• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Entrevistas

A NIVEL DEL CONJUNTO DEL PA-S EXISTE UN DETERIORO MUY GRANDE DE TODA LA RELACIÓN LABORAL

escrito por Jose Escribano 24 de agosto de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
297

En la misma, Luis Puig y Jorge Mesa, detallaron la situación por la que atraviesa el país y las acciones que viene llevando adelante el movimiento sindical uruguayo.

Hace pocos meses ûel 1 de marzo pasado- asumió la presidencia de la República el Doctor Jorge Batlle, perteneciente al tradicional Partido Colorado. Respecto a la nueva administración, Jorge Puig señaló que ôLa asunción del Gobierno del Doctor Battle significó, en primer lugar la reafirmación de la política económica que se viene aplicando desde hace largos años en Uruguay. El propio Batlle -en momentos de ser Presidente electo- mantuvo una reunión con el Secretariado del PIT/CNT y planteaba que se iba a reafirmar y profundizar la política de reapertura económicaö.

Asimismo, nos detalló que Batlle había anunciado la ôasociación de empresas estatales con empresas transnacionales, cosa que -aclaró Puig- en Uruguay hay un veredicto popular, de 1992, donde el 72% de la población rechazó las privatizaciones. Es as¡ que, hasta el momento, tanto en telecomunicaciones, energ¡a el’ctrica, procesamiento de petr¢leo, est n en manos del Estado, m s all , de que hubieron una serie de privatizaciones como en el gas, como la empresa PLUNA (aeronavegaci¢n).
El Presidente, habl¢ nuevamente de la necesidades de abrir mercados que pudieran potenciar el desarrollo del trabajo en el pa¡s», afirm¢ Puig.

La pol¡tica econ¢mica aplicada en el pa¡s, recalc¢, «es continuidad de la pol¡tica econ¢mica del Doctor Sanguinetti, que a su vez, esa misma pol¡tica econ¢mica tuvo su inicio en la propia dictadura militar».

Por otra parte, el grave tema de la desocupaci¢n, que ronda el 13,9% segon datos oficiales, es uno de los problemas que requiere una r pida respuesta por parte de las autoridades de Gobierno, hasta la fecha, no se perciben medidas tendientes a la reactivaci¢n del marcado laboral. Sobre el tema, Puig nos remarc¢ que tal problem tica es abordada por el gobierno de manera muy peculiar.

«En estos meses de Gobierno de Batlle, el tema del aumento de la desocupaci¢n, desocupaci¢n manejada con criterios muy particulares por parte del Gobierno, no s¢lo de este sino de los anteriores. Durante el per¡odo anterior, era comon que la Ministro de Trabajo, la Doctora Pi_eyroa, hablara de que se estaba en buen camino para enfrentar la desocupaci¢n, entonces, planteaba – algon periodo muy breve- que hab¡a disminuido una o dos d’cimas la desocupaci¢n, en algunos per¡odos tuvieron que reconocer el aumento y, posteriormente, hace pocos d¡as, el propio gobierno sale a reconocer un aumento importante en los porcentajes de desocupaci¢n, lo sitoa en un 13, 9%», se_al¢.

Seguidamente destac¢ cual era la percepci¢n que sobre el tema que ten¡a el movimiento sindical.

«Un poco la visi¢n del movimiento sindical es que es una forma muy superficial de tratar el tema de la desocupaci¢n. Para nosotros el tema de la desocupaci¢n no se traduce en porcentajes, se traduce en un drama cotidiano, en un drama de carne y hueso que se multiplica por cientos de miles en el pa¡s. Un pa¡s como el Uruguay, con una poblaci¢n econ¢micamente activa de 1.300.000, tiene en este momento 180 mil trabajadores desocupados totalmente, lisa y llanamente dependiendo de su entorno familiar. Adem s, hay 370 mil trabajadores que viven de trabajo precario, trabajo en negro, sin cobertura social, trabajo de changa o temporal, con remuneraciones que est n muy lejos de alcanzar para al subsistencia b sica», puntualiz¢ Puig.

La gran masa de trabajadores desocupados est  provocando grandes bolsones de marginaci¢n social, en tal sentido, Puig remarc¢, «esta situaci¢n est  dando como resultado, no s¢lo, la expulsi¢n del  rea de trabajo de miles de uruguayos, sino una marginaci¢n social que es cada vez m s evidente. Que tambi’n tiene repercusiones desde el punto de vista de contenido democr tico de la sociedad, porque cuando alguien pierde su puesto de trabajo y, esto se multiplica por decenas de miles, tambi’n desde el punto de vista democr tico hay un resentimiento», a rengl¢n seguido agreg¢, «a quien le interesa -de alguna manera- la opini¢n de los miles de desocupados, no operar n, no inciden en la sociedad como tal».

Para el movimiento sindical el problema del trabajo es uno de los aspectos fundamentales, el dirigente gremial manifest¢ que «el movimiento sindical lo se_ala como uno de los aspectos fundamentales, el tema del trabajo, no s¢lo para los que est n desocupados o con trabajo precario, sino para el conjunto de la sociedad, porque opera tambi’n como una amenaza para los que est n trabajando».

El drama de la desocupaci¢n acarrea, asimismo, la precarizaci¢n de las condiciones laborales. En tal sentido, Puig detall¢ que «la eliminaci¢n de derechos laborales, la eliminaci¢n de las categor¡as que durante muchos a_os se establecieron en la industria de este pa¡s y en las diferentes  reas de actividad. Est  dando como resultado un deterioro muy claro en toda esa situaci¢n, violaci¢n de derechos fundamentales de los trabajadores y, al mismo tiempo, algo que est  directamente relacionado: actualmente el 60% de los desocupados no ponen ninguna condici¢n, desde el punto de vista laboral y salarial para acceder a un lugar de trabajo. Est n dispuestos a aceptar cualquier condici¢n de trabajo, cualquier horario de trabajo y cualquier remuneraci¢n, eso es una realidad producto de la situaci¢n econ¢mica, sumamente dif¡cil, con un deterioro social muy grande, y que en definitiva est  pautando el marco de pobreza y marginaci¢n que existe en Montevideo y en los distintos Departamentos del interior del pa¡s». En el interior del pa¡s la situaci¢n reviste mayor gravedad, «porque los lugares de posibilidad de trabajo son, fundamentalmente, las Intendencias municipales, intendencias que est n desfinanciadas y no tienen posibilidades de seguir accediendo a puestos de trabajo. La situaci¢n en el agro, en el interior del pa¡s, con un deterioro muy grande de todo el potencial de trabajo a nivel del agro», se_al¢.

Todo este panorama, agreg¢ Puig «est  dando como resultado, que a nivel del conjunto del pa¡s existe un deterioro muy grande de toda la relaci¢n laboral, con todo el aspecto de disgregaci¢n social y, que de alguna manera, esa situaci¢n segon evaluamos nosotros, se va a haber sumamente agravada con la aprobaci¢n del Presupuesto que est  planteando el Gobierno».

El Presupuesto Quinquenal de la administraci¢n battlista, prev’ la reducci¢n del 15% en el gasto poblico, ello implicar¡a que grandes  reas de desarrollo del pa¡s se vieran marginadas nuevamente.

«Proyecto que, en definitiva, no prioriza, no reivindica  reas fundamentales para el desarrollo del pa¡s -hablemos de la salud, hablemos de la educaci¢n, hablemos de la inversi¢n de obra poblica- y que, de alguna manera, no tiene incidencia onicamente en los trabajadores de la actividad estatal, tiene incidencia sobre todas las prioridades que se van a establecer para el pa¡s, en estos cinco a_os», recalc¢ Puig.

Por otra parte nos se_al¢ que el movimiento sindical se encuentra desarrollando  reas de acci¢n en torno a la Ley de Urgencia.

«Otro de los aspectos, de plan de acci¢n que esta desarrollando el movimiento sindical, en este momento, tiene que ver con la aprobaci¢n, hace poco tiempo, de la llamada Ley de Urgencia -producto de un acuerdo entre el Partido Colorado de Gobierno y el Partido Nacional (o Blanco) acuerdo perge_ado previo al balotaje, que permiti¢ que se volcaran masivamente los votos del Partido Nacional hacia el Doctor Jorge Batlle- que es sumamente grave, por lo que contiene y por lo que no contiene. En esa Ley de Urgencia no hay aspectos que contemplen la reactivaci¢n productiva, no hay aspectos que est’n vinculados con la creaci¢n de puestos de trabajo, no hay aspectos que est’n vinculados con mejor situaci¢n para la educaci¢n o para la salud y, por el contrario, se avanza en situaciones que van a tener incidencias en las empresas del Estado, en cuanto a desmantelamientos, privatizaciones».

¨Concretamente que acci¢n piensa llevar adelante el PIT/CNT respecto a esta ley? «El movimiento sindical est  evaluando, porque no hay definici¢n al respecto, la posibilidad de recurrir mediante un refer’ndum esa llamada Ley de Emergencia y se est n haciendo contactos con todos los sectores de la sociedad para intercambiar cu les son las posibilidades de acciones conjuntas sobre ese tema», nos respondi¢ Puig.

¨Hay otras iniciativas?
«S¡, el tema que se viene trabajando con mucha preocupaci¢n es en torno a una iniciativa, partimos de la base que s¢lo el movimiento sindical no puede concretarla, que es un gran ‘movimiento nacional por el trabajo’. La intenci¢n es que esto sea algo m s que un t¡tulo, o sea, algo m s que una enunciaci¢n y de alguna manara permita nuclear importantes sectores de la sociedad, en cuanto a una acci¢n permanente, sustentada de la lucha por generar un cambio en la pol¡tica en todo el pa¡s».

+Vienen desarrollando acciones concretas en torno a esta iniciativa?
«Si, de alguna manera, se est  en un intercambio en todo el pa¡s, con delegaciones que est n intercambiando con los plenarios departamentales del PIT/CNT, en el interior, con los sectores productivos, con las Juntas Departamentales, con las Intendencias y dem s, llevando el planteo del movimiento sindical, tratando de reflexionar en conjunto. Una de las cosas que se ve con macha claridad, es que no hay una receta del movimiento sindical, cu l es el camino que hay que recorrer sino la necesidad de una acci¢n en conjunto que delinee algunas prioridades para trabajar sobre eso. Esos son de alguna manera, los ejes de el plan de acci¢n que se est  trabajando».

Seguidamente, Jorge Mesa detall¢ que el movimiento sindical se encuentra desarrollando un plan de acci¢n concreto en torno a la antedicha Ley de Urgencia y el Presupuesto Quinquenal.

«Los objetivos que se est n trabajando -en el movimiento sindical- en cuanto al plan de acci¢n, es que ahora estamos en esa ronda de entrevistas, que vienen dando algunos resultados. Ya se ha instalado, en algunos Departamentos la posibilidad de hacer algon Foro o Cabildo Abierto, con participaci¢n de otras organizaciones sociales y gobiernos departamentales», anunci¢ Mesa.

Respecto al tema del trabajo y el Presupuesto, «nosotros suponemos que es esta una buena herramienta para poner destino a lagunas inversiones y colocar al Estado, en una mejor, materia productiva», detall¢ el dirigente gremial.

«Con esta ronda de contactos vamos a establecer una mesa representativa -ahora en agosto- y a partir del mecanismo de impugnaci¢n accionar¡amos en contra de la Ley de Urgencia con un mecanismo del tipo de refer’ndum. Evaluar¡amos un poco la marcha de estos contactos en relaci¢n al ‘movimiento por el trabajo’ y el Presupuesto», agreg¢. Asimismo, detall¢ que en el Departamento de «Tacuaremb¢ el 11 se realiz¢ un Cabildo Abierto, con este tema en particular, con la participaci¢n de Ediles, Diputados departamentales, organizaciones sociales, productores y comerciantes».

Pocos d¡as atr s un suceso llam¢ la atenci¢n de los uruguayos, Mesa se_al¢: «Hay un hecho de estos d¡as que nos ha llamado mucho la atenci¢n -incluso en estas reuniones que se est n realizando en el interior del pa¡s se se_al¢ como una cosa muy grave- en estos d¡as se conoci¢ que una centena de productores en R¡o Negro impidi¢ la entrada de manzana de la Argentina, dio vuelta un cami¢n, cort¢ la ruta y dio vuelta un cami¢n».

+Este es un hecho in’dito en Uruguay?
«S¡, muy in’dito, es muy adjudicable a un estallido bastante espont neo, con muy poco de organizaci¢n y de preocupaci¢n de parte del movimiento sindical que ve como empiezan a aparecer fen¢menos de este tipo de la gente, que si no encuentra respuestas empieza a actuar espont neamente de esta forma. La situaci¢n del agro es bien grave, el a_o pasado hubo una serie de movilizaciones de productores, miles de productores, marchando -en Montevideo- con sus maquinarias, sus familias y fueron deso¡dos».

+Est  prevista una para septiembre?
«S¡, est n previendo una, nuevamente ahora porque la gente no encuentra respuestas de ningon tipo. Algon contenido de la Ley de Urgencia que apuntaba a resolver la situaci¢n alguna cuesti¢n en lo financiero para los productores, se demostr¢ en la pr ctica que no va a contribuir absolutamente a nada. Hay alguna rebaja impositiva que para un productor significa que se le deje de cobrar 196 pesos mensuales (18 d¢lares) si alguien piensa que un productor puede salir de la situaci¢n que tiene hoy con esa rebaja.
Estamos teniendo situaciones de este tipo, te¢ricamente, nosotros deber¡amos con estos contactos que estamos haciendo, estamos recogiendo la voluntad, justamente, de instalar un  mbito un poco m s general del tipo de un ‘movimiento nacional por el trabajo’, empezar a recoger un poco la opini¢n de la sociedad civil organizada para ver adonde podr¡a ir una pol¡tica de estado efectiva sobre el cambio del sistema».

¨Hay buena recepci¢n, en el seno de la sociedad civil en relaci¢n a las propuestas plantadas por el movimiento sindical?
«S¡, se est  recibiendo bien. Hay algunas experiencias de intersociales, esfuerzos en el interior del pa¡s que han recogido de muy buena forma el planteo de la Central, en R¡o Negro, en particular, hay una organizaci¢n que se llama ‘Asamblea Por R¡o Negro en Emergencia’, en Paysando, ‘Paysando Entre Todos’, son organizaciones que, b sicamente, se montaron con trabajadores, comerciantes productores, las fuerzas vivas del departamento. Ahora en algunos Departamentos vuelve a plantearse la necesidad de crear  mbitos de este tipo».

M¢nica Escayola
Corresponsal Informativos.Net en Am’rica Latina

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LOS GOBIERNOS HABLAN SOBRE SEGURIDAD INFORM-TICA EN ISSE 2000
siguiente
POPULAR POWER TE PAGA POR USAR TU PC MIENTRAS ESTA DESOCUPADO

También te puede interesar

G. Delacámara: la gestión del agua es un...

13 de noviembre de 2023

Entrevista a David Peña-Guzmán: ¿sueñan los animales?

16 de octubre de 2023

Entrevista a Iria Méndez, psiquiatra: analizamos el suicidio...

9 de julio de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

8 de abril de 2023

Entrevista con Josep Piqué: ¿Qué está pasando con...

7 de abril de 2023

Francisco Cordero: “La colaboración público privada es la...

11 de marzo de 2023

Entrevista a Pedro Insua, filósofo. El nacimiento de...

4 de marzo de 2023

Entrevista con Jose Ignacio Latorre: IA, procesador cuántico...

24 de febrero de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

23 de febrero de 2023

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano