Con 28,5 millones de pesos negociados en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires –monto alejado de la época de bonanza no tan lejana que se vivía en el parque argentino- y si bien la tendencia bajista dominó en el panel general de las acciones -31 frente a las 19 alzas y 8 sin cambio- el termómetro bursátil ganó 0,20%, hasta los 386,09 puntos, debido a la buena perfomance manifestada en los papeles del panel MerVal. Mejora que no pudo recortar la variación, que en dos días, alcanzó un negativo 3,73%. El grupo alimenticio Molinos –5,57%- y Telecom –5,50%- fueron los cimientos del edificio ganador. Por su parte, la petroquímica Indupa lideró la nota bajista de la jornada, arrastrando un 4,07%.
De las 4 empresas españolas que cotizan en el recinto de Sarmiento y 25 de Mayo, el 1,20% de lucro obtenido por la petrolera Repsol quedó opacado por la merma de sus coterráneas Telefónica –2,36%- y el BBVA –2,00%-, quedando sin modificación los títulos del BSCH. En cuanto al mercado del dólar, la estabilidad volvió a notarse en las pizarras de las casas de cambio de la city porteña, cerrando –en su media- a 2,65 / 2,75 pesos, para la compra y venta respectivamente.
Así las cosas, y con cierto oxígeno para el Ejecutivo que asumió a comienzos de año, Duhalde y su Ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov, esperan que la misión de técnicos del FMI, llegados a la Argentina hace una semana, bendiga las señales que les mandan. El elenco gobernante ya aceptó las exigencias del organismo de crédito. La ley de quiebras y la de subversión económica, marco legal este por el que la Justicia indagaría a los banqueros sospechados de haber girado ingentes cantidades de dólares antes de que el renunciante Fernando de la Rúa y Domingo Felipe Cavallo, el Jefe del Palacio de Hacienda, implantara –ni bien comenzaba diciembre último- el corralito, la nueva incautación del dinero de los ahorradores, para evitar que no menos de 5 bancos quedaran en rojo. La otra demanda del FMI de que las administraciones provinciales reduzcan en un 60% su déficit, fue aceptada. Lo cual quedó traducido en las declaraciones brindadas por Rodolfo Gabrielli al anticipar, en la rueda de prensa, que el Fondo podría adelantar 2 mil millones de dólares destinados a poner en caja los déficit provinciales.
En verdad, el oxígeno final para el gobierno duhaldista dependerá de lo que resuelva el FMI cuando se reúna, en Washington, el 20 y 21 de abril. Aunque no faltan más de semanas para ello, cada día será una trepada para los hombres del Presidente.
EL GOBIERNO REZA POR EL ACUERDO CON EL FMI
166