¿Que le parece si empezamos conociendo la organización que usted preside?
El Consejo Nacional de la Mujer indígena fue creado hacer 4 años, con el objetivo de unificar a las mujeres indígenas, mejorar nuestra calidad de vida, levantar el autoestima y por supuesto tratar temas de género. Nuestra meta el empoderamiento de la mujer indígena como ente capaz de dirigir las luchas y las organizaciones.
A propósito de estos objetivos, +es verdad que en el sector indígena el machismo es aun un problema que no ha sido enfrentado?.
Es verdad, nosotras como mujeres lo reconocemos y hemos sufrido mucho especialmente al querer formar nuestro consejo. Un grupo de 200 mujeres nos impusimos este reto y sufrimos la persecución de los hombres dirigentes de las 6 federaciones indígenas del Ecuador. Pese a haber sido parte de esas organizaciones los compañeros no querían permitirnos un trabajo específico de género. Como pueblo indígena hombres y mujeres participamos en las luchas, pero como mujeres necesitamos un espacio propio para resolver nuestros problemas espec¡ficos.
Ustedes se han propuesto mejorar su calidad de vida, +c¢mo lograrlo?
Capacitando a las mujeres de manera que podamos enfrentar las dificultades que se nos presentan al tener que vivir entre estos dos mundos: la sociedad mestiza y la sociedad ind¡gena. Mundos que adem s aon no tienen una relaci¢n de acercamiento e intercambio de experiencias. Nuestra capacitaci¢n se da en cuatro niveles. A las mujeres analfabetas, a las autodidactas, bachilleres y tambi’n a las profesionales que estamos dirigiendo este consejo.
¨Que le gustar¡a a la mujer ind¡gena que cambiara de nuestra sociedad?
En estos m s de 500 a_os la historia lo dice, uno de los puntos mas cr¡ticos es el racismo, presente en toda instancia, desde un centro de salud hasta los entes m s fuertes de poder. En Ecuador la gente no nos acepta totalmente y por eso trabajamos mucho, tratando de participar e intercambiar experiencias, d ndonos a conocer como pueblos y como mujeres ind¡genas.
+Y c¢mo acabar con el racismo?
Acabar con el racismo depende del ser humano, como persona debe abrir su coraz¢n para aceptar a la otra persona, porque personalmente me he topado con muchas personas inclusive gente muy preparada, educada que lucha y predica los derechos humanos, pero en la practica sigue siendo racista.
En otro tema, en la sociedad ind¡gena hay violencia de g’nero
S¡, nosotras las mujeres sufrimos violencia de nuestros esposos y de los compa_eros l¡deres de las organizaciones, el maltrato es psicol¢gico, sexual y f¡sico. En este sentido se ha dado un paso al reconocer el problema y trabajar en un cambio de mentalidad de la mujer ind¡gena, que hasta hora ve¡a la violencia como algo normal porque as¡ le ense_aron.
Es comon un dicho popular que se atribuye a los ind¡genas «marido es aunque pegue aunque mate», a tal extremo se da la violencia en este sector.
S¡, la mujer ind¡gena ve¡a a su marido como la autoridad suprema, con derechos para golpearla y maltratarla, pero nuestro consejo esta elaborando materiales y dando a conocer las leyes y los derechos que nos protegen.
Y los hombres participan en este proceso
Bueno nosotras estamos trabajando en el mbito nacional con los compa_eros hombres, en los cabildos, tambi’n con los presidentes de las organizaciones, porque vencer la violencia depende mucho del pensamiento del hombre, es necesario sensibilizarlo y la onica manera es tratando el tema abiertamente.
La constituci¢n ecuatoriana aprob¢ una ley contra la violencia de la mujer, +esta ley benefici¢ al sector ind¡gena?.
Solo en parte porque nosotros tenemos una dificultad concreta que es nuestra lengua, todos los materiales est n escritos en espa_ol y es necesario traducirlos al quichua, ese es uno de los trabajos de nuestra organizaci¢n. Si no traducimos estos materiales no podr n llegar a las bases y seguir n qued ndose a otro nivel, eso es precisamente lo que no queremos.
br> Para terminar me gustar¡a conocer en que est trabajando el Consejo Nacional de la Mujer Ind¡gena en estos momentos. Hoy precisamente haremos el lanzamiento del calendario Wi_ay Kawsay (Historia del Futuro), este ser para nosotros el calendario del milenio a trav’s del que queremos dar a conocer nuestro trabajo. La venta del calendario servir para apoyar a las mujeres ind¡genas que est n trabajando el campo, criando animales, haciendo artesan¡as, porque mejorando nuestros recursos, mejoraremos nuestra calidad de vida y podremos acceder a mejores servicios de salud y educaci¢n.
