El estrépito producido por la caída en las acciones de la petrolera Pérez Companc (PC) puso -al comienzo de la jornada del miércoles 24- en pánico a los operadores bursátiles, que veían perder posiciones en el índice MerVal. Empero, no obstante la bajada de los papeles del holding, el reacomodamiento del resto del panel líder hizo que el termómetro de la Bolsa porteña cerrara con una leve crecida. Luego de que el lunes último Petrobras, su par brasileña, adquiriera el 57% del capital accionario de PC los inversionistas se desprendieron –rápidamente- de esas acciones posicionándose en un portafolio menos riesgoso. Motivo por el cual la cotización de los papeles de la empresa se fue a pique.
Pasado el chubasco de la primera hora de operaciones, el MerVal se recuperó acabando con un positivo 0,32%; aunque acumula una caída –en lo que va de la semana- de 4,02%. El volumen negociado a mitad de la semana totalizó 49 millones de pesos producto del sustancial beneficio obtenido por las acciones del grupo Telefónica. El holding español alcanzó a lucrar 14,29%, poniéndose a la cabeza del segmento alcista. El resto de las empresas de la península acompañaron a su coterránea: el BSCH logró 4,71%; la energética Repsol creció 3,70% y el BBVA recogió 1,41% de utilidad.
En lo atinente a la cotización del dólar, el peso tuvo una mejora de 1 centavo respecto al martes, al negociarse –en su media- en las agencias de cambio porteña a 3,60 y 3,69 pesos, para la compra y venta, respectivamente.
Mientras tanto, el Gobierno que preside el peronista Eduardo Duhalde y, en un manotón de ahogado, suspendió por 120 días –vía decreto de necesidad y urgencia- la ejecución de sentencias dictadas en los amparos presentados contra el corralito financiero.
Al respecto, Eduardo Mondino, Defensor del Pueblo de la Nación, confirmó en la mañana del jueves 25 que había presentado un recurso judicial contra el decreto. Al calificar de “inconstitucional” a la norma del Ejecutivo precisó que había hecho la presentación a nombre de todos los ahorradores con sus dineros atrapados en los bancos.
Así las cosas, cada paso dado por el Gobierno lo conduce aceleradamente a su fosa, que se ha encargado de abrir cuando a comienzos de año devaluó el peso, en un 27%, desgajando –aún más- los raídos bolsillos de los consumidores
Alberto Bastia
EL GOBIERNO ARGENTINO NO RESPETA LA DIVISIÓN DE PODERES
228