La cantante peruana Susana Baca se presento en el Hollywood Bowl, legendario escenario de 18.000 butacas en Estados Unidos, y está a punto de lanzar su segundo disco compacto para el sello Luaka Bop, que será distribuido en todo el mundo por la Warner Bros.
Maestra de escuela y etnoinvestigadora, la cantante se ha presentado en los ultimos meses en Francia, Suiza, Eslovenia, Portugal y Gran Bretana, y antes ofreció un concierto en Estados Unidos, en el Zellerbach Auditorium, en Berckley, California.
En la formación de la cultura peruana concurren tres raices – indígena andina, española y africana- y en el folclore la raíz negra aporta el ritmo y el sabor de la llamada musica criolla de la costa. Y ese ingrediente es el que expone Baca, con singular brillo y talento, en su voz de hondos y calidos matices.
El disco compacto en preparación, así como el primero que grabo en 1998 para Luaka Bop, forma parte de la coleccion de música internacional recopilada y promovida por el conocido rockero David Byrne, que incluye a otros famosos cantantes, como Tom Ze, de Brasil, y Silvio Rodriguez, de Cuba.
Byrne, ex lider de la banda Talking Heads y ahora tambi’n empresario y promotor del sello discografico Luaka Bop, busca talentos en muchos lugares del mundo para insertarlos al mas alto nivel en los circuitos internacionales de espectaculos.
El primer disco compacto de Baca editado por Luaka Bop puede considerarse su consagracion en el gran mercado internacional, pero no constituyo su descubrimiento, pues ya era cantante predilecta en ciertos circulos peruanos y hab¡a sido invitada a mas de 100 conciertos en diversos lugares del mundo.
Nombrada embajadora de Pero por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), recorri¢ con ‘xito importantes escenarios de la Polinesia Francesa, Rusia, Espa_a, Alemania y Cuba, grabo varios casetes alternativos y en 1992 lanz¢ un disco y un libro sobre el aporte negro en la cultura peruana.
Pero su produccion estaba limitada a los circuitos culturales y no interesaba a las grandes tiendas de mosica del mundo, hasta su afortunada vinculacion con Byrne, que buscaba algun cantante representativo del folclore negro peruano, poco conocido fuera de su pa¡s.
»Un cineasta argentino, Bernardo Palomo, conocio a Byrne en Nueva York y le mostr¢ un v¡deo de Susana cantando y bailando una pieza llamada ‘Maria Lando’, que film¢ a su paso por Lima, y de inmediato David (Byrne) decidio venir a Peru a buscarla», dice el sociologo boliviano Ricardo Pereira, esposo de la cantante.
De ese primer encuentro surgi¢ el primer disco compacto de Baca para Luaka Bop, »Los clasicos Afro-peruanos», una recopilaci¢n de r¡tmos negros de la costa peruana cuya grabaci¢n estuvo a cargo del productor estadounidense Craig Street, enviado a Lima por Byrne.
La cantante considera »un poco frustrante» que muchos viejos cultores de la musica y la poes¡a negra peruana no hayan tenido su suerte y no sean conocidos »ni siquiera en su propia patria».
»Sin duda, fue una gran suerte que Byrne se fijara en ella y le abriera las puertas al mercado mas alto, pero Susana hab¡a hecho un intenso y rico trabajo de investigacion y creacion artistica, y tambien de divulgacion de la musica negra que esta en peligro de perderse», senala Pereira.
La cantante, por su parte, se_ala que siente que esta »cumpliendo una mision historica, al difundir las creaciones y valores» de su raza, y que ahora puede hacerlo en el mas alto nivel y con mayor alcance.
»Musicalmente estoy bien plantada en mi ra¡z: la mosica afroperuana. Esa es mi base. Pero no puedo seguir cantando las canciones tradicionales como lo hac¡an mis abuelos en el siglo pasado. Creo que debo interpretarlas como las siento ahora, como mujer de este tiempo (…) pero siempre fiel a mi raiz», dice.
»La letra de las canciones fueron siempre importantes para mi, y pronto llegue a la conclusi¢n de que no pod¡a seguir cantando las piezas comerciales, cuyas letras no ten¡an nada que ver con mi realidad ni con lo que sentia», a_ade.
Mientras investigaba y recorria los valles de la costa peruana en donde sobreviven los ancestros negros, Baca se dedico tambi’n a estudiar aspectos t’cnicos del canto y de la composicion musical, para dirigir sus propios arreglos, hasta que conocio personalmente a poetas de carne y hueso.
»En medio de sus locuras bohemias, me escribieron en las servilletas de algun bar las palabras que yo necesitaba cantar. Esa fue una etapa maravillosa, sin dejar lo negro, incorpore poemas a los r¡tmos afroperuanos menos difundidos comercialmente, como los panalivios y los tonderos», expresa.
Pereira comenta que hace seis a_os la cantante »decidi¢ desprenderse de la electronica, en la que habia experimentado como parte de su formacion, y centrarse en lo acostico, que es m s af¡n con su temperamento».
En 1998, Baca y Pereira crearon el Centro de Investigacion Musical »Negro Continuo», que proporciona teoria musical a los j¢venes cultores de la mosica negra peruana y ofrece al poblico una biblioteca y discoteca especializada. (FIN/IPS/al/ag/cr/99)
SUSANA BACA: UNA PERUANA EN EL HOLLYWOOD BOWL
180
anterior