• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Entrevistas

ENTREVISTA A LEONARDO BOFF

escrito por Jose Escribano 2 de enero de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
339

La realidad que acompaña el fin del siglo presenta las señales de una gran crisis. El sistema globalizado amenaza a todos, ricos y pobres, y peligra la viabilidad de la naturaleza y de la existencia en su conjunto, advierte el brasileño Leonardo Boff, uno de los creadores de la teología de la liberación.
A su juicio, es necesario mirar al Sur, a América Latina, a Africa, a los pobres, a pueblos que han sobrevivido los últimos 500 años a partir de estrategias de resistencia propias.
«Debemos aprender de ellos. Cómo tratan la naturaleza, cómo se han organizado y movilizado, sin negar, por supuesto, los aportes de la ciencia», señala Boff, que en 1992 dejó el sacerdocio, cansado de sus polémicas con el Vaticano.
La solución vendrá del «Gran Sur», donde desde hace siglos se han inventado, cotidianamente, soluciones, producciones alternativas, mercados regionales diferentes, lo que ha permitido la supervivencia aún en condiciones desfavorables, agrega.
Boff, de 61 a_os, estudi¢ teolog¡a en R¡o de Janeiro y en Munich. Fue ordenado sacerdote en 1964, y sus problemas con el Vaticano estallaron en 1981, con la publicaci¢n de «Iglesia, carisma y poder», un libro en el que criticaba la estructura jer rquica de la Iglesia Cat¢lica.
Nueve a_os antes hab¡a dado a conocer «Jesucristo Libertador», uno de los primeros textos de la teolog¡a de la liberaci¢n, que tuvo fuerte impacto entre sacerdotes brasile_os y latinoamericanos.
Tras renunciar a la Orden de los Frailes Menores (franciscanos) y a su condici¢n de sacerdote, continu¢ escribiendo. Acumula decenas de t¡tulos publicados y, especialmente, mantiene un firme compromiso social con su pa¡s de origen.

IPS: ¨Puede haber puntos de vista comunes entre un te¢logo de la liberaci¢n y la fundaci¢n vinculada a la transnacional Novartis que apoya su proyecto para ni_os de la calle en Petr¢polis, Brasil?
BOFF: Muchas veces, los promotores de este tipo de encuentros intentan llegar a convergencias. No siempre es un ejercicio posible. Yo aclar’ que procedo de lo que yo llamo el «Gran Sur», donde est n las v¡ctimas m s notorias del mercado, los sectores que la teolog¡a de la liberaci¢n pone en su centro.
Estoy convencido de que vivimos un momento particular del planeta. No pienso que hoy sea posible repetir el Arca de No’ y que se salvar n s¢lo algunos… Hay que dialogar, es imperativo, porque al planeta lo salvamos entre todos o no lo salva nadie. Y si no lo salva nadie, nos ahogamos todos.
IPS: La lucha por evitar la destrucci¢n del planeta parece haber sido el est¡mulo principal de las movilizaciones de fines de noviembre y principios de diciembre en Seattle, Estados Unidos, y en otros lugares del mundo para frenar la Ronda del Milenio de negociaciones comerciales.
BOFF: Resulta incomprensible que la especulaci¢n financiera se haya convertido en una actividad mucho m s importante que la producci¢n… Seis mil millones de d¢lares circulan en las bolsas cada cuatro d¡as. En gran medida, es pura especulaci¢n.
Se ha mercantilizado todo. Desde la sangre, hasta los ¢rganos, el agua, los recursos naturales. Si seguimos con esta l¢gica, acabaremos con el planeta, porque se van desvaneciendo los valores sociales, de solidaridad, de compartir.
Podemos leer en peri¢dicos de Brasil anuncios de gente que pone a la venta un ri_¢n, lo que escandalizar¡a hasta a Karl Marx, que ni siquiera imagin¢ que se llegar¡a a ese extremo. En su concepci¢n, la explotaci¢n generaba la ganancia, pero ahora la riqueza surge de la especulaci¢n, de la droga, de la venta de ¢rganos y de armas, verdaderas perversiones de la econom¡a.
La econom¡a siempre fue la gesti¢n de las necesidades de la sociedad, del mundo. Pero se ha convertido en pura gesti¢n de dinero para producir m s dinero. Acabo de leer que 70 por ciento de los estadounidenses invierten en la bolsa. Esto no puede seguir as¡… ¡Va a explotar!

IPS: ¨C¢mo se ubica usted frente a esos s¡ntomas, en su condici¢n de te¢logo, humanista y militante?
BOFF: Espero que no se produzca una crisis brusca, porque significar¡a la muerte de millones de personas. Quisiera que a este sistema irracional lo estrangulemos de a poco. Y que, mientras tanto, podamos crear alternativas para asegurar la vida.
Pero este sistema lleva tanto a la humanidad como a la naturaleza a un «impasse». Nos amenaza a todos, sin excepci¢n. Todos somos v¡ctimas por igual del sistema globalizado, ricos y pobres. Siento que, incluso, muchos poderosos de la tierra se dan cuenta de esta verdad.

IPS: +Acaso en otros momentos de la historia, como la revoluci¢n burguesa, no se tuvo tambi’n el sentimiento fatalista de que el cambio sumergir¡a a todos?
BOFF: El problema ahora es que esta l¢gica ha ocupado todos los espacios. Antes conviv¡an diferentes formas de producci¢n, familiar, cooperativa, mixta. Ahora s¢lo existe el monopolio del mercado.
Cuando los trabajadores rurales sin tierra de Brasil intentan crear coopertivas, ni el Estado ni los bancos se lo permiten. Este monote¡smo del mercado amenaza y exalta la crisis.

IPS: +No hay fuerzas econ¢micas, o poderes como la Organizaci¢n de las Naciones Unidas o dirigentes pol¡ticos capaces de intentar corregir este rumbo?
BOFF: No, y adem s existe el riesgo de que estemos llegando al l¡mite ecol¢gico. Gran parte de los recursos del planeta no son renovables. El modelo los est  agotando.
Pensadores de talla y organismos como las Naciones Unidas vaticinan que las grandes guerras de los pr¢ximos lustros ser n por el agua potable, que se est  convirtiendo en un recurso «raro».

IPS: +No hay opciones alternativas? ¨De d¢nde vienen las se_ales de esperanza?
BOFF: La soluci¢n vendr  del Gran Sur, donde desde hace siglos se han inventado, cotidianamente, soluciones, producciones alternativas, mercados regionales diferentes, lo que ha permitido la supervivencia aon en condiciones desfavorables. A partir de ah¡ se encontrar n opciones globales v lidas.

IPS: +El Sur en desarrollo debe desengancharse del Norte industrial, como lo han propuesto en distintos momentos los pensadores «tercermundistas»?
BOFF: Me parece esencial trabajar la teor¡a del caos, ley b sica del universo. El caos, en s¡, muchas veces y perdonando la redundancia, no es ca¢tico, sino generativo. Cuando hay caos hay que buscar di logo participativo, soluciones comunes.
La exclusi¢n social puede ser la oportunidad de los pobres, condenados a una alternativa que no cabe en el sistema. Tienen que pensar y proponer opciones.

Sergio Ferrari

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LAS CLAVES DE QUINCE AÑOS DE RELACIONES ECONÓMICAS HISPANO MEXICANAS (1977- 1992
siguiente
EL MODELO FORESTAL CHILENO

También te puede interesar

G. Delacámara: la gestión del agua es un...

13 de noviembre de 2023

Entrevista a David Peña-Guzmán: ¿sueñan los animales?

16 de octubre de 2023

Entrevista a Iria Méndez, psiquiatra: analizamos el suicidio...

9 de julio de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

8 de abril de 2023

Entrevista con Josep Piqué: ¿Qué está pasando con...

7 de abril de 2023

Francisco Cordero: “La colaboración público privada es la...

11 de marzo de 2023

Entrevista a Pedro Insua, filósofo. El nacimiento de...

4 de marzo de 2023

Entrevista con Jose Ignacio Latorre: IA, procesador cuántico...

24 de febrero de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

23 de febrero de 2023

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano