La entidad, estimó que los números de setiembre en el sector público alcanzarán una ôposición cercana al equilibrioö, en virtud de los recientes desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI) del Banco Mundial (BM) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Gobierno español, insertos en el ôblindajeö financiero de febrero pasado.
«De este modo, se pudo superar el punto de stress financiero que tiempo atrás se vislumbraba para este mes debido a los abultados vencimientos de capital, por unos 1650 millones de dólares», señala el estudio de la FC.
Al tiempo, el informe consideró que «la tranquilidad financiera, bajo el supuesto de cumplimiento de la regla de déficit cero en lo que resta del año, garantizaría los desembolsos del FMI, Banco Mundial y BID, permitiendo tener un saldo final de prefinanciamiento favorable del orden de los 800 millones de dólares».
En este escenario, ôla recomposición gradual de los depósitos (bancarios que sufrieron una sustancial merma en los oltimos meses) generar¡a condiciones como para empezar a normalizar la situaci¢n financiera de las provincias», remarca la FC.
Por otra parte, indica el trabajo que «las necesidades de financiamiento del a_o pr¢ximo s¢lo ser¡an levemente inferiores a las del presente, pese al impacto de las dos operaciones de canje (de t¡tulos de la deuda externa) y aon bajo el supuesto de cumplimiento de la regla del d’ficit cero».
Con relaci¢n al cumplimiento del «d’ficit cero», que en julio y agosto «han resultado superavitarios», la entidad resalta que el mes m s preocupante es el penoltimo de 2001.
En noviembre, el Estado deber abonar cerca de 1400 millones de d¢lares en concepto de intereses de la gravosa deuda externa, «la mitad de los pagados en el cuarto trimestre, levemente por debajo del pago de todo el tercer trimestre. Todo esto pone en claro que este el mes clave», remarca el estudio.
En este marco, «la fuerte restricci¢n al financiamiento probablemente determine que se deba recurrir a una multiplicidad de mecanismos que permitan cerrar la brecha de 1000 millones (de d¢lares) entre el coeficiente de ajuste necesario para cumplir con el d’ficit cero», se_ala el informe.
Precipitar el ajuste en los gastos «superfluos» del Estado; retrasar las transferencias de los fondos coparticipados que la Naci¢n debe girarle a las provincias; ensanchar el porcentaje de ajuste en los sueldos estatales y los haberes jubilatorios -por sobre el 13% implementado en julio- y anticipar el cobro de grav menes, conforman esa «multiplicidad de mecanismos» evaluada por la Fundaci¢n que conduce Redrado.