• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Panorama Mundial

IMPRESOS LOS PRIMEROS BILLETES EURO

escrito por Jose Escribano 1 de agosto de 1999
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
167

Las monedas y billetes euro no llegarán hasta el 1 de enero del 2002, pero en los once países que adoptaron la moneda europea el 1 de enero de 1999 (Bélgica, Alemania, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Austria, Portugal y Finlandia), cientos de profesionales trabajan ya en su fabricación. El 15 de julio se imprimieron los primeros billetes euros, mientras que la producción de monedas comenzó hace más de un año. A finales de mayo, cerca del ocho por ciento de los 56.000 millones de monedas previstas estaban preparadas.

Hay siete billetes diferentes de euro, con un valor de 5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500 euros. Son idénticos en toda la zona euro, independientemente del país donde se fabriquen, tanto en el anverso como en el reverso. Cada uno de ellos representa el estilo arquitectónico de una época de la historia europea, desde la Antigüedad hasta nuestros días. Un lado muestra un puente y el otro una ventana o un pórtico. Este último lado del billete lleva la firma del presidente del Banco Central Europeo (BCE), actualmente el holandés Wim Duisenberg. El BCE dirige la política monetaria de la zona del euro y procura, sobre todo, evitar la inflación.

Los billetes fueron elegidos a la vez por un jurado de expertos y mediante una encuesta realizada entre unos 2.000 ciudadanos de la Unión Europea, a raíz de un concurso entre los once países de la zona del euro. Los billetes tienen el diseño de las maquetas elaboradas por el ganador, un grafista del Banco Nacional de Austria, Robert Kalina.

Los nuevos billetes tienen en cuenta a aquellas personas con problemas graves de vista, cerca de un dos por ciento de la población de la UE. Así cada billete tiene un color dominante y un tamaño que le diferencia de los otros, y el valor del billete está indicado en números muy grandes. Además, para los ciegos, hay ciertos elementos impresos en relieve.

Cinco países de la zona del euro -Bélgica, Alemania, España, Italia, y Holanda- han comenzado, este mes de julio, a imprimir billetes europeos y los otros países empezarán en los próximos meses. En España, los billetes de euro saldrán de la imprenta de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, en Madrid. El plan de fabricación europeo prevé un total de unos 13.000 millones de billetes, de los cuales 9000 sustituirán a los actuales billetes nacionales en circulación y cerca de 4.000 millones se almacenarán.

En la concepción de los billetes de euro también se ha tenido en cuenta el riesgo de falsificación, por eso su papel contiene fibras fluorescentes y se ha incorporado un hilo de seguridad y unas bandas metalizadas. Estas y otras características permitirán a los comerciantes detectar los billetes falsos y dificultarán la falsificación.

Las monedas de euro aparecerán al mismo tiempo que los billetes, el 1 de enero del 2002. Habrá ocho, con un valor de 1 y 2 euros, y 1,2,5,10,20 y 50 céntimos de euro. Contrariamente a los billetes, tendrán una cara europea común a todos los países de la zona euro -el lado cruz- y un lado nacional, que dependerá de cada país -el lado cara-. Naturalmente, cualquier moneda de euro podrá utilizarse en toda la zona euro. Se podrá pagar en España, por ejemplo, con monedas fabricadas en Francia o en Portugal, y viceversa.

La cara europea, que se obtuvo a partir de un concurso, ha sido diseñada por Luc Luycx, de la Monnaie Royale de Bélgica. Esta cara muestra el contorno de la Unión Europea e indica el valor de moneda.

En la cara nacional algunos países han decidido incluir le mismo motivo en la ocho monedas. Es el caso de Bélgica, Irlanda, Luxemburgo y Holanda. Otros han dividido la serie de ocho monedas en tres grupos, con tres motivos diferentes. Es la fórmula adoptada por España, Alemania, Francia, Portugal y Finlandia. Otros Estados -Italia y Austria- cuentan con un dibujo diferente para cada una de las ocho monedas.

Los países con régimen monárquico han decidido incluir la efigie del soberano en algunas de las monedas -como España con el rey Juan Carlos– o en todas ellas, como Bélgica -el rey Alberto II-; Luxemburgo -el gran duque Jean– y Holanda -la reina Beatriz-. Las repúblicas han elegido símbolos nacionales, como el águila en Alemania, Marianne en Francia y el arpa en Irlanda, o el retrato de un personaje ilustre, como Dante en Italia y Mozart en Austria.

No obstante, las características técnicas de las monedas -metales empleados, tamaño y peso- son idénticas en todos los países de la zona euro, aunque hay un pequeño margen de maniobra para cada país en la realización de la cara nacional.

Como en el caso de los billetes, los ciegos y las personas con problemas graves de vista podrán reconocer las monedas por el tamaño, pero también gracias al canto. Una vez más se ha querido dificultar la falsificación al máximo mediante el empleo de aleaciones metálicas especiales, muy difíciles de imitar.

Por último, se han previsto dos sistemas para mantener la calidad de las monedas de euro. Por un lado, cada oficina monetaria nacional controla la calidad de su producción según normas europeas. Por otro lado, el Banco Central Europeo examinará los informes de los organismos nacionales e inspeccionará anualmente los centros nacionales de producción de monedas, Si detecta un problema de calidad, lo señalará inmediatamente a los ministros de Finanzas de la zona del euro.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
CREACIóN DE LA COMISIóN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIóN
siguiente
100.000 TONELADAS DE TOXICOS EN SERBIA

También te puede interesar

Sobre los independentismos de Flandes y Escocia

15 de junio de 2010

Sri Lanka e Irlanda: dos modelos de pacificación...

15 de junio de 2010

Reino Unido: Elecciones claves

7 de abril de 2010

Pugnas por Haití

9 de marzo de 2010

ALBERTO ARCE, COOPERANTE EN GAZA: “HOY HA MUERTO...

3 de enero de 2009

LAS MEJORES CIUDADES PARA VIVIR

29 de junio de 2008

BUSH CON BROWN – NO DE IRLANDA –...

17 de junio de 2008

MCCAIN VS OBAMA

9 de junio de 2008

EEUU: ¿MADURO PARA UN PRESIDENTE NEGRO?

9 de junio de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano