En cuanto a la divisa estadounidense, que en el ecuador de la última semana, había superado los 4 pesos –en su punta compradora en las casas de cambio porteñas- pareció acomodarse este lunes. En promedio el dólar se negoció a 3,77 y 3,85 pesos, para la compra y venta en las entidades que pueblan la céntrica calle San Martín.
La razón de la pequeña baja en el tipo de cambio obedeció, según los operadores consultados por este corresponsal, a que las empresas que tenían dólares en sus carteras se desprendieron para hacer frente al pago de los salarios y del medio aguinaldo anual. Si bien la misión del Ministro de Economía, Roberto Lavagna, no fue del todo auspiciosa, logró que el directorio del organismo de crédito le postergara a la Argentina –por un año- el pago de intereses, que vencían en julio de 2002, de casi 1000 millones de dólares de su deuda externa.
En tanto, ayer tomó estado público el informe elaborado por la Secretaría de Desarrollo Económico de la comuna porteña referido al aumento de precios de la canasta (cesta) de compras en el mes de junio. La escalada alcista fue del 7,81% y, en el acumulado del primer semestre el incremento alcanzó el 60,85%. Entre los productos que más elevaron sus valores –entre enero y junio del corriente año- resaltaron los tomates peritas, 260%, la harina común, 181,8% y el aceite mezcla, con una trepada del 152,7%. Así las cosas, y sin aumentos salariales, los artículos de mayor consumo crecieron por un elevador que parece no detenerse.
Alberto Bastia
EL GUIÑO DEL FMI HABRÍA CONVENCIDO A LOS INVERSORES
236