• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Entrevistas

CLINTON INUNDÓ COLOMBIA CON ARMAS: ENTREVISTA A NOAM CHOMSKY

escrito por Jose Escribano 18 de noviembre de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
283

Colombia es el país más represor de occidente, afirma Noam Chomsky. La guerra, es contra comunidades agrarias, dice el científico social.

En entrevista exclusiva, el célebre científico social estadounidense Noam Chomsky comenta la intervención de Estados Unidos en Colombia y la revolución bolivariana en Venezuela, que encabeza Hugo Chávez.

¿Por qué el viaje del presidente Bill Clinton a Colombia?
Colombia tiene una terrible historia de violencia, que ha durado más de un siglo. En los años 60, esa violencia tomó un nuevo rumbo debido a una fuerte intervención del gobierno de John F. Kennedy, con misiones de las fuerzas especiales estadounidenses que asesoraron a las fuerzas armadas colombianas.

«Eso fue parte del proyecto general de Kennedy de convertir a los ejércitos de América Latina en fuerzas de seguridad que controlaran a su propia población mediante la violencia. Se trataba del cambio de la estrategia de la defensa hemisférica (reminiscencia de la Segunda Guerra Mundial) de las fuerzas armadas latinoamericanas, hacia la seguridad interna, es decir, hacia la guerra contra su propia poblaci¢n.

«En Colombia, la misi¢n de las fuerzas especiales estadounidenses instruy¢ espec¡ficamente a las fuerzas militares colombianas a formar grupos de paramilitares, para llevar a cabo lo que llaman el «terror paramilitar» contra ‘conocidos opositores comunistas (known communist proponents)’.

«Opositores comunistas es un t’rmino muy amplio que puede incluir campesinos organizados, l¡deres sindicales, activistas de los derechos humanos, intelectuales independientes, candidatos pol¡ticos, cualquier cosa; y esta pol¡tica de organizaci¢n del terror paramilitar, que inclu¡a el entrenamiento respectivo, llev¢ a una nueva fase de violencia organizada del Estado: en parte a trav’s de los militares y, en parte, a trav’s de los paramilitares, y esto ha continuado desde aquella fecha.

«En los a_os 90, Colombia tiene, con creces, el peor r’cord de violaci¢n de los derechos humanos en el hemisferio occidental; esto se debe a que el Terrorismo de Estado masivo en los otros pa¡ses se redujo, de tal manera que Colombia sobresale en primer lugar. De los casi 10 asesinatos pol¡ticos que se cometen cada d¡a, el Departamento de Estado atribuye la gran mayor¡a, entre 70 a 80 por ciento, a los paramilitares, que son muy cercanos a los militares. El resto se atribuye a la guerrilla.

El problema de la droga
«La guerrilla ha logrado desarrollar ahora una base sustancial en gran parte de la poblaci¢n, a tal grado que el gobierno ha cedido b sicamente una parte del pa¡s a la guerrilla, que por otra parte nunca ha estado integrada a Colombia. En esas regiones, los campesinos han estado obligados, b sicamente, a la producci¢n de coca; no porque alguien les haya puesto una pistola en la cabeza, sino porque simplemente no hay otra forma de sobrevivir.

«Este problema se remonta a los a_os 50. Colombia ten¡a producci¢n de trigo que fue socavada por exportaciones agr¡colas subsidiadas de Estados Unidos, bajo la fachada de los ‘alimentos para la paz’ (food por peace). En los 60, el Movimiento de Pa¡ses No Alineados (Grupo de los 77) y la UNCTAD impulsaron la idea de formar un marco de referencia para un nuevo orden econ¢mico internacional, que beneficiara a la producci¢n de los campesinos pobres.

«Uno de los primeros programas que la UNCTAD trat¢ de implementar fue la estabilizaci¢n de los precios de sus productos, que oscilan en gran medida segon la oferta y demanda, entre otros factores. Una mercanc¡a muy importante del comercio mundial de entonces fue el caf’, que constitu¡a una de las principales exportaciones de Colombia.

«Para los empresarios del campo, las oscilaciones salvajes de los precios no tienen mucha importancia, porque si el precio de una mercanc¡a baja en un a_o, ellos utilizan otras. Pero si eres un campesino pobre no puedes decirles a tus ni_os «no comas este a_o, quiz s comamos el pr¢ximo». Es decir, los precios que oscilan son devastadores para los peque_os productores.

«La propuesta de estabilizaci¢n de precios de la UNCTAD, que concuerda con lo que sucede en los pa¡ses industriales ricos, como Estados Unidos y la Uni¢n Europa, que estabilizan constantemente los precios internos, no fue permitida para el Tercer Mundo: se bloque¢. Uno de los efectos fue que la peque_a producci¢n campesina se hiciera inviable, y entre ella la del caf’.

«Naturalmente, de hecho casi necesariamente los campesinos se volcaron hacia productos que eran viables, b sicamente coca, marihuana y los productos que en Occidente se llaman drogas ilegales. Despu’s lleg¢ la represi¢n, lo que llaman la guerra contra las drogas ahora todo esto es una parte considerable del sistema socioecon¢mico colombiano.

«El problema principal en Colombia, como lo ha sido durante largo tiempo, es una situaci¢n muy represiva en lo pol¡tico y socioecon¢mico. B sicamente, es un pa¡s muy rico, pero gran parte de la poblaci¢n vive en una pobreza miserable. Tiene un sistema muy brutal y represivo. Hace alrededor de una d’cada, el intento de permitir partidos pol¡ticos independientes, la Uni¢n Patri¢tica por ejemplo, termin¢ en un desastre. Sus candidatos pol¡ticos, alcaldes, candidatos presidenciales etc’tera, fueron simplemente asesinados. Estados Unidos no se dio cuenta de esto.

«Llaman a Colombia una democracia floreciente, sin importar que el onico partido pol¡tico independiente fuera aniquilado por la violencia. Lo llaman democracia, porque los partidos que sobreviven son los de los empresarios (business parties), los que se adecuan a los intereses de Estados Unidos.

«Tal situaci¢n empeor¢ mucho m s durante los a_os 90. Particularmente, el gobierno de Clinton ha inundado el pa¡s con armas e instructores militares. Colombia recibe m s armas y entrenamiento militar que cualquier otro pa¡s del continente, y junto con estos suministros, aumentan por as¡ decirlo, de manera normal las atrocidades.

El Plan Colombia
«El plan actual consiste en extender esto muy significativamente, d ndole a los militares mil 600 millones de d¢lares. El pretexto es la guerra contra las drogas, pero es dif¡cil encontrar un analista que tome este pretexto muy en serio. Los paramilitares, al igual que los militares, est n metidos hasta las narices en el narcotr fico y la guerra no se dirige contra ellos.

«La guerra se dirige contra comunidades campesinas que se han vuelto parte de las regiones dominadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Las FARC imponen impuestos sobre el narcotr fico, pero han indicado que estar¡an muy contentas de implementar un programa con cultivos alternativos; de hecho, tienen un programa social de este tipo.

«Recientemente, l¡deres gubernamentales y de las FARC fueron a Europa. Esto fue presentado aqu¡ en el sentido de que las FARC ten¡an que ser civilizadas y ten¡an que presenciar c¢mo funcionan los pa¡ses civilizados. Esto no es precisamente lo que pas¢. Lo que pas¢ es que el gobierno colombiano y tambi’n el estadounidense mostraron que tienen que ser civilizados para entender c¢mo funcionan las democracias sociales. Yo no s’ si esto se logr¢, pero si se lograra, ser¡a un gran paso adelante para Colombia y Estados Unidos, a fin de que implementaran pol¡ticas econ¢micas y sociales m s constructivas.

«Sin embargo, el camino que emprenden es la financiaci¢n de los paramilitares y militares, lo que llevar  a un desastre mayor. Justo esta ma_ana, los peri¢dicos informaban de nuevas matanzas de los paramilitares en la regi¢n de Medell¡n, y esto se incrementar , porque los asesinos son del ej’rcito colombiano».

¨C¢mo influye Venezuela en el conflicto de Colombia?
A largo plazo, Venezuela ser  el m s importante de los tres. Es un pa¡s muy rico, con enormes reservas de petr¢leo. Fue un dominio de los brit nicos, hasta que Estados Unidos los expuls¢ en los a_os 20, bajo el presidente Woodrow Wilson. Desde entonces, Estados Unidos ha sido el poder dominante en Venezuela. De hecho, Venezuela fue el principal exportador de petr¢leo hasta los a_os 70 y todav¡a es uno de los m s importantes para Estados Unidos. Tambi’n tiene recursos importantes en otras materias que Estados Unidos ha explotado y, por lo tanto, no ver  con buenos ojos que las cosas se salgan de control.

«De hecho, una de las informaciones poco conocidas sobre la crisis de los misiles en Cuba revela que una de las principales preocupaciones de los hermanos Kennedy consist¡a en que si Cuba se volv¡a demasiado independiente, pod¡a impedir los planes para una invasi¢n estadounidense a Venezuela que se contemplaba en aquellos tiempos, debido a los movimientos guerrilleros y populares. Es decir, esto no es un asunto que Estados Unidos toma a la ligera.

«Parte de la preocupaci¢n sobre Colombia est  vinculada, de hecho, a Venezuela. En este momento, la posici¢n de Washington frente a Venezuela es ambivalente. Me parece que nadie sabe con exactitud hacia d¢nde se dirige el proceso venezolano. Nadie sabe qu’ parte del discurso de Hugo Ch vez es populista y qu’ parte refleja una tendencia hacia reformas sustanciales. Estados Unidos est  preocupado.

«Tambi’n existe un serio problema con las inversiones en la industria petrolera, que han sido bajas, debido a la corrupci¢n y a la mala administraci¢n de los oltimos a_os, de tal manera que no puede aumentarse la producci¢n con la velocidad que le gustar¡a a Estados Unidos. Es decir, es una situaci¢n compleja que Washington querr  mantener bajo control y asegurarse de que no vaya en la direcci¢n equivocada».

¨Hugo Ch vez podr¡a terminar como Salvador Allende?
Venezuela es un pa¡s rico e importante, que tiene muchos problemas. Sus problemas econ¢micos son muy serios y existe una deuda interna socioecon¢mica que tiene que resolverse. Mucha gente sufre seriamente, porque la riqueza del pa¡s no llega a ellos. Si habr  esfuerzos serios para cambiar esto con un programa popular de reformas, y si este programa incluye tomar el control sobre los recursos del pa¡s y usarlos para tales fines, entonces Estados Unidos no estar¡a muy contento. Washington siempre ha estado en contra de esto. El grado de su descontento depender  del nivel de cooptaci¢n que logre.

«Ha habido situaciones de este tipo antes. Por ejemplo, en los a_os 50 la CIA estim¢ que las dos peores crisis para Estados Unidos eran Bolivia y Guatemala. Ambos pa¡ses ten¡an gobiernos populares. En Bolivia, el gobierno estaba en manos de un grupo trotskista-laborista; en Guatemala, se trataba de los gobiernos democr ticos de Juan Jos’ Ar’valo y Jacobo Arbenz. Y a Estados Unidos no le gust¢ ninguno de los dos. Quer¡a neutralizar y destruir a ambos. Pero lo hizo de maneras muy diferentes.

«En el caso de Guatemala, simplemente organiz¢ una invasi¢n militar que derrumb¢ al gobierno y comenz¢ 40 a_os de terror masivo. En Bolivia us¢ un camino diferente: esencialmente coopt¢ al gobierno, lo que en cierto sentido fue sorprendente, porque t’cnicamente se trataba de un gobierno marxista, de una dirigencia trotskista. Pero, lentamente los integraron al sistema estadounidense y terminaron subordinados al poder estadounidense. De hecho, ‘stas son decisiones t cticas».

+Importa para Am’rica Latina qui’n gane las elecciones en Estados Unidos?
No, no mucho.

Heinz Dieterich Steffan
Equipo Nizkor

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
BRIO TECHNOLOGY ANUNCIA SU SOLUCIÓN DE PORTAL DE TERCERA GENERACIÓN
siguiente
BRUTAL ATAQUE POLICIAL CONTRA LOS MAPUCHES

También te puede interesar

G. Delacámara: la gestión del agua es un...

13 de noviembre de 2023

Entrevista a David Peña-Guzmán: ¿sueñan los animales?

16 de octubre de 2023

Entrevista a Iria Méndez, psiquiatra: analizamos el suicidio...

9 de julio de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

8 de abril de 2023

Entrevista con Josep Piqué: ¿Qué está pasando con...

7 de abril de 2023

Francisco Cordero: “La colaboración público privada es la...

11 de marzo de 2023

Entrevista a Pedro Insua, filósofo. El nacimiento de...

4 de marzo de 2023

Entrevista con Jose Ignacio Latorre: IA, procesador cuántico...

24 de febrero de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

23 de febrero de 2023

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano