• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Panorama Mundial

EE.UU: EL PROGRAMA OLVIDADO DE LOS CANDIDATOS

escrito por Jose Escribano 13 de abril de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
138

Lo más sorprendente de las elecciones de presidente y de congresistas en los Estados Unidos es la distancia entre las manifiestas necesidades de la gente y los programas del republicano Bush y del demócrata Gore.

Existe también una profunda brecha entre la retórica de campaña populista y la financiación masiva de la campaña (los dos candidatos recibirán más de 300 millones de dólares) a cargo de las grandes empresas, lo que lleva a que el partido triunfador, cualquiera que sea, ignore al electorado y se ponga al servicio de la elite empresarial.

Como en uno de esos argumentos de Sherlock Holmes, lo más revelador de las elecciones presidenciales es aquello de lo que ni se habla ni se debate. Lo que resulta importante destacar es que los sondeos de la opinión pública demuestran que una mayoría de ciudadanos de los Estados Unidos están muy preocupados por esos problemas sobre los que pasan de puntillas los dos candidatos.

En política interior, los ½problemas inexistentes+ incluyen las preocupaciones m s elementales que afectan al empleo, a la sanidad, al medio ambiente, a los derechos de las minor¡as y de las mujeres y al Estado policial en auge. Ni Bush ni Gore hablan de los siguientes asuntos en sus programas:

1) El enorme crecimiento del empleo mal pagado sin las m s m¡nimas prestaciones sociales, como planes de salud o pensiones.

2) El gran incremento del nomero de trabajadores sin seguro m’dico (44 millones) y con una inadecuada cobertura de asistencia sanitaria (55 millones), como consecuencia del alto coste del seguro privado.

3) La disminuci¢n de los planes de pensiones financiados con cargo a las empresas, pues los patronos solo financian el 20% de los mismos.

4) El fracaso de los programas privados de atenci¢n sanitaria, que tienen como objetivo asegurar a los j¢venes y a los que est n sanos, y se desentienden de los ancianos y los d’biles.

5) El aumento de los impuestos de car cter regresivo en virtud de los cuales los especuladores multimillonarios no pagan nada, o muy poco, de impuestos societarios mientras que los salarios y los trabajadores dependientes pagan en concepto de impuestos entre el 30% y el 40%.

6) La total ausencia de bajas pagadas por maternidad.

7) El encarcelamiento de dos millones de personas, de las que m s de 600.000 cumplen largas condenas por posesi¢n de droga sin mediar violencia, en ocasiones por cantidades menores de 50 gramos de marihuana.

8) La explotaci¢n de la barata mano de obra de las c rceles por las grandes corporaciones Multinacionales. Unos 350.000 presos est n empleados por l¡neas a’reas, la industria textil o compa_¡as de seguros, con salarios por debajo del m¡nimo.

9) La explotaci¢n de cinco millones de trabajadores inmigrantes en f bricas y plantaciones agr¡colas, sin unas adecuadas condiciones de sanidad, seguridad y alojamiento, as¡ como por debajo de un salario de supervivencia.

10) La ampliaci¢n del calendario laboral -en Estados Unidos, los obreros realizan al a_o un promedio de 2.000 horas, en comparaci¢n con las 1.750 en Espa_a y 1.500 de Alemania-, lo que deja poco tiempo, para la vida familiar (a pesar de la ret¢rica hueca de ambos candidatos sobre los övalores familiares+).

11) El trabajo obligado de las madres con hijos a su cargo a cambio de un m¡nimo salario y sin guarder¡as.

12) La progresi¢n de la devastaci¢n ecol¢gica por culpa de la miner¡a, las empresas madereras y los promotores inmobiliarios que explotan terrenos de propiedad poblica.

13) El incremento de la violencia policial en contra de las minor¡as raciales, incluida la impunidad de los polic¡as implicados en asesinatos de civiles desarmados.

En relaci¢n con la pol¡tica exterior, un an lisis muestra que las ideas de Bush y Gore son pr cticamente id’nticas en lo esencial: ambos apoyan una agresiva actitud militar de car cter intervencionista y la dominaci¢n de la econom¡a mundial por las grandes empresas de los Estados Unidos.

Los dos candidatos a la Presidencia apoyan:
1) La expansi¢n de la OTAN, un incremento de los presupuestos del Pent gono y de la CIA y la financiaci¢n de un nuevo sistema de misiles al estilo de la Guerra de las galaxias, incluso a falta de enemigo alguno con cierta capacidad estrat’gica.
En otras palabras, ambos apoyan una estrategia militar ofensiva, de corte imperialista.

2) El boicoteo econ¢mico de Irak y la continuaci¢n de los ataques militares sobre el pa¡s.

3) Ambos candidatos apoyaron los bombardeos de Yugoslavia que destruyeron la econom¡a civil. Ambos apoyan a los facinerosos del Ej’rcito de Liberaci¢n de Kosovo, que han dado muerte a m s de un millar de serbios, que han expulsado de Kosovo a m s de 250.000 serbios, roman¡es y turcos y que han secuestrado a m s de 500 j¢venes albanesas de Kosovo, la mayor¡a de las cuales son enviadas a burdeles del sur de Europa.

4) Ambos, promovieron y apoyaron la cleptocracia defendida por el doo Yeltsin/Putin, que ha destruido la econom¡a socialista, ha evadido a cuentas bancarias en el exterior ingresos il¡citos por importe de m s de 300.000 millones de d¢lares y ha llevado a la miseria al 80% de la poblaci¢n rusa.

5) Ambos apoyan el ölibre mercado+ en el Tercer Mundo, lo que lleva al empobrecimiento masivo de sus gentes y al enriquecimiento de los ricos, muy en particular, de los ricos extranjeros.

6) Ambos apoyan que se facilite a los militares y a los escuadrones de la muerte de Colombia ayuda econ¢mica por importe de 1.300 millones de d¢lares, lo que llevar  a decenas de miles de nuevas muertes y al desarraigo de millones de campesinos.

Est  claro que, en lo que se refiere a los grandes problemas internos, tanto Bush como Gore hacen caso omiso de las opiniones y los intereses de la gran mayor¡a de los ciudadanos de los Estados Unidos.

En cuanto a la pol¡tica exterior, los ignorados son los intereses y las opiniones de la mayor¡a de la Humanidad.

+A qu’ responden la frivolidad y la homogeneidad de las elecciones en los Estados Unidos? En primer lugar, las campa_as electorales de ambos partidos y de sus candidatos est n generosamente financiadas por los administradores de las grandes empresas que, como es natural, tienen su inter’s en dejar fuera asuntos como los planes generalizados de asistencia sanitaria a escala nacional financiados con fondos poblicos.

En segundo lugar, la ‘lite econ¢mica se mueve mediante grupos de presi¢n que incluyen a dirigentes pol¡ticos influyentes y a ex funcionarios poblicos que utilizan sus contactos para influir en pol¡ticos de ambos partidos.

En tercer lugar, ambos partidos y sus candidatos tienen v¡nculos con las grandes empresas que vienen ya de muy antiguo y ‘stos aspiran a unos bien remunerados puestos en el sector empresarial, una vez que abandonen sus cargos poblicos.

En cuarto lugar, la ideolog¡a de ambos partidos y de sus candidatos es rigurosamente neoliberal.

La raz¢n de que Bush/Gore no hablen de los problemas que m s preocupan al pueblo de los Estados Unidos radica en que lo que expondr¡an ser¡a su programa reaccionario y antipopular. Ambos candidatos reciben fondos de las asociaciones farmac’utica y m’dica y, en consecuencia, apoyan el fracasado sistema privado de atenci¢n sanitaria.

Ambos est n ligados a especuladores de Wall Street para la financiaci¢n de sus campa_as, por lo que se oponen a impuestos de corte progresivo. Ambos se proponen reducir impuestos en favor de la elite empresarial, por lo que pasan como sobre ascuas por los programas sociales de bienestar, de maternidad y de infancia. Ambos apoyan la intervenci¢n militar norteamericana porque ambos apoyan el levantamiento de un imperio.

La campa_a presidencial se convierte as¡ en un vacuo espect culo de barraca de feria, un concurso sobre la personalidad y la imagen, que vende diferencias sin contenido, ret¢ricas y marginales sobre temas que no tocan la econom¡a. Ambos candidatos compiten por granjearse el favor de los banqueros, de las empresas y de los generales.

En lo no fundamental, Gore es m s favorable que Bush al derecho al aborto y a los homosexuales; Gore ofrece m s protecci¢n a los dirigentes sindicales y Bush ofrece mayor consuelo a los cristianos fundamentalistas. De facto, Estados Unidos tiene un sistema de partido onico con dos facciones.

¨Cu l ser  la respuesta del pueblo de los Estados Unidos a esta farsa electoral? En primer lugar, se abstendr  una mayor¡a o pr cticamente la mayor¡a, lo que expresa la falta de inter’s por cualquiera de los candidatos.

En segundo lugar, muchos se embarcar n en luchas de  mbito local en torno a problemas inmediatos. En tercer lugar, especialmente entre los j¢venes, se comprometer n en una acci¢n directa como el enfrentamiento contra la Organizaci¢n Mundial del Comercio en Seattle.

Por oltimo, otros apoyar n al candidato alternativo de los verdes, Ralph Nader, que ha sido un luchador en favor de los consumidores y del medio ambiente y en contra de las empresas, y que espera hacerse con el 5% de los votos. La iron¡a est  en que el pa¡s con uno de los procesos electorales menos representativos sea el m s proclive a juzgar las credenciales democr ticas del resto del mundo. (Eu/YZ/Ppg-Ppo/Pp-Ppe/ac)

Por James Petras

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
PROBLEMAS EN EL DIRECTORIO ACTIVO DE WINDOWS 2000
siguiente
3 DE MAYO: DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA

También te puede interesar

Sobre los independentismos de Flandes y Escocia

15 de junio de 2010

Sri Lanka e Irlanda: dos modelos de pacificación...

15 de junio de 2010

Reino Unido: Elecciones claves

7 de abril de 2010

Pugnas por Haití

9 de marzo de 2010

ALBERTO ARCE, COOPERANTE EN GAZA: “HOY HA MUERTO...

3 de enero de 2009

LAS MEJORES CIUDADES PARA VIVIR

29 de junio de 2008

BUSH CON BROWN – NO DE IRLANDA –...

17 de junio de 2008

MCCAIN VS OBAMA

9 de junio de 2008

EEUU: ¿MADURO PARA UN PRESIDENTE NEGRO?

9 de junio de 2008

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net