El comandante ôAntonio Garcíaö, segundo hombre en la cadena de mando y responsable militar del Ejército de Liberación Nacional (ELN) colombiano, que cuenta con ocho mil guerrilleros rurales y 10 frentes urbanos, definió la ideología de su movimiento como ôbolivariano y guevaristaö, habló sobre el Plan Colombia financiado por Estados Unidos y el apoyo militar al ejército de ese país, sobre las posibilidades de ôvietnamizaciónö del conflicto, denunció nuevamente la alianza entre narcotraficantes y tropas paramilitares e insistió en que la solución para el país es a través de una vía alternativa a la de la guerra. Este fue el diálogo con Antonio García:
¿Cómo ven el proceso de paz?
AG: Si bien el gobierno de Pastrana, planteó al inicio de su gobierno, que la bandera principal era la paz, vimos que no estructuró una estrategia de paz, y que recurrentemente ha venido improvisando. Sobre la mesa de las discusiones no presenta propuestas. Nosotros tenemos esa duda, esa interrogante , que no hay un planteamientos serio de parte del presidente, de parte del gobierno como pol¡tica de paz. Los esfuerzos de Cagu n -el caso concreto de los compa_eros de la FARC-, han ido con un desarrollo muy lento. Nosotros hemos desarrollado un proceso de auscultaci¢n de las posibilidades de un di logo con el gobierno, pero no hemos podido pasar m s all , porque no exist¡a un rea donde pudi’ramos desarrollar el di logo con el gobierno, donde pudi’ramos discutir una agenda que permitiera arrancar con el di logo. Tampoco exist¡a el escenario para desarrollar la convenci¢n nacional que para nosotros es lo fundamental. Todo eso se encuentra pr cticamente frenado …
¨Cu l es la pol¡tica de paz del ELN?
AG: Lo que nosotros venimos planteado en las mesas de paz, del di logo con el gobierno, es que hay una alternativa diferente a la guerra para resolver la crisis de Colombia. No apostamos solamente a la guerra; creemos que ella es una manifestaci¢n de desarrollo de la crisis que vive el pa¡s, pero que existe la posibilidad de buscar una salida diferente que la confrontaci¢n militar. Hemos apostado esa bosqueda, y tambi’n nos identificamos con mucho sectores de la sociedad colombiana, que dicen que es v lido intentar buscar esa bosqueda. Si el Plan Colombia persiste en una salida militar, no vamos a caer en esa trampa, S¡ mantendremos nuestra actitud combativa, pero iremos persistiendo en la necesidad de una salida diferente a la guerra: esa es la decisi¢n que hemos tomado. Cuidado: la construcci¢n de la paz depende tambi’n del tipo de informaci¢n que se entregue al pa¡s y muchas veces la prensa tergiversa la informaci¢n para crear una matriz de opini¢n que le sirva al establecimiento.
¨Qu’ es el Plan Colombia?
AG: El Plan Colombia en su original estaba escrito en ingl’s -era el viejo Plan Marshall para Colombia-y no ten¡a ningon plan social, que surge como necesidad ante la critica nacional y europea. El plan se discut¡a en el congreso estadounidenses, pero no se conoc¡a en el colombiano. Se centra en buscar los objetivos pol¡ticos de Estados Unidos en el rea que conforman Venezuela, Colombia, Ecuador, Pero y los pa¡ses del rea cercana al Caribe y as¡ Colombia se convierte en la ligaz¢n de procesos que pueden afectar a las pol¡ticas de Washington, Estados Unidos recomienda una posici¢n negociadora, pero sabe que el gobierno est en desventaja. Busca golpear la columna vertebral del movimiento guerrillero para debilitarlo y llevarlo a la mesa de negociaci¢n en condiciones adversas, pero se presenta como plan de lucha contra el narcotr fico, para conquistar adeptos dentro de la opini¢n poblica norteamericana. El Plan presenta sus dualidades, porque mientras hacia el sur tiene vigencia el desplazamiento, la fumigaci¢n masiva, hacia el norte hay mayor permisividad, dada la alianza entre narcotraficantes, paramilitares y ej’rcito en las zonas de Urab , Catatumbo, el sur de Bol¡var, el norte de la Goajira
Hay quienes presagian una guerra civil, de pobres contra ricos
AG:El Plan Colombia es, adem s, una guerra discriminatoria, porque en ella no est n los hacendados, no est n quienes controlan el negocio de la coca, sino evidentemente los jornaleros, gente pobre, los que vienen afectados por la masacre, los asesinatos y el desplazamientos. Es una guerra contra el pueblo pobre, y eso configura una perspectiva muy peligrosa en Colombia: al existir una guerra contra los pobres, se puede dar una guerra civil que no est planteada. El movimiento insurgente no tiene planteado una guerra civil en Colombia. El ELN no han planteado una guerra contra los ricos.
En Colombia no se est desarrollando la confrontaci¢n militar contra los sectores ricos, porque sean ricos, se est haciendo contra los instrumentos, contra los instituciones militares que defienden los establecimientos, pero de parte del estado y los autodefensas paramilitares vemos una guerra de exterminio contra los pobres. Si los pobres se est n siendo exterminados, ellos lo vienen planteando, vamos a tener que armarnos, vamos a tener que hacer unas series de actividades contra los ricos, o sea, existe la perspectivas, de seguir el proceso como viene, de tener una guerra en la actualidad de unos sectores armados. De una perspectivas de poder hacer transformaciones de una sociedad se puede pasar a una guerra civil .
Usted habla de una reingernier¡a militar
AG: Con el Plan Colombia se va incrementar la presencia militar y la injerencia estadounidense. Lo que estaba planteado era un proyecto de reingenier¡a de las fuerzas armadas, para elevar la eficiencia de las tropas (pasando de una relaci¢n de 8-1 a una de 4-1 entre las tropas de apoyo log¡stico y las de combate u operaciones), y aumentar el nomero de los soldados pagos. La posibilidad de crecer de 25 mil a los 50 mil de soldados profesionales se los dio las autodefensas, con el dinero del narcotr fico: est n creciendo las operaciones del ejercito por la v¡a del paramilitarismo.
Los paramilitares financian con el narcotr fico las tropas de operaciones, lo que juega un papel significativo en este proceso de reingenier¡a del ejercito colombiano. Por ejemplo, la configuraci¢n de lo que se llama las tropas de despliegue r pido, no es producto del Plan Colombia, pero va en la misma direcci¢n. Lo que hace el Plan Colombia es garantizar unos recursos para seguir desarrollando ese plan y oficializa la participaci¢n norteamericana en el plan.
Segundo, busca una pol¡tica internacional que le facilite una fuerza multilateral de intervenci¢n, o sea que internacionaliza el conflicto. Est buscando que Pero, Ecuador, que Argentina, que Brasil, -aunque Brasil ya lo rechaz¢-, Panam , e incluso Venezuela instalen bases norteamericanas en la periferia y la intenci¢n es crear la fuerza multilateral para que no sea Estados Unidos la que participe. Est previsto la intervenci¢n a trav’s de un cord¢n sanitario en la periferia del pa¡s con la supuesta idea que tiene que cerrar Colombia para que no entre ni un arma, ni un tiro.
Hablemos del paramilitarismo y el narcotr fico.
AG: Esta presencia de paramilitarismo se hacen en reas altamente militarizadas, con presencia del ejercito, incluso estamos en un respaldo muy cerca, muy profundo que hace el ejercito colombiano a las autodefensa en todo el negocio del narcotr fico. La aproximaci¢n de estas unidades de paramilitares en la zona de coca se hace con el apoyo del ejercito, y los despacho de coca y la recepci¢n de dinero se hace con el apoyo del ejercito. Tambi’n el aprovisionamiento log¡stico, porque se trata de reas donde hay presencia guerrillera, se hace con el apoyo del ejercito. Y adem s recoge los cargamentos de coca y los traslada hac¡a Medell¡n. Los helic¢pteros est n aterrizando en las bases militares, es una compenetraci¢n del negocio que viene obligando digamos a precios monop¢licos a los campesinos, que est n obligados a venderles el kilo a los paramilitares a un mill¢n doscientos mil pesos. Qui’n lo vende a ese precio no tiene problema, quienes no se lo vende a ellos tienen problemas, pero cuando la gente no est de acuerdo con esto, o mueren o tienen que salir de la zona. El objetivo es adue_arse de las zonas de cultivo: cuando un campesino abandona su parcela, ellos colocan gente all¡ para seguir produciendo, para seguir aprovechando la hoja y seguir procesando, para seguir sacando la producci¢n.
Pero el negocio m s grande que realizan los paramilitares con el apoyo del ej’rcito no est solamente en lo que tiene que ver con el procesamiento con la hoja, sino en el comercio de precursores qu¡micos. Los camiones que est n transportando las toneladas de cido sulforico y otros tipos de qu¡micos est n llegando de manera masiva: es un comercio ilegal que se hace con la protecci¢n de las fuerzas del estado.
El Plan Colombia no habla de esto, pero el ej’rcito colombiano, en alianza con el narcotraficante y los paramilitares, permiten la monopolizaci¢n del negocio: venden los precursores a los campesinos, compran la base de coca a precios monop¢licos. Carlos Casta_o (jefe de los paramilitares) lo ha reconocido hace dos o tres semanas que tiene conversaciones con la DEA, e incluso con la CIA, para buscar una negociaci¢n con los narcotraficantes colombianos y de Estados Unidos. Entonces +c¢mo es posible que instituciones norteamericanas est n hablando con el principal narcotraficante, para que le ayude a someter a otro narcotraficante? Casta_o controla el mayor volumen de exportaci¢n de coca¡na en Estados Unidos y en otras partes del mundo.
+l est conversando con Estados Unidos para mediar el conflicto con los dem s narcotraficantes. Washington sabe que Carlos Casta_o es el l¡der de las autodefensas, quien tiene una guerra contra el pueblo colombiano, el registro que tiene la confrontaci¢n del paramilitarismo no es de lucha: no muestra campamentos insurgentes destruidos ni armas recuperadas, sino que tiene un registro de masacre, sus v¡ctimas son campesinos, son los desplazados, tiene una guerra sin cuartel contra un ejercito de desarmados.
Dicen que esa es el PC es la onica posibilidad de que la coca no salga…
AG: La excusa del Plan Colombia es que no salga la coca; pero la coca la sacan en centenares de toneladas en jet, y en la punta le coloca un cheque de 20 o 100 millones de d¢lares, dependiendo del cargamento. Pensando que taponando las zonas costeras no van a salir drogas, eso es falso. Las drogas salen por otras v¡as: salen legalmente de los aeropuertos de Bogot o en cualquier otro aeropuerto de Colombia. El Plan Colombia, es fortalecer una tendencia que se_ala que es viable ganar la guerra, mas no aniquilar el movimiento insurgente, de forma que lo obligue a una negociaci¢n desfavorable. La otra tendencia es que a trav’s de las transformaciones de la sociedad se puede superar la guerra. El gobierno tiene los recursos, el parlamento, instituciones que podr¡an dinamizar las transformaciones.. entonces, +por qu’ tienen que esperar las negociaciones para hacer las transformaciones? Ya vamos para m s diez a_os de negociaciones y no se han planteado nada de lo fundamental …
Se ha hablado mucho del componente social del Plan
AG: Existe una critica en el Plan Colombia que se ha expresado en el pa¡s y en la comunidad internacional, pero ante ello ha surgido una distracci¢n, lo que se ha llamado la parte social del Plan Colombia. La critica fundamentalmente debe ser contra la inferencia norteamericana en el proceso de Paz de Colombia, contra el incremento del conflicto armado y la internacionalizaci¢n de los efectos de la confrontaci¢n. No existe o¡do para esa critica, hay una persistencia de parte de Estados Unido de meter el plan a toda costa. L¢gico, est moviendo tropas en Panam , en Ecuador, en Pero, est n presionando a otros gobiernos. El plan va, y el componente social no es lo que se mueve, sino que es el componente militar. Nadie ve que se est’ acercando comida, apoyo humanitario, se est n acercando tropas, recursos b’licos. Mientras las organizaciones no gubernamentales y los escenarios pol¡ticos discuten el componente social, el centro del plan que es la cuesti¢n militar va rodar.
+No hay posibilidad de una unidad guerrillera?
AG: No podemos enga_arnos, estamos en una guerra, valoremos lo que est pasando en la realidad es sobre la base de eso, yo no puedo esperar por un tratamiento bueno de enemigo, es l¢gico. Igual, yo entiendo que lo que hace el gobierno lo hace sobre la base de una estrategia. No estoy esperando que el gobierno colombiano diga que Eln est fuerte, que tiene una gran presencia militar. Tengo que actuar con correspondencia con lo que la organizaci¢n est pensando desde el punto estrat’gico. Estamos claro que hay una estrategia de manejo de imagen, digamos de manejo pol¡tico, que tambi’n busca enfrentar a los organizaciones guerrilleras: f¡jese que cuando un proceso de paz con una organizaci¢n avanza, el otro se para. Esa es la vieja l¢gica, divides y reinar s, enfrenta separadamente a tu enemigo, no dejes que se unifique.
Si el movimiento armado en el momento estuviera unificado no se permitir¡a eso, pero por razones hist¢ricas estamos separados. Las perspectivas desde el punto de vista nuestro y del movimiento revolucionario debe ser la unidad de la naci¢n, porque sabemos que lo que est en juego es la existencia de las naciones. Si no tenemos una naci¢n unida, un pueblo unido no tenemos nada que hacer en la historia, estamos condenado a la basura de la historia. (…) Nosotros estamos planteando m s que eso la unidad de los pa¡ses de Am’rica Latina.
¨Qu’ pasa con los desplazados?
AG: En el Plan Colombia est contemplado el desplazamiento de campesinos, eso es perverso, no le importa los costos humanos, siempre y cuando defienda los intereses norteamericanos. Se van a ver 150 mil desplazados y se los financiar por tres meses. ¨Qui’n garantiza que 150 mil desplazados van a existir durante tres meses si hay un mill¢n 900 mil desplazados en Colombia?.
El tema de los desplazados es un tema recurrente en la historia colombiana, desde mediados desde el siglo pasado. De 1950 para ac siempre ha habido desplazamientos, uno por la violencia; dos por la crisis del sector agrario; y tres por la falta de las perspectivas de trabajo y de vida en la sociedad en la ciudad tambi’n, entonces la gente tiene que ir en otra direcci¢n, uno para salvar su vida, dos con perspectivas de bienestar, y tres porque no hay alternativa. Ese desplazamiento ha sido m s grave a medida que est cruzado por el asesinato pol¡tico. Aqu¡ a un opositor se le mata, al que piensa diferente al establecimiento se le asesina, se le persigue, y la gente asume el desplazamiento para otra parte con un mecanismo de defender su vida, es la onica manera de garantizar la sobrevivencia. (…). Las autodefensas matan, asesinan, descuartizan con motosierras, hay mutilamiento.
¨Seguir el ELN con los secuestros como forma de financiaci¢n?
AG:- La perspectiva que ha planteado el Eln en su posici¢n de buscar otra manera de financiar su lucha, su actividad pol¡tica y militar. El Eln no secuestra, sino que tiene una pol¡tica tributaria como lo tiene el Gobierno. Por ejemplo, nosotros decimos que una empresa tiene que pagar impuestos , porque el ELN tiene responsabilidades sociales en su zona de influencia, que el estado incumple: tanto en el campo de la salud , de la educaci¢n, de la estructura vial, de la convivencia de las comunidades, entonces esas actividades las hace el ejercito de liberaci¢n nacional y esos tiene unos costos. ¨Qu’ es la tributaci¢n? A una empresa que est desarrollando una actividad productiva, nosotros la vamos a solicitar una contribuci¢n sobre la base de sus utilidades- Si la empresa no paga las tributaciones, tomamos medidas para que paguen, se hace retenci¢n de la persona para garantizar el pago. El ejercito colombiano tambi’n tiene la tributaci¢n para la guerra y cobra un impuesto para la guerra. Todos sabemos que la privaci¢n de libertad es un tema sensible en la opini¢n nacional e internacional, por eso dicho que estamos abiertos a buscar otra alternativa diferente.
¨D¢nde est operando el ELN?
AG: El Eln, viene del proceso de confrontaci¢n profunda en el Oriente Antioque_o, ambos Santander, el Magdalena medio, Arauca, la Costa Atl ntica el Sur de Bol¡var, son reas neur lgicas del pa¡s, donde hay confrontaci¢n militar permanente contra tropas de autodefensas, apoyadas y coordinadas por el ejercito colombiano. Nosotros no realizamos un ataque a un puesto de polic¡a, o la base de un batall¢n. No, estamos en teatros de operaciones estables contra el ej’rcito y el paramilitarismo porque est n matando la gente, para defender la poblaci¢n. Y el Plan Colombia va hacia all , a quitarle al agua al movimiento insurgente, a desplazar la poblaci¢n y a recuperar determinadas reas que va a permitir el desarrollo del cultivo para el fortalecimiento del paramilitarismo y la lucha contra los insurgentes. El Eln se est preparado y se va a seguir preparando porque la agresi¢n contra las reas, contra la poblaci¢n no ha cesado… nosotros tenemos una responsabilidad con las organizaciones sociales , con las comunidades que viven en estas reas. No es una respuesta agresiva de parte nuestra, es simplemente una respuesta de defensa. A medida en que venga m s infraeestructura b’lica, m s aviones, m s helic¢pteros.
¨Qu’ es el Eln, cu les son los objetivos del Eln?
El Eln est comprometido, fundamentalmente con la transformaciones de la sociedad colombiana. Plantea que la sociedad colombiana tiene que vivir una etapa de reorganizaci¢n, de reconstrucci¢n, en un destino m s colectivo, con la participaci¢n de todos los sectores de la comunidad. Que el dise_o del futuro del pa¡s todos tendremos que estar comprometidos, estamos planteando que si existe una actualidad una coincidencia de sectores sociales econ¢micos y pol¡ticos que plantea que Colombia debe ser reconstruida sobre la base de la confluencia de las iniciativas de todo los sectores de la sociedad y ven la necesidad que hay un consenso pol¡tico que haga viable a transici¢n de Colombia hacia una social democr tico con equilibrio social. Una igualdad desde el centro donde sea el respecto a la dignidad del hombre. No estamos peleando un programa, un proyecto del Eln; consideramos que en la sociedad colombiana hay gente que tiene m s historia, que hay organizaciones que piensan mejor que el Eln, que quiz tiene mejores propuestas … y que se requiere juntar toda esa fuerzas, toda esa inteligencia. Hablamos de un consenso con metodolog¡a, ya que para la construcci¢n del consenso toda la gente tiene que participar; hablamos de respetar la voz del otro, el planteamiento del otro.
¨Hablamos de una guerrilla bolivariana y guevarista?
AG: Esa es la pr ctica del Eln, e indiscutiblemente tiene un planteamiento ideol¢gico. S¡, estamos inscritos en esa corriente de avanzar sobre el pensamiento bolivarino, nos identificamos y somos practicante del mismo. El Eln es una fuerza guevarista, se identifica con la pr ctica del pensamiento y el humanismo del maestro Che Guevara fundamentalmente con su desprendimiento personal en funci¢n del servicio de las comunidades, del hombre, de una lucha por la libertad y la justicia.
¨Cu les son las diferencias b sicas que existe entre el Eln y la FARC?
AG. Para precisar las diferencias tendr¡amos que sentarnos a discutir y hacer un balance hist¢rico de los procesos para ser objetivos. Hoy mi apreciaci¢n podr¡a ser limitada, sesgada. Pero m s all de las diferencias, nosotros insistimos que s¡ hay identidades… hasta tal punto de mantener dos mesas de di logo con el gobierno. Los doce puntos que plantea la FARC, fueron los doce puntos que se levantaron en la discusi¢n de la Coordinadora Guerrillera Sim¢n Bol¡var. Quiere decir que hay profunda identidad, no solamente actual sino de futuro, mientras se levanta un programa de transformaciones para el pa¡s. L¢gicamente hay diferencias, porque venimos de troncos pol¡ticos diferentes; tenemos historias diferentes y pr cticas organizativas diferentes. Tambi’n estamos posicionados en reas geogr ficas diferentes, nuestros nexos con las poblaciones tiene nexos hist¢ricos regionales diferenciados. Sobre esas realidades concretas se han marcados tambi’n diferencias. Tambi’n tenemos una manera de ver la pol¡tica y c¢mo ejercerla. M s all de diferencias, vemos que hay una potencialidades enorme ya que existen profundas identidades de corto plazo y largo plazo. No solamente el Plan Colombia puede estimular una alianza, sino las identidades que tenemos y los problemas que entre los dos tenemos que resolver…S¡ est n planteadas las necesidades de una discusi¢n de m s alto nivel, que la venimos proviniendo para discutir nuestras diferencias, nuestros problemas. El Plan Colombia es parte de esas necesidades que obligan a buscar mayores niveles de acercamiento y unidad.
Ustedes hablan mucho de la sociedad civil…
AG: Por el momento lo fundamental es que exista la posibilidad de la existencia de la sociedad civil, que es la que va a hacer posible muchas cosas. Para nosotros en Colombia no existe la sociedad civil, en la medida que no puede existir como sociedad organizada por fuera del estado, todas las intenciones de la sociedad de la organizaci¢n por fuera del estado ha sido aniquilada. +Las ONG?
No, la mayor¡a de las ONG son OG (organizaciones gubernamentales), porque siempre el que define es un gobierno… La sociedad civil no tiene que ver nada con las ONG, es la sociedad organizada por fuera del estado, para exigirle al estado el cumplimiento de sus obligaciones.
Este rearme del ej’rcito, +no les preocupa?
AG: Estamos visitando varios pa¡ses para advertir sobre el Plan Colombia, para hacer una opini¢n favorable que contribuye a crear un ambiente de bosqueda de una soluci¢n diferente a la guerra, y para seguir alimentando propuestas hacia Colombia. Claro, buscamos generar una opini¢n, una sensibilizaci¢n hacia la bosqueda de soluci¢n y eso es lo fundamental. Frente la infraestructura b’lica que viene entregando Estados Unidos para el gobierno colombiano, genera y preocupaci¢n. Uno cuando entra en una guerra, asume todas las consecuencias, por ello nuestra preocupaci¢n por ese tipo de infraestructura y tecnolog¡a nos lleva a buscar tambi’n ese tipo de infraestructura que nos permita confrontar en igualdad de condiciones la intervenci¢n norteamericana. No queremos verlo desde un punto de vista guerrerista sino como posibilidad de buscar una salida diferente a la guerra. En esto hay algo de manejo perverso de la opini¢n poblica, porque si insistes en la paz, dicen que lo haces porque est s d’bil. Entonces obligan a uno que vaya a una demostraci¢n de fuerza, y luego se_alan que uno est fuerte y por eso quiere imponer su voluntad en la mesa de paz… En el caso norteamericano, se trata de invalidar un planteamiento pol¡tico, una perspectiva de futuro para un pa¡s, para una sociedad, y en esos marcos est n planteado. La guerra tiene que ir en correspondencia con la posibilidad de desarrollar un proyecto pol¡tico, no se trata de la guerra por la guerra, sino que se trata de la confrontaci¢n militar que obedece a un planteamiento pol¡tico de propuesta de una organizaci¢n de sociedad diferente que estamos planteando.
Se ha hablado de la vietnamizaci¢n del proceso
AG: El Plan Colombia va a generar afectaciones de tipo econ¢mico y social, las econom¡as se van a ver afectadas, las fronteras se van afectar y con ellas las exportaciones y las importaciones, el tr fico mismo, la inseguridad crecer y todo eso va a incrementar el traumatismo. De persistir la intervenci¢n norteamericana los niveles de incertidumbre van a crecer… No podemos decir en que cosa se va afectar, en una guerra lo que genera fundamentalmente es una incertidumbre.
En Vietnam, Estados Unidos, empez¢ dando asesor¡a militar, luego colocando algunas tropas, luego financiando esas tropas, luego llevando m s tropas, luego m s tropas y m s tropas, lo que motiv¢ un entorno cr¡tico en Vietnam y luego una opini¢n critica a nivel internacional. De esa manera se internacionaliz¢ el problema, porque otros estados, otros gobiernos, otros pa¡ses estuvieron implicados en la confrontaci¢n de una guerra de dimensiones colosal. En el caso de Colombia puede existir esa posibilidad, Estados Unidos empieza con apoyo de asesores, con instrucci¢n, con tecnolog¡a, con dinero, luego con tropas. En el momento que se empiecen a presentar confrontaciones directas con tropas norteamericanas, necesariamente se va a convertir en un problema mundial, tambi’n en la opini¢n norteamericana. L¢gicamente existe una tendencia a la vietnamizaci¢n , porque Estados Unidos ha tratado de mover a otros pa¡ses para involucrarlos en la confrontaci¢n, que de entrada tiene una tendencia mucho m s acelerada que la que pas¢ en Vietnam, est haciendo un balanceo de fuerza en el contorno de Colombia para construir una fuerza multilateral para poder disminuir los costos pol¡ticos que tuvo en Vietnam, porque a Vietnam fue solo. Pero aqu¡ hablan de una fuerza multilateral, bien sea la ONU, la OTAN, la OEA, otros pa¡ses. Pero ese af n de no sentirse comprometido con tropas lo compromete m s, porque obliga y presiona a otros pa¡ses a que juegue su papel.
Los acuerdos de Par¡s (recuadro) Los contactos entre el gobierno de Colombia y el insurgente ELN tuvieron un giro fundamental ante la aceptaci¢n de los campesinos del departamento norte_o de Bol¡var de permitir la desmilitarizaci¢n de una zona para comenzar el di logo de paz. El tema fue examinado este lunes en Par¡s por el comisionado para la Paz, Camilo G¢mez, con Antonio Garc¡a, segundo en el mando del ELN (Ej’rcito de Liberaci¢n Nacional) .
El acercamiento entre las tres partes es facilitado por una comisi¢n integrada por delegados Cuba, Espa_a, Francia, Noruega, Suiza y representantes de la sociedad civil. La desmilitarizaci¢n de un rea en el sur de Bol¡var permitir realizar la llamada Convenci¢n Nacional, en la que el ELN y la sociedad civil pretenden confeccionar una agenda de negociaci¢n de paz. La aceptaci¢n est condicionada al compromiso de los rebeldes de que «suspendan los ataques a la poblaci¢n civil y a la infraestructura energ’tica» del pa¡s.
El procurador Jaime Bernal indic¢ que la decisi¢n de los habitantes de Bol¡var de aceptar una zona de encuentro «ha dado una nueva din mica al proceso de acercamiento», que se encontraba en un punto muerto. Bernal estim¢ que ahora «puede pensarse en asuntos simult neos, como el inicio de la Convenci¢n Nacional y la liberaci¢n de los secuestrados» para darle confiabilidad y oxigenaci¢n al proceso.
El comienzo de conversaciones entre el gobierno de Andr’s Pastrana y el ELN, segunda fuerza guerrillera despu’s de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sufri¢ tropiezos desde comienzos de a_o debido a la negativa de los campesinos a que se creara una zona desmilitarizada.
El gobierno anunci¢ en mayo que el rea en cuesti¢n se establecer¡a en los noroccidentales municipios de San Pablo y Cantagallo, sur de Bol¡var, y Yond¢, en Antioquia. El catedr tico Alejo Vargas, miembro de la comisi¢n civil que busca acercamientos entre el gobierno y el ELN, atribuy¢ la oposici¢n de los campesinos a un mal manejo de la propuesta por parte de Bogot .
Aram Ruben Aharonian
Corresponsal en Caracas