rector del campus de Bilwi del Centro Interuniversitario Moravo-Bluefields Indian Caribbean University.

Yatama se formó en los 80 principalmente como organización militar. ¿Cómo ha sobrevivido a la transición a épocas civiles?
Desde el fin de la guerra en 1990, los pueblos indígenas de la Costa Atlántica han venido luchando por espacio político. A inicios de la década líderes de Yatama asumieron el control de varias instituciones de la costa, pero no estábamos debidamente preparados. Así, en las elecciones de 1994 sufrimos un fuerte castigo electoral, y de 24 miembros en cada consejo autónomo sólo conseguimos siete en el norte y cuatro en el sur. En cierto sentido caímos en una trampa. Sabíamos que haciendo un buen trabajo administrativo la gente nos vería con ojos más favorables. Sin embargo, el gobierno nos dio puestos con salarios pero sin costos operativos. As¡ que no pudimos responder bien a las demandas del pueblo.
El gobierno ha trabajado tambi’n para crear divisionismo. Han surgido 14 partidos en la costa. Yatama se dividi¢ en siete partidos. El gobierno logr¢ dividir el Consejo Miskito de Ancianos y algunos de ellos empezaron a trabajar contra Yatama. Pero a pesar de esa presi¢n, en las elecciones de 1998 ganamos ocho asientos en el norte y cuatro en el sur. El gobierno se qued¢ sorprendido; pensaron que nos hab¡an acabado.
Hasta el a_o pasado hab¡amos participado no como partido pol¡tico, sino como organizaci¢n ind¡gena. El gobierno dijo que ten¡amos que convertirnos en partido pol¡tico formal, as¡ que el 4 de mayo nos registramos como partido. Luego nos dijeron que no pod¡amos participar en las elecciones municipales, pero que si no lo hac¡amos perder¡amos nuestra legalidad como partido pol¡tico. Entonces llamamos a la gente a no votar, y m s de 85% de los votantes de la RAAN no acudi¢ a las  nforas.

¨Por qu’ se opone el gobierno a Yatama?
Yatama es una organizaci¢n de base que defiende los intereses del pueblo ind¡gena y busca proteger nuestros recursos naturales. El gobierno central env¡a gente aqu¡ a explotar nuestros recursos sin un plan y sin beneficiar al pueblo de la costa. Yatama est  excluido de la discusi¢n, a pesar de tener gente en el consejo regional. Cada vez que hablamos de los problemas de la costa, funcionarios del gobierno central sostienen que no tienen la culpa. Nos culpan a nosotros [los coste_os] por estar divididos. Segon nuestros esp¡as en el Partido Liberal, [el presidente Arnoldo] Alem n se refiere a Yatama como una pulga que lo molesta mucho. As¡ que quiere deslegitimarnos.

¨Qu’ rol han desempe_ado las iglesias en los cambios recientes?
Despu’s de 1990, la Costa Atl ntica estuvo en manos de l¡deres coste_os, y todos pensamos que las cosas ir¡an bien. No creo que las iglesias se dieran cuenta de cu nto necesitaban estos l¡deres de capacitaci¢n y acompa_amiento espiritual. Los l¡deres de Yatama entraron en un periodo de crisis, porque pasaron r pidamente de la guerra al periodo de postguerra y muchos no pudieron superar el trauma. Asumieron y pensaron que era momento de festejar. Las iglesias no estuvieron a su lado, y se cre¢ una distancia entre ellos y las iglesias. Este fue el caso hasta aproximadamente 1996, cuando las iglesias vieron que las cosas no iban bien y llamaron a un di logo entre nosotros y el gobierno central.
Desde entonces ha habido un acompa_amiento m s cercano. En las recientes elecciones, l¡deres religiosos vieron que si los ex combatientes de Yatama se sal¡an de control, la regi¢n colapsar¡a r pidamente en el caos. As¡ que buscaron una v lvula de escape, que la encontraron en el abstencionismo. Las iglesias promovieron oraciones y estudios b¡blicos el d¡a de las elecciones. Casi todo el mundo estuvo en los templos buscando una soluci¢n pac¡fica.

Esta regi¢n atrae desde hace tiempo un nomero inusual de organizaciones no gubernamentales (ONGs). ¨C¢mo es la relaci¢n de ‘stas con las comunidades miskito?
Las ONGs han tenido un rol cr¡tico ayudando a la gente y trabajando con las iglesias, especialmente en este periodo luego del hurac n Mitch. Su trabajo contrasta agudamente con el del gobierno, que realmente no tiene ningon plan de desarrollo para la regi¢n.
Pero hay tensiones. A ra¡z del Mitch, varias nuevas ONGs llegaron aqu¡. Muchas consideran que son las indicadas para tomar decisiones en nombre de los ind¡genas. Consideran que pueden hacer un mejor trabajo porque est n mejor educadas, pueden escribir mejores propuestas, tienen mejor infraestructura, mejor acceso a la informaci¢n y sistemas financieros m s a tono con los m’todos modernos de la contabilidad. Hacen buenos informes; pero para sus financiadores, no para la gente con quien trabajan. Del dinero que reciben para trabajar en la costa del Caribe, m s del 60% se va en gastos en algon otro lugar.
Hay 27 ONGs trabajando en el r¡o Coco. Ellas deciden d¢nde van a trabajar, y su impacto social es m¡nimo. El gobierno es peor. La administraci¢n de Alem n supuestamente ha gastado millones de d¢lares en letrinas, pero la gente sigue viviendo de la misma manera. ¨Qui’n se beneficia? La empresa que hace las letrinas.

Despu’s del antagonismo de los 80, +c¢mo son las relaciones entre las comunidades ind¡genas y los sandinistas?
Hemos tenido m s experiencia con los sandinistas que con los liberales. Mucha gente muri¢ antes de que los sandinistas se dieran cuenta de que su intento de conquistar la Costa Atl ntica hab¡a fallado. Es mejor que nos enfrentemos a un enemigo al que hemos vencido, que sabe que ambos lados son fuertes, y que en consecuencia ve el valor del di logo. Los sandinistas temen volver a poner la mano en el fuego, as¡ que est n abiertos al di logo. Me es dif¡cil, sin embargo, creer que hayan cambiado radicalmente. Siguen consider ndose los due_os de todo el pa¡s, y mientras piensen as¡ siempre va a haber conflicto con nosotros.
Los liberales, por otro lado, no nos conocen bien y creen que pueden enfrentarnos. Pero los miskito tenemos muchas ventajas. Tenemos muchos guerreros. Unos 4,000 miskito lucharon en la guerra, y muchos tienen todav¡a ganas de pelear. Nos cost¢ mucho en noviembre contener su ira, convencerlos de que la crisis electoral se resolver¡a mejor con una soluci¢n pac¡fica que con una militar. +sta habr¡a tra¡do s¢lo destrucci¢n.
Paul Jeffrey/NOTICIAS ALIADAS

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
PER+: DEVELANDO LA CORRUPCIÓN
siguiente
ANTONIO VARGAS SE PRONUNCIA DESDE LA CARCEL

También te puede interesar

Cómo aprender inglés con la ayuda del Gobierno...

19 de marzo de 2011

COMIENZA LA TEMPORADA 2009 DE HURACANES EN EL...

1 de junio de 2009

LATINOAMERICA: EL PODER DEL LADRILLO

4 de abril de 2009

MOVISTAR LANZA EN LATINOAMÉRICA UNA DISCOGRÁFICA VIRTUAL PARA...

1 de febrero de 2009

APEC MUESTRA FUERTE RECHAZO AL PROTECCIONISMO COMO SALIDA...

22 de diciembre de 2008

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA TOMA...

27 de noviembre de 2008

APROBADOS LOS TÉRMINOS PARA EL RETORNO VOLUNTARIO DE...

16 de noviembre de 2008

LA CADENA HILTON BUSCA ABRIR 150 HOTELES EN...

16 de noviembre de 2008

I ENCUENTRO DE EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES ORIENTADOS AL...

10 de octubre de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net