Ecologistas en acción de Castilla- La Mancha, ha pedido una entrevista urgente al Consejero de Agricultura y Medio Ambiente, y le ha remitido un informe preliminar sobre las reforestaciones agrarias, en el que se aportan datos concretos y delimitados por términos municipales de los numerosos casos detectados de alteración de habitats prioritarios europeos, de afección a especies de fauna o flora de interés comunitario o protegidos por Castilla La Mancha.
Las organizaciones ecologistas esperan que con esta información en la mano, la Consejería no siga mirando para otro lado, como ya hizo con las denuncias confluyentes, realizadas al respecto por ecologistas y científicos, en las jornadas sobre Gestión Forestal y Red Natura 2000, organizadas por la propia Consejería en Abril del presente año, o muy recientemente, ante los datos presentados en rueda de prensa por WWF/Adena , Greenpeace y Ecologistas en acción de Castilla – La Mancha, donde se ponía de manifiesto la carencia de una finalidad ambiental específica de las plantaciones, basandose en la demanda de los particulares o de las empresas del sector con finalidad de negocio privado y al margen de consideraciones ambientales.
La información enviada al consejero, es previa a un informe más completo, en elaboración , en el que también se aporta documentación fotográfica que contribuye a objetivar y explicitar las denuncias efectuadas.
En la reciente respuesta pública de la Consejería a las manifestaciones efectuadas el pasado día 3 de agosto por las organizaciones ambientales, esta olvida referirse a los principales puntos, a saber : Por qué se reforesta en terrenos que ya tienen su propia vegetación natural, como los encinares en regeneración, los retamares, los coscojares, enebrales o en general sobre habitats prioritarios de las diferentes directivas europeas (de Aves o de Habitats), o protegidos por el Plan de Conservación del medio natural de Castilla La Mancha. Por qué se permite la pérdida de importantes aprovechamientos cinegéticos y de ganadería extensiva, socialmente beneficiosos, sustituidos por plantaciones de pino carrasco de nulo valor económico. Por qué se altera con cultivos forestales inmejorables habitats conejeros y se reduce la disponibilidad de numerosas zonas de campeo de especies en peligro de extinción que dependen del mantenimiento de las últimas poblaciones bién conservadas de este animal. Por qué no se recuperan las 15.000 Hectáreas de habitats yesíferos, del anexo 1 de la Directiva de habitats en Cuenca y Toledo, arrasadas por cultivos de pino carrasco que la propia Consejería reconoció, en carta dirigida a WWF/Adena, en fecha 2 de Septiembre de 1997, que había sido un error la autorización para su reforestación. Por qué se ignoran los incumplimientos de los respectivos servicios provinciales de las circulares de la propia Dirección General de 1996 y 1997, realizandose plantaciones forestales en zonas expresamente excluidas de la reforestación. Por qué siguen proliferando las reforestaciones sobre litosuelos si está prohibida su realización. etc
Por último, la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente no puede olvidar que su principal obligación es garantizar la medidas adecuadas para conservar las especies y sus habitats, de acuerdo a lo establecido en la normativa europea, nacional y regional, siendo una realidad, que la mala aplicación de las ayudas a la reforestación es una de las principales dificultades actuales para alcanzar esas exigencias legales y sociales.