El documento, señalo un comunicado, es un ônuevo instrumento destinado a fortalecer los mecanismos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para promover la democracia y defenderla de todo tipo de amenazasö.
Recordemos que la denominada Carta Democrática, tiene su origen en un mandato de la Tercera Cumbre de las Américas, celebrada en abril pasado en la canadiense ciudad de Québec. La iniciativa, fue presentada por el Gobierno peruano de transición y un proyecto de Carta fue sometido a la Asamblea General que se efectuó en San José, Costa Rica, en junio de 2001. En aquella ocasión se decidió conformar un grupo de trabajo para ampliar y fortalecer el documento. La Instancia estuvo presidida por el Embajador de Colombia ante la OEA, Humberto de la Calle.
La sesión del martes, estuvo presidida por el Canciller del Perú, Diego García Sayán, e inició ôsus deliberaciones con la aprobación del documento. A ello le siguió las exposiciones generales de los Cancilleres y Jefes de delegación.
La Carta Democr tica se encuentra dividida en cinco cap¡tulos, siendo su «eje central es la democracia y su vinculaci¢n con los derechos humanos, el desarrollo integral y el combate a la pobreza», detall¢ el comunicado de la OEA.
El principal, objetivo del texto -se_ala la OEA- gira en torno al «fortalecimiento y preservaci¢n de la institucionalidad democr tica, estableciendo que la ruptura del orden democr tico o su alteraci¢n, que afecte gravemente el orden democr tico en un Estado miembro, constituye ‘un obst culo insuperable’ para la participaci¢n de su gobierno en las diversas instancias de la OEA. En tal sentido y conforme a la Carta de la OEA, la Asamblea General, convocada a un per¡odo extraordinario de sesiones y luego de constatar que se ha producido esa ruptura democr tica, tomar la decisi¢n de «suspender de inmediato a dicho Estado miembro del ejercicio de su derecho de participaci¢n en la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios de los Estados miembros».