Estados Unidos utiliza la presencia de guerrilleros y paramilitares colombianos en Panama, como pretexto para intentar que sus tropas permanezcan en el canal interoceanico, según declaraciones de un legislador panameño.
»Hace mas de dos años que estoy denunciado que esos guerrilleros no son tales, sino que es un operativo de la CIA (Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos) para justificar que el canal esta en peligro», dijo el legislador Miguel Bush, del Partido Revolucionario Democratico en el gobierno.
»Hay compromisos de los que ganaron las elecciones (del 2 de mayo, para establecer bases militares (estadounidenses) en el area fronteriza con Colombia», agrego.
La candidata de la opositora alianza Union por Panama, Mireya Moscoso, perteneciente al Partido Arnulfista (PA), gano los comicios presidenciales del 2 de mayo y asumira el poder 1 de septiembre.
La presencia de los supuestos guerrilleros,»no es mas que una pantomima de la CIA para decir que el canal esta en peligro y justificar asi la presencia de tropas estadounidenses en Panama», indico Bush.
Unos 200 pobladores de aldeas indigenas cercanas a la frontera de Panama con Colombia, como La Miel, Armila, Pucuro y Paya, abandonaron sus viviendas por el temor de un enfrentamiento entre guerrilleros y paramilitares colombianos, que actuan en esa region.
Se trata de las izquierdistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y las derechistas Autodefensas Campesinas de Cordoba Y Uraba (ACCU), que actuan cerca de la frontera con Panama y con mucha frecuencia ingresan a territorio de este pa¡s.
El 31 de diciembre, Estados Unidos debe traspasar el canal de Panama y sus actuales bases militares a la jurisdiccion de este pa¡s, segun lo pactado en los tratados firmados por ambas naciones en septiembre de 1977.
Bush recordo declaraciones del vicepresidente electo Arturo Vallari_o, quien a su regreso de un viaje por Estados Unidos adujo que »sectores politicos (de Washington) expresaron la necesidad de una negociacion, para lograr la permanencia de sus bases militares» en las riberas del canal luego de diciembre. Pero Moscoso desmintio que Vallari_o, quien se reunio con el congresista del ala derecha del Partido Republicano Jesse Helms, hubiera ido a Estados Unidos con la mision de negociar la permanencia de bases militares.
Tras aducir que Bush »tiene mucha imaginacion», Moscoso afirmo que ni Vallarino ni ella han sostenido conversaciones formales con el gobierno de Estados Unidos, para negociar la permanencia de las bases. El secretario general del PA, Victor Juliao, indico por su parte que la posicion de la presidencia electa »es muy clara: aqui despues del 31 de diciembre se acabaron las bases militares».
Mientras, el ex director de la Policia Nacional y miembro del PA, Gonzalo Menendez, considero »muy sospechosa» la campa_a de algunos medios de comunicacion, respecto de la presencia de guerrilleros y paramilitares colombianos en la frontera. Tras recordar que los guerrilleros de las FARC »estan alli hace 40 a_os», Menendez dijo que la campa_a puede responder a un plan del gobierno para distraer la atencion sobre problemas politicos locales, »o el impulso que se quiere dar a una posible negociacion de presencia de tropas extranjeras».
El subsecretario de Estado (vicecanciller) para Asuntos Hemisfericos de Estados Unidos, Pete Romero, afirmo el mes pasado que su pa¡s »no tiene en su agenda» negociar la permanencia de bases militares en Panama luego del 31 de diciembre de 1999.
Genaro Lopez, portavoz de la no gubernamental Organizacion Contra las Bases Militares, advirtio que sus militantes »tomar¡an las calles» ante cualquier indicio de negociacion de permanencia de bases militares en el canal.
Lopez mostr¢ su rechazo »a cualquier tipo de accion o instancia que se trate de hacer para camuflar bases en nuestro pais». Mientras, la ministra de Gobierno, Mariela Sagel, informo que ordeno reforzar la frontera con el fin de garantizar la seguridad de los habitantes de los pueblos de la zona, pero que la policia local no se enfrentara con los combatientes de las FARC o la ACCU mientras no sean atacados.
Tras indicar que este pais »no puede atacar a personas que entran pacificamente en su frontera», Sagel advirtio que »Colombia tiene un problema (de guerra civil en el) que a Panama no le corresponde meterse». (FIN/IPS/sh/mj/ip/99)
EE.UU NO QUIERE ABANDONAR EL CANAL DE PANAM-
163