Recientemente se reunieron en el oriente venezolano los presidentes de Colombia, Venezuela, Brasil y España. Este encuentro se dio bajo el argumento de facilitar la paz de los dos primeros mientras los dos últimos fueron a vender armas. Para Zapatero dicho cónclave ayuda a cambiar la geopolítica mundial. ¿Qué ha habido detrás de dicha cumbre y cuál es su importancia en el contexto global?
Categoría:
Panorama Mundial
El encuentro de los presidentes de Venezuela, Colombia, Brasil y España se da bajo el argumento de facilitar la paz y reconciliación de los dos primeros mientras los dos últimos vienen a vender armas. Caracas quiere comprarles patrulleras o aviones a Madrid y a Brasilia (quien, a su vez, también quiere venderles cazas a Bogotá).
Al acabar navidad y semana santa Indonesia fue castigada por dos sismos. Las grietas creadas en el choque de placas geológicas producirán allí nuevos terremotos.La única vez que la raza humana casi se extingue fue unas 3,000 generaciones atrás debido a una erupción en dicho archipiélago.
El Vaticano y Mónaco son tan chicos que el autor se los ha caminado de punta a punta. Los dos tienen jerarcas vitalicios que están agonizando. Sin embargo, el cercano fin del reinado de Juan Pablo II o del Príncipe Rainero III no acabará con sus respectivos sistemas pre-republicanos.
El jueves 24 el presidente Akayev de Kirguistán abandonó su cargo en medio de una revuelta popular que acabó apoderándose de la capital (Bishkek) y del palacio de gobierno. Esta es la tercera ex república soviética en donde recientemente una rebelión masiva en protesta contra elecciones fraudulentas ocasiona la caída del oficialismo.
Cuando cayó el Muro de Berlín, para muchos europeos orientales las expectativas de vida parecían mejores al oeste de la Cortina de Hierro, pero para los musulmanes soviéticos el nivel social y educativo alcanzado por ellos parecía mejor que el de sus vecinos del sur islámico.
Durante más de un siglo las antiguas zonas mahometanas ocupadas por Moscú habían quedado poco conectadas con el resto del Islam. La aparición de seis nuevos estados islámicos al norte de los antiguos reinos de Irán y Afganistán ha cambiado las relaciones internacionales en dicha zona.
El fundamentalismo religioso no solo ha crecido en el Islam sino en EEUU. Su desarrollo es tal que fue decisivo para garantizar la victoria electoral de Bush sobre los ‘liberales’.
El levantamiento popular espontáneo que se inició en el sur de Kirgistán llegó a la capital y produjo el derrocamiento de Akayev, el único presidente que ha tenido este país desde su independencia en 1991.
Del 6 al 17 de Marzo Carlos Mesa se las pasó deshojando margaritas diciendo me quedo o no me quedo en la presidencia de Bolivia. Al final ha decidido seguir en el cargo. Sus maniobras, si bien le han hecho aparecer inestable, han permitido el fin de los bloqueos y cierta estabilización política.
Moscú y Beijing han transitado por distintas fases hacia el capitalismo. En el primer caso La Unión Soviética se desintegró en 15 repúblicas, el Partido Comunista perdió el poder y la economía pasó por una hiper-recesión.
Hace un mes fue asesinado Rafiq Hariri, el ex premier anti-sirio. Ello alentó demostraciones de la clase media cristiana que pedían del fin del gobierno y la ocupación siria. El premier Omar Karami renunció pero luego volvió a su puesto tras que medio millón de personas (la mayoría sectores pobres y chiítas) marchó para agradecer a Siria, denunciar a EEUU y potenciar a Hizbola (el partido clerical chiíta considerado por Bush como terrorista) como el mayor partido libanés.
La relativa poca importancia que se ha dado a la cumbre Putin-Bush muestra cómo el mundo ha cambiado desde 1991. Todos los antiguos aliados rusos de Europa del Este (y tres de las 15 ex repúblicas soviéticas) están o quieren estar en la Unión Europea y la OTAN.
Los presidentes de Rusia y EEUU se pusieron de acuerdo para evitar que armas muy letales pudiesen caer en manos de “terroristas”. Washington ofrece a Moscú una rápida integración en la OMC mientras le cuestiona su “involución”.
Siria se ha convertido en el nuevo blanco de la diplomacia occidental. Esta es acusada de estar tras el macro-atentado del 14 de febrero que asesinó al ex premier libanés Rafik Hariri (quien promovía el fin de la ocupación siria sobre su país) y tras la bomba humana que estalló en Israel el viernes 25.
Tras reclamar haber logrado transformar a Iraq en la más joven democracia del mundo, ahora Bush enfila baterías contra sus dos vecinos: Irán y Siria. EEUU acusa a ambas de tres grandes pecados: 1) no quieren reconocer a Israel; 2) promover a Hizbola, al que consideran el peor enemigo terrorista de Israel; 3) sus dictaduras nacionalistas son lo opuesto a sus modelos de liberalismo económico y político.
Bush ha dejado claro que sus próximos blancos son Siria e Irán. Este último es presentado como el mayor alentador mundial de terrorismo. Lo paradójico es que EEUU ha requerido de la colaboración iraní para haber derrotado a los talibanes y Saddam, enfrentar a Al Qaeda y estabilizar Iraq y Afganistán.
El mundo celebra 60 años de la liberación del mayor campo de exterminio nazi. El autor estuvo allí tras haber buscado la aldea de su abuelo moldavo cuya familia fue aniquilada por Hitler. Nunca antes o después he sentido tanto escalofrío.
En Auschwitz y otros campos de concentración fueron exterminados entre 6 y 10 millones de judíos, gitanos, socialistas y gays. El racismo -que inicialmente aparecía en chistes – se convirtió en un arma poderosa para distraer el descontento popular y apuntalar un totalitarismo.
Huelgas capitalistas Muchas veces cuando los sindicatos más radicalizados lanzan huelgas, los empresarios tienden a ponérseles al frente. En Bolivia ocurre lo inverso. Los sindicatos rojos del altiplano y los empresarios del oriente (la región más pujante del país) ahora disputan … quien puede movilizar más gente con sus paralizaciones.