La creación del Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales, CCAAM, en el marco de la Decisión 585 del Acuerdo de Cartagena, constituye un decisivo paso para el avance del proceso de integración subregional y un importante reconocimiento de parte del Sistema Andino de Integración a la consolidación de los territorios y las municipalidades como actores políticos y económicos de gran trascendencia en nuestros países, en el marco de los procesos simultáneos de profundización de la descentralización y de inserción competitiva e incluyente en el mundo global.
Los desafíos de la gobernabilidad democrática que viven nuestros países, hacen propicio este ámbito de encuentro de sus alcaldes para trabajar conjuntamente alrededor de iniciativas que permitan fortalecer la cohesión social en la subregión y, por esta misma, vía, contribuir a crear mejores condiciones para el afianzamiento de nuestras democracias.
La participación en el CCAAM brinda la posibilidad de añadir valor agregado a la visión comunitaria de los gobiernos centrales, potenciando el trabajo descentralizado, con mayor contacto con la población.
Cada vez es más relevante el papel de los gobiernos locales en actividades de desarrollo productivo y en la generación de condiciones de mayor competitividad y más empleo, lo que se manifiesta en numerosas e importantes iniciativas vinculadas al desarrollo de la pequeña y mediana empresa, las cuales son ejecutadas en asociación con gremios empresariales y centros de innovación tecnológica.
La cooperación y el intercambio de experiencias entre las ciudades andinas en políticas y gestión municipal permite el aprovechamiento de sinergias y el planteamiento de proyectos de cooperación conjunta en beneficio del ciudadano andino.
En consecuencia y como resultado de nuestras deliberaciones, declaramos:
Coincidimos con el criterio del Sistema Andino de Integración que reconoce la creciente importancia de las ciudades en el desarrollo económico y la cohesión social de nuestros pueblos, frente a los desafíos de la globalización y la acelerada urbanización a nivel mundial.
Asumimos y resaltamos la legitimidad de los gobiernos locales como actores públicos promotores que coadyuvan al fortalecimiento de la ciudadanía y la gobernabilidad democrática.
Reconocemos la labor que vienen desarrollando los organismos internacionales vinculados a programas de apoyo a las ciudades a favor de la democracia, la gobernabilidad, la descentralización y la gestión estratégica de nuestros territorios.
Reafirmamos nuestro compromiso con la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio, particularmente con las políticas de reducción de la pobreza y la mejora de las condiciones de vida de los asentamientos precarios.
Saludamos con entusiasmo la iniciativa de los órganos del Sistema Andino de Integración de acoger en su interior al Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales, CCAAM, y reconocer la relevancia de sus deliberaciones para fortalecer las orientaciones del actual Diseño Estratégico para la integración.
Solicitamos, para el logro de nuestros objetivos, la creación de alianzas estratégicas con otras instituciones del Sistema Andino de Integración, como la Corporación Andina de Fomento, considerando su amplia y exitosa experiencia en la implementación de programas y proyectos de desarrollo local.
Nos comprometemos a fortalecer la participación de los municipios en el proceso de integración andino, bajo los principios de subsidiariedad y complementariedad, buscando la consistencia entre las políticas comunitarias, nacionales, regionales y locales.
Valoramos la iniciativa de las treinta municipalidades andinas que en septiembre de 2003 crearon la Red Andina de Ciudades y nos comprometemos a servir de canal entre esta red y los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración, al tiempo que ofrecemos nuestro concurso para iniciar un productivo intercambio con otras redes continentales y mundiales de ciudades.
Consideramos particularmente necesaria, la proyección internacional de las ciudades andinas mediante la vinculación y creación de sinergias con otras redes de ciudades, principalmente Mercociudades y el recientemente creado Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del MERCOSUR, en la perspectiva de la construcción de la Comunidad Sudamericana de Naciones.
Valoramos el importante trabajo que vienen avanzando los municipios andinos en materia de competitividad y desarrollo, con un criterio de inclusión social, manifestado en la elaboración y puesta en marcha de planes de desarrollo local y buen gobierno, y consideramos necesaria la transferencia de estos conocimientos hacia otras localidades de la subregión.
Decidimos desarrollar una agenda de cooperación basada en los siguientes principios:
1. La construcción, desde la identidad y especificidad de nuestras ciudades, de una visión andina en torno al desarrollo regional y la competitividad territorial, como sustento de cohesión social y gobernabilidad democrática.
2. El desarrollo de la pequeña y mediana empresa para la generación de empleo de calidad y la competitividad internacional con inclusión social.
3. El fortalecimiento de la identidad andina a partir de la naturaleza pluricultural y multiétnica de nuestras ciudades y sociedades.
4. La aplicación de nuevas tecnologías de la comunicación e información para fortalecer la conectividad y el desarrollo económico y social de las ciudades andinas.
5. El intercambio de experiencias y buenas prácticas de gestión municipal que involucren la participación de la sociedad civil, con miras a una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
6. La ejecución de políticas comunitarias andinas en apoyo del desarrollo regional y la descentralización, a fin de fortalecer la integración andina y construir la Comunidad Sudamericana.
7. La evaluación de mecanismos financieros orientados a la promoción del desarrollo local y la cohesión social.
Reafirmamos nuestro compromiso y el de nuestras ciudades con la defensa y promoción de la democracia y con la necesidad de fortalecer y respaldar en todo momento la vigencia de los sistemas constitucionales de nuestros países. En este marco, adoptamos la decisión de difundir y discutir las experiencias acerca de la gobernabilidad democrática de nuestros gobiernos regionales y locales en la próxima reunión extraordinaria a realizarse en la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, Bolivia, en el mes de octubre de 2005, en la cual adoptaremos una agenda de cooperación común.
Agradecemos el gran apoyo de la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Secretaría General de la Comunidad Andina para la puesta en marcha del Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales y nos comprometemos en un trabajo conjunto a favor de la integración de nuestros ciudadanos.
