Cada vez son más los movimientos alrededor del mundo preocupados por la globalización de la miseria bajo el capitalismo. Grupos increíblemente diversos, como los ecologistas de Zimbawe, Polonia, Israel y Portugal o sindicatos de Bangladesh, India, Austria, o Francia, pasando por movimientos indígenas contra la explotación del petróleo en Nigeria o colectivos de campesinos de Indonesia y Senegal.
Internet está siendo, en estos días, una herramienta fundamental de comunicación entre todos estos colectivos ciudadanos y organizaciones solidarias. A través de la web site www.j18.org, todos los grupos se están poniendo de acuerdo e intercambiando informaciones acerca de sus distintas actividades.
El 18 de junio no es el único día de movilizaciones, es tan sólo la fecha representativa de las mismas, puesto que antes y después estas manifestaciones seguirán realizándose dentro de la campaña por la solidaridad mundial.
Existen otros vínculos a páginas de internet solidarias, como la http://www.nodo50.org/reclaim de Madrid (España); la http://www.utopiaverde.org/foros-huelva/actividades/18-junio de Huelva (España); la http://www.junio18.8m.com (Montevideo, Uruguay); la http://xinet.com/rts/ (San Francisco, Estados Unidos); etc…
En Sydeney, Australia, se ha empezado a emitir a través de la web http://www.j18.cat.org.au/ con imágenes de video real, audio, fotos y textos actualizados durante toda la jornada.
A estas acciones por la solidaridad y contra la miseria internacional se han unido activistas de Sydney, Melbourne, Adelaide y Brisbane en Nueva Zelanda, así como en Australia, y otros colectivos de Oriente Medio, la República Checa, Italia, Rusia, Gales, Irlanda, México, Argentina y otros países.