Usted habló de iniciar una campaña internacional de información para tratar de conseguir la baja de los impuestos a los hidrocarburos.
ARA: «Hay días en los que se han comprado hasta 80.000 contratos, lo que representa aproximadamente 150 millones de barriles. Es decir, el doble de la producción mundial de petróleo. Y esto tienen que estudiarlo la OPEP y los jefes de Estado, porque sería peligrosamente ingenuo -muy cargado de candor, pensar que hoy, con un simple incremento de producción, se vaya a resolver el problema de la estabilización del mercado. Nosotros ya aumentamos en 2,4 millones la producción de este año, y los precios sigue en alza. Venezuela esta convencida de que debemos responder a los reclamos sustantivos del mercado, porque ciertamente los hay. La economía mundial, según nuestros cálculos, crecerá este año en un promedio de 4,4%. Eso se traducirá en un crecimiento de la demanda de energía. En el año próximo, se estima que crecerá 4,2 %.ö
Frente a esa realidad, +qu’ puede hacer la OPEP?
ARA: Lo que m s castiga al consumidor final no es la materia prima; ni siquiera el producto mismo. Son los impuestos. En los principales pa¡ses industrializados, el promedio de impuestos suma entre 60 y 78%. La media del componente petr¢leo es de 12%. El resto es destilaci¢n y comercializaci¢n. Acerca de este tema hay personas que plantean que para equilibrar el mercado hay que aumentar producci¢n. Ciertamente, creo que habr que aumentar producci¢n. Pero, +hasta d¢nde? Nosotros estamos cumpliendo con nuestras responsabilidades como productores. Ahora bien, +qu’ van hacer los integrantes de la otra parte, que con medidas como las ambientales y las tributarias contribuyen a incrementar los precios para sus propios ciudadanos? ¨Qu’ vamos a hacer en conjunto para reducir los alt¡simos niveles de especulaci¢n, que llenan de dinero los bolsillos de algunas gentes? Los especuladores venden barriles de papel creando un demanda ficticia que eleva el valor, en algunos casos hasta 8 d¢lares por barril. Esas son las interrogantes que nos formulamos dentro de la OPEP. Por ello, creo que es muy importante la reuni¢n que se va a hacer en Arabia Saudita durante la primera quincena de noviembre, el llamado encuentro entre productores y consumidores.
+La agenda de esa reuni¢n se va a definir durante la II Cumbre de la OPEP en Caracas?
ARA: Es probable que los pa¡ses de la OPEP vayan como un bloque, con proposiciones concretas a discutir. Y entonces podr¡a ocurrir que, por primera vez, el di logo entre productores y consumidores pase de los discursos bien intencionados a los resultados concretos. Porque algo tiene que hacer la otra parte de la relaci¢n productores-consumidores. No basta con lo que hacemos, desde nuestro lado, los productores.
Parece que en Europa se han dado cuenta que los malos de la pel¡cula no son los de la Opep.
ARA: El costo de combustible en los pa¡ses desarrollados no est asociado exclusivamente del valor de la materia prima .Nosotros no podemos presionar para que bajen los impuestos, pues eso ser¡a un irrespeto a la soberan¡a de esos pa¡ses. Porque si de algo que somos celosos, es de la soberan¡a de los Estados. Ahora bien, estamos obligados a informarle a la poblaci¢n mundial de lo que est ocurriendo en materia de precios. Y, sobre todo, estamos decididos a aclarar que el problema no depende exclusivamente de la OPEP. No podemos seguir cargando con la culpa, porque nosotros hemos cumplido con nuestra obligaci¢n de responder a lo que es la demanda real de petr¢leo. Por ello hemos aumentado producci¢n y hemos mantenido una posici¢n flexible. Y cuando caen demasiado los precios, porque hay sobreoferta, recortamos producci¢n. Adem s, creamos un mecanismo que sigue vigente, que permite incrementar o reducir producci¢n, segon sea el comportamiento de los precios del crudo luego de 20 d¡as continuos de mercado. No tenemos posiciones dogm ticas al respecto.
¨Hay previsiones a mediano, largo plazo?
ARA: Nosotros, ahora, vamos a evaluar cu l es la realidad de los inventarios de crudo. Porque durante algunos meses hubo una muy fuerte acumulaci¢n. (…) Queremos determinar c¢mo est n, porque podr¡amos tener entonces un problema serio para el a_o pr¢ximo. Nosotros no podemos detenernos solamente en lo que ocurre en 1,2 o 3 d¡as, ni en 1, 2 0 3 meses, sino que debemos hacer proyecciones. Para el pr¢ximo a_o, estamos previendo posibles ca¡das de precios durante el segundo semestre. Lo que no podemos predecir es en cu nto caer . Tampoco sabemos c¢mo va a ser este invierno. Algunos especialistas, que predicen el comportamiento del clima, se_alan que va a ser un invierno m s tibio que fr¡o.
+Existe alguna herramienta que permita combatir la especulaci¢n en el mercado petrolero?
ARA: Eso es dif¡cil si no hay un acuerdo entre productores y consumidores. La banda de precios, si se aplica disciplinadamente, contribuye a reducir los niveles de especulaci¢n, porque hace m s predecible el comportamiento de los precios. Pero ella, por s¡ sola, es insuficiente. Por eso es que creo que entre productores y consumidores debe llegarse a un acuerdo. Por supuesto, los defensores a ultranza de los esquemas liberales har n alguna resistencia. Pero pienso que no hay forma de minimizar los niveles de especulaci¢n. Creo que es imposible eliminarlos sino hay acuerdo entre productores y consumidores.
Siempre se ha hablado de «sembrar» el petr¢leo, pero…
ARA; Decir que en 40 a_os m s los pa¡ses mono productores no contar n con la principal fuente de energ¡a o con los hidrocarburos en general es precipitarse; no obstante se debe destacar que cada pa¡s se encuentra actualmente ejecutando una serie de planes que a futuro les proporcionar una sustituci¢n de los ingresos que hoy son netamente petroleros. Venezuela est encaminada hacia un desarrollo de una econom¡a productiva y diversificada, es decir que los ingresos provenientes por la actividad petrolera tendr n menor peso en el conjunto de la riqueza nacional. Lo importante en estos tiempos es que otros factores productivos se desplieguen, ya que el petr¢leo no es el onico recurso que posee Venezuela, existen una infinidad de riquezas naturales y de nuevas tendencias que se pueden desarrollar con el impulso o la plataforma petrolera.
Aram Ruben Aharonian
Corresponsal Informativos.Net en Caracas