• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Entrevistas

EDUCACIÓN EN EL BANQUILLO

escrito por Jose Escribano 5 de septiembre de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
316

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) tuvo su paro, el pasado treinta de agosto, con un ausentismo más que significativo, producto de la oposición gremial al denominado Pacto Federal Educativo II, que sería rubricado el próximo 11 de setiembre, y la falta de pago en tiempo y forma de una nueva cuota del incentivo docente.

A nadie le escapa que el Licenciado Juan José Llach es resistido desde su designación en el Ministerio, el que las huestes del Frepaso (Frente País Solidario) consideraban les correspondía, pues la actual diputada Adriana Puiggrós aparecía ôa prioriö como número puesto.

Anticipándose a la fuerte discusión que se avecina en materia de política educativa nacional, este corresponsal mantuvo el siguiente diálogo con el titular de la cartera, Licenciado Llach.

Hace pocos días recibió fuertes críticas en relación con los números que maneja su Ministerio en materia de ejecución presupuestaria. ¿Se puede colegir que hay una l¡nea cortada entre su despacho y los legisladores?.
«No. Creo que todo obedece a distintas fuentes de informaci¢n. Nuestros datos son contundentes. O sea, en el a_o 2000 estamos transfiriendo a los centros de ense_anza m s recursos que en el 99; porque lo que no se toma en cuenta es que este Ministerio estaba con una deuda en la Secretar¡a de Hacienda de 124 millones de pesos (o d¢lares). Hubo certificados que se devengaron en el a_o 99 pero que no fueron pagados; y ahora esa deuda baj¢ a 25 millones, lo que significa una reducci¢n de casi 100 millones. Vale decir, adem s de la ejecuci¢n presupuestaria, redujimos la deuda, que era muy importante.
Para que quede m s claro, el total de lo transferido este a_o a los centros de ense_anza alcanza los 1986 millones de pesos, sobre educaci¢n b sica y superior, estimado hasta agosto, contra los 1771 millones del a_o 99. Sucede que las cuentas que hacen los gobiernos provinciales no es realista. Toda la sociedad argentina tuvo que hacer un gran esfuerzo con la derogaci¢n del impuesto al parque automotor, que generaba fuerte resistencia, y logramos estar pagando el doble que el a_o pasado. Esto tambi’n hay que ponerlo en la cuenta, en lugar de sacarlo.
Lamentable, cuando el Congreso vot¢ el presupuesto 2000 en diciembre pasado, era en funci¢n de lo que present¢ Roque Fern ndez (NR: Ministro de Econom¡a de la administraci¢n Menem), que ya ten¡a reducciones de partida.
Como si esto fuera poco, redujimos los gastos de funcionamiento en 16 millones con respecto al mismo per¡odo del a_o pasado, que porcentualmente significa casi un 50%; habiendo producido una rebaja similar en vi ticos hacia el exterior, entre otras cuestiones que tienen que ver con la austeridad que pregona este gobierno desde sus inicios».

APUNTEN AL PACTO FEDERAL
M s adelante, no pod¡amos soslayar la situaci¢n conflictiva sobre la determinaci¢n de llevar adelante el Pacto Federal Educativo II, el que deber  suscripto por todos los ministros de educaci¢n de los 24 estados que conforman el mapa pol¡tico argentino. Ya comenzaron los cuestionamientos pol¡ticos y gremiales, incluyendo un decreto de suspensi¢n de aplicaci¢n de la Ley Federal de Educaci¢n vigente, por parte del gobernador de la provincia del Neuqu’n, en la regi¢n patag¢nica.
Ministro +qu’ har  su cartera frente a la decisi¢n del gobierno neuquino?
«Lamentablemente, esta cuesti¢n de la Ley Federal se convirti¢ en un tema demasiado partidista, que debemos superarlo. Espero que lo de Neuqu’n sea transitorio, ya que esa provincia siempre tuvo intenciones de aplicar la Ley. Sucede que el gobernador Jorge Sobisch encontr¢ muchas resistencias, incluyendo varias manifestaciones callejeras estudiantiles.
Mi ministerio ve un peligro cierto de fragmentaci¢n del sistema educativo en la Argentina. F¡jese que en la provincia de Buenos Aires, gobernada por el peronismo, est  llegando al final de la implementaci¢n de dicha ley; y por otro lado, tenemos provincias que ni siquiera han comenzado. Este es un problema muy serio y nuestra prioridad es la resoluci¢n del mismo. As¡ las cosas, ya se est n generando graves problemas para aquellas familias que se mueven de un estado al otro. Pero la soluci¢n no ser  la de volver todo para atr s, porque generaremos una gran confusi¢n en la poblaci¢n. Lo m s efectivo ser  caminar hacia la perfecci¢n de la Ley».

¨C¢mo se logra ese objetivo para no quedar en simples declaraciones de buena voluntad?
«En el marco del Consejo Federal de Educaci¢n. Yo conf¡o ampliamente en el plazo de 2 a_os que nos dimos cuando asumimos el gobierno, al prorrogar la posibilidad cierta de puesta en vigencia de la Ley Federal. Supongo que, perfeccionada la letra de la ley, conseguiremos que se aplique en todo el pa¡s. De no ser as¡, le hacemos un gran da_o a los chicos y a sus familias. Esto debe estar por encima de los intereses de los partidos pol¡ticos».

¨Cu les ser¡an, entonces, los ejes fundamentales del nuevo Pacto Federal?
«En principio, un fondo de financiamiento para educaci¢n como nunca existi¢ en la Argentina, afectando recursos nacionales y provinciales de la coparticipaci¢n federal.
Jerarquizaci¢n de los docentes con una nueva carrera que se transforme en algo con verdadero futuro, que hoy no lo tiene, que derivar  en una notable mejora en la calidad de la educaci¢n.
Hay que aumentar la escolarizaci¢n, llegando al a_o 2003 con el 100% de participaci¢n del alumnado de cinco a_os y a los tres primeros a_os de ense_anza primaria, la que llamamos Educaci¢n General B sica Tres (ECG 3). Para el a_o 2007 tenemos que llegar al 100% de escolarizaci¢n en el nivel Polimodal y en chicos de 4 de edad.
Hay que hacer una profunda reforma de la ense_anza media, el punto m s d’bil de nuestro sistema.
Debemos superar la figura del denominado ‘profesor taxi’, algo que no me gusta, ya que suena despectivo. Este es el docente que, con gran esfuerzo, tiene que trabajar en 4 ¢ 5 establecimientos, repartiendo milagrosamente sus horas.
Queremos docentes que se puedan dedicar totalmente, o por lo menos la mitad de su tiempo, a una sola escuela, integr ndose con los equipos directivos y docentes.
Ser  clave el portal de la educaci¢n argentina, que forma parte del proyecto del Pacto Federal, ya que hemos invitado a todas las provincias a participar; y los recursos que se obtengan de ese portal ser n para esos estados provinciales. Por oltimo, pol¡ticas de equidad. Siempre decimos que cada chico en la Argentina tenga el derecho, por una cuesti¢n republicana de igualdad ante la ley, a la misma calidad educativa y cantidad de recursos. Pero debe quedar claro que, aquellos que van a las escuelas prioritarias deben tener bastante m s que eso. Estas escuelas llegan a unas 5500 unidades.
Claro que, tambi’n, hay que reducir los gastos burocr ticos del sistema y el exceso de ausentismo. Esto le cuesta al pa¡s casi lo mismo que otro Fondo de Incentivo Docente, o sea, entre 600 y 700 millones por a_o. Evidentemente, esta falencia debe ser superada, de manera tal que ese dinero pueda derivarse a las escuelas, a los institutos de formaci¢n docente y a las universidades».

LA MANO EN LA LATA

Usted reconoci¢ hace pocos d¡as que su Ministerio estaba en falta con relaci¢n al env¡o de libros e insumos, por haber detectado algunas irregularidades en licitaciones efectuadas por la administraci¢n anterior. +A cu les se refiere puntualmente?
«Sobre todo por parte de los oferentes. Hay un caso en que uno de ellos false¢ una copia del Bolet¡n Oficial, habiendo ganado la licitaci¢n. Por ende, hubo que anularla y comenzar desde cero. Como somos implacables en cuestiones de transparencia, lamentablemente sufrimos atrasos que se van a subsanar en lo que resta del presente a_o.
A partir de 2001 vamos a mejorar la pol¡tica anterior porque creemos que los libros tienen que llegar a fines de febrero o principios de marzo a las escuelas. Debemos terminar con la ‘tradici¢n’ de que reci’n est’n llegando entre los meses de abril, mayo o junio».

Respecto del portal, usted dec¡a hace instantes que se iban a repartir los recursos que se obtendr¡an de la instalaci¢n del mismo. ¨C¢mo se instrumentar ?
«La idea fundamental es que, en la medida que el portal genere recursos, se distribuyan entre las provincias, de acuerdo con la matr¡cula educativa que tengan y las carencias que presenten. De tal manera, ese dinero ir  a los establecimientos para poder instalar m s computadoras (ordenadores) y conectarlas para la capacitaci¢n docente».

¨Se obtendr¡an de la publicidad?
«Podr¡a ser esa una de las maneras, o por alguna otra variante. Tambi’n vamos a incluir recursos presupuestarios para ayudar a esta cuesti¢n de la conectividad».

Sin embargo, est  poco clara la situaci¢n del empresario (Mart¡n Varsavsky) que se autoexcluy¢ de integrar la sociedad con el Estado, en raz¢n de la donaci¢n de casi 11 millones de pesos…
«¨Por qu’ poco clara? Est  clar¡sima. Al hacer la donaci¢n expres¢ en forma terminante que no iba a tener algon tipo de inter’s, ni directo ni indirecto, en lo que se puede interpretar como una cuesti¢n empresaria. Por otra parte, nosotros no lo hubi’ramos permitido; pero no hizo falta, pues desde el primer d¡a que acerc¢ la donaci¢n nos plante¢ la propuesta de excluirse. Ojal  tuvi’semos m s empresarios que donen 11,250 millones para la educaci¢n».

ALL- VAMOS
¨Cu l va a ser la prioridad con las escuelas de frontera?
«Aquellos establecimientos que est’n m s necesitados los estamos incluyendo en el programa ‘Escuelas Prioritarias’, aspirando cubrir unos 5500 en los pr¢ximos 4 a_os. De ese total, 800 escuelas corresponden a este a_o y se incrementar n con el correr del tiempo. Aclaro que estas escuelas no son elegidas a dedo, sino que lo hacemos con las autoridades provinciales. Por eso, la inclusi¢n o no de escuelas de frontera depende tambi’n del criterio que expongan las autoridades de cada estado. Aon as¡, creo que buena parte de las mismas ser n incluidas como escuelas prioritarias; a las que se va a atender escuchando primero a los directores y maestros. La idea es ayudarlos a formar un proyecto y apoy ndolos en lo que haga falta. Puede ser que en un caso se trate de obras e infraestructura; en otros ser  cuesti¢n de equipamientos o material did ctico; en otros capacitaci¢n docente, etc’tera.
En conclusi¢n, esta es una pol¡tica social educativa hecha a la medida de cada escuela».

NO TAN F-CIL, MINISTRO

El optimismo desplegado por el titular de la cartera de Educaci¢n de la Naci¢n tiene sus barreras. No ser  f cil para el gobierno aliancista consensuar con todos los gobiernos, m s aon cuando se va acercando un a_o electoral clave como lo ser  el pr¢ximo.
Los justicialistas no desaprovechar n la oportunidad de mostrar los flancos d’biles, y netamente economicistas, que presenta el Pacto Federal II.

La diputada nacional peronista (aliada del ex candidato presidencial Eduardo Duhalde) Graciela Gianettasio, supo ocupar hasta hace poco la Direcci¢n General de Escuelas y Cultura de la provincia de Buenos Aires, estado que alberga a m s de 11 millones de habitantes.

La Doctora Gianettasio expres¢, ante nuestra consulta, que «fundamentalmente, la propuesta del ministro es muy voluntarista en el tratamiento de la realidad educativa del pa¡s. Falta precisi¢n respecto de algunos aspectos.
Concretamente, en el tema del financiamiento hay un esfuerzo enorme que se le exige a las provincias y, pr cticamente, no hay contraparte nacional. Me parece que efectoan una nueva transferencia de responsabilidades».

+Es correcto lo que plantea el Ministro Llach en cuanto a que no puede volverse todo hacia atr s?
«Por supuesto. Lo importante no es la discusi¢n sobre si aplica la Ley Federal de Educaci¢n. El ministro acostumbra a nombrar como Educaci¢n B sica a todos los ciclos, incluido el Polimodal; as¡ es que no hay discusi¢n en ese sentido. El tema a debatir es el financiamiento, fundamental para llevar a cabo las acciones; a lo que se suma el peligro de dejar sin estabilidad a todos los docentes en un programa de incentivos con el que francamente no estamos de acuerdo».

A su criterio, +cu l es la modificaci¢n m s puntual que debe tener la ley para que resulte aplicable y efectiva?
«En realidad se trata de tener un pacto como lo fue el Pacto Federal I, que permiti¢ a cada una de las provincias, en funci¢n de sus realidades, empezar a aplicar la ley. Hay que recrear aquel pacto y asumir un compromiso que, como en el a_o 94, duplic¢ el presupuesto educativo».

EN PIE DE GUERRA

Qued¢ dicho que los docentes plantearon una huelga por 24 horas el pasado 30 de agosto, empezando a mostrar los dientes ante la eventual firma del Pacto que coment ramos en l¡neas anteriores con el Ministro Juan Jos’ Llach. El gremio de los maestros es una de las firmes columnas de la Central de Trabajadores Argentinos, grupo de sindicatos que hab¡an depositado fuertes cuotas de esperanza en el gobierno de Fernando de la Roa.
Claro que llegaron los ajustes, los impuestazos y la reforma laboral, con lo cual el romance pol¡tico se hizo trizas mucho antes de lo que una gran mayor¡a supon¡a.

Dentro de la CTERA, el Sindicato +nico de Trabajadores de la Educaci¢n de Buenos Aires representa a los docentes de la provincia m s grande de nuestro pa¡s, la de Buenos Aires. Desde hace muchos a_os, por el voto directo de los afiliados, Hugo Yasky conduce los destinos de esa central sindical.
Como los gremios son la tercera pata fundamental de la mesa en la que se discute qu’ hacer con la educaci¢n, no perdimos la oportunidad para conocer en detalle las fuertes cr¡ticas contra las intenciones del gobierno aliancista.

Yasky, el Ministro Llach dice que por un error t’cnico no se pudo cumplir con el pago del incentivo tal como esta programado. ¨Mentiras o simples excusas?
«Es un justificativo. Nos gambete¢ durante un mes. Fue negligente. No hizo pesar su voz en el gabinete. Cuando otros ministerios necesitan plata para cosas menos importantes, la obtienen a fuerza de pelearla. Llach sale a inventar lo que no se puede inventar (sic). Nosotros aceptamos que se flexibilizara este pago, y aon as¡, no cumpli¢».

+En base a qu’ datos su gremio tilda al Pacto Federal Educativo II como de economicista?
«Partimos de que propone la autogesti¢n financiera de las escuelas, lo que equivale a la desregulaci¢n del sistema educativo. Esta es la propuesta que el Banco Mundial intenta introducir desde hace siete a_os en la Argentina. Cada escuela se va a sostener con recursos que le enviar  el gobierno nacional o, segon el caso, la provincia, y adem s con los de la comunidad. Entonces se repetir  en nuestro pa¡s lo que en Chile, es decir, las escuelas pobres, que son mayor¡a, quedar¡an libradas a su propia suerte. Las escuelas de comunidades ricas seguir¡an siendo poblicas pero funcionar¡an como si fueran privadas».

+No ser  que est n demasiado impacientes con este gobierno que no lleg¢ aon a su primer a_o de gesti¢n?
«De ninguna manera. Note la impericia de este ministro (Llach) que no nos paga el incentivo y termina arrojando nafta al fuego, cuando nos plantea el Pacto Federal Educativo II. Nosotros podemos hacernos cargo de muchas limitaciones que tenemos como gremio. Pero de las barbaridades que comete el ministro no nos vamos a hacer cargo»

En 1988 hubo una Marcha Blanca (NR.: por el color de los guardapolvos) despu’s surgi¢ la Carpa Blanca donde ayunaron m s de 1000 d¡as, +qu’ puede aparecer ahora?
«Tenemos que inventar, que imaginar. El ministro debe tener muy claro que si no es capaz de recapacitar en forma inmediata, y no aprovecha el momento de soledad en el que qued¢, al enfrentarse con los docentes, con los ministros provinciales tambi’n en contra, va a profundizar una confrontaci¢n que no la gener¢ el gremio de los docentes.
Venimos de soportar la provincializaci¢n del sistema educativo, en momentos que ocupaba el vice-ministerio de Econom¡a en tiempos de (Domingo Felipe) Cavallo. Ahora nos dice, en forma mesi nica, que viene a refundar nuestro sistema educativo.
En realidad, ‘l lo va a refundir, pero que le quede claro que no se lo permitiremos».

LO QUE VIENE
Como en ‘pocas de los alzamientos militares de la d’cada del 80, los maestros se pintan la cara. Y a la hora de dar batalla, son una «infanter¡a blanca» que se enfrenta a los gobiernos sin medias tintas. En una semana podr¡a escucharse el primer «ca_onazo docente».

Daniel Eduardo Raddi
Corresponsal Informativos.Net en Am’rica Latina

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
XCHAT PERMITE LA EJECUCIÓN DE CÓDIGO ARBITRARIO
siguiente
CIBEROAMERICA PRESENTA: LENGUA CASTELLANO DESTINO AMERICANO

También te puede interesar

G. Delacámara: la gestión del agua es un...

13 de noviembre de 2023

Entrevista a David Peña-Guzmán: ¿sueñan los animales?

16 de octubre de 2023

Entrevista a Iria Méndez, psiquiatra: analizamos el suicidio...

9 de julio de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

8 de abril de 2023

Entrevista con Josep Piqué: ¿Qué está pasando con...

7 de abril de 2023

Francisco Cordero: “La colaboración público privada es la...

11 de marzo de 2023

Entrevista a Pedro Insua, filósofo. El nacimiento de...

4 de marzo de 2023

Entrevista con Jose Ignacio Latorre: IA, procesador cuántico...

24 de febrero de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

23 de febrero de 2023

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano