El informe » Perspectiva Económica Mundial» que ha sido publicado hoy por el Fondo Monetario Internacional (FMI), advierte que la economía de América Latina se contraerá este año un 0,5%.
Argentina, Ecuador, Uruguay y Venezuela, – junto a Brasil -, entrarán en recesión.
Los motivos principales son la crisis brasileña y los bajos precios del petróleo que afectan a Venezuela y Ecuador especialmente. En brasil la inflación será del 3,8% en vez del 1% previsto.
Los socios comerciales del Mercosur, – Argentina, Paraguay y Uruguay -, se verán afectados por la crisis que sufre Brasil.
El producto interior bruto de Argentina caerá un 1,5%, el de Ecuador un 5%, el de Uruguay un 1% y el de Venezuela un 3,6%.
El FMI ha calculado también una reducción para Méjico desde el 3% en diciembre, Perú bajó al 6% y Chile se ha mantenido en el 2%.
El FMI calcula que la recuperación comenzará a mitades de este año y que alcanzará su punto álgido en el 2000, cuando la región alcance un crecimiento del 3,5%.
En total, – siempre según el FMI -, un tercio del planeta ha entrado en recesión desde que la crisis asiática se declaró en 1997, desde entonces los fracasos en las previsiones económicas del FMI, han sido constantes.
En octubre, mientras el FMI anunciaba un crecimiento de la producción de un 4,3%, la crisis ya había embargado las economías asiáticas más pujantes.
Michael Mussa, – economista del FMI-, ha declarado que para 1999 los riesgos están equilibrados en torno a un 2,3% y que para el 2000 se estima una recuperación del 3,4%. A partir de entonces se recomienda prudencia ya que la balanza se decantará por la baja.
Entre los riesgos están la drástica caída de la economía en EEUU, la prolongada debilidad económica de Europa y el creciente proteccionismo de las economías en crisis, que pretenden recuperarse con las exportaciones.
La economía japonesa sigue siendo motivo de preocupación y el hecho de que los inversores sigan evitando los mercados emergentes del sur en desarrollo, se convierte en un inconveniente.
En lo que respecta a EE.UU, los bajos precios de las materias primas y la fortaleza del dólar, ayudaron a mantener la inflación, pero si esta situación cambiara, La Reserva Federal se vería obligada a subir las tasas de interés. Esto podría conllevar una fuerte caída del mercado de valores.
Los economistas del FMI pronostican así mismo, una fuerte recesión en los países vecinos a Yugoslavia. Las rutas comerciales de Bulgaria y Rumania se verán afectadas y Croacia perderá grandes ingresos en concepto de turismo.
Corea del Sur y Tailandia, -por el contrario-, crecerán, aunque Indonesia permanece en duda.
China e India experimentarán grandes crecimientos, ya que los controles de capital , – aunque sean costosos a largo plazo -, habría ayudado a limitar la vulnerabilidad de India.
Los países africanos también se vieron protegidos de las crisis monetarias, pero esto es debido a que los inversores los descartaron anteriormente.
La perspectiva semestral del FMI se ha publicado antes de la reunión anula del Comité de Política, donde los ministros de finanzas discutirán sobre la manera de evitar futuras crisis monetarias.
En junio se espera un informe independiente sobre el estado de las operaciones de supervisión económica del FMI. Los accionistas han decidido que tres expertos supervisen las previsiones del FMI, al ponerse en evidencia la incapacidad de este organismo para prever la crisis del peso Mejicano en 1994-1995, o la asiática.
EL FMI PRONOSTICA RECESIóN EN AMéRICA LATINA.
211