• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Entrevistas

ENTREVISTA CON LUCIO GUTIERREZ: LOS EJ+RCITOS NO EST-N PARA REPRIMIR

escrito por Jose Escribano 27 de mayo de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
290

Para Lucio Gutiérrez, líder de los coroneles que el 21 de enero apoyaron la rebelión indígena contra el gobierno del ex presidente ecuatoriano Jamil Mahuad, el resultado de las últimas elecciones provinciales y municipales demuestra el apoyo de los ecuatorianos a los insurrectos. Asegura que los rebeldes »al sumarse al clamor del pueblo» defendieron la Constitución, no acepta una amnistía parcial para quienes participaron en el hecho y cree que la mejor salida es un plebiscito en el que se consulte a los ecuatorianos al respecto critica el divisionismo de »quienes llevan al país a una balcanización promoviendo autonomías como la de Guayas que responde al interés de unos pocos y no terminan con el centralismo». Sin embargo se muestra partidario de una descentralización del país que signifique »la participación de todos los ecuatorianos, especialmente los más necesitados», y para eso se muestra partidario de cambiar la organización política y administrativa del país para eliminar »el centralismo y el regionalismo».

Rechaza la entrega de la Base de Manta al ej’rcito norteamericano y la participaci¢n de Ecuador en el Plan Colombia que »puede producir una vietnamizaci¢n de la regi¢n». Actualmente est  detenido en el cuartel Atahualpa, ubicado en las afueras de Quito, pero cuando quede en libertad piensa continuar su carrera militar sin problemas, lo que le permitir¡a aspirar el a_o que viene a ser agregado militar en el exterior o general. Ha sido siempre el primero de su promoci¢n y es uno de los oficiales m s respetados del ej’rcito, segon se pudo comprobar al conversar con soldados de distintas unidades. Seguro de sus ideas y mostrando un gran conocimiento de Ecuador, en entrevista exclusiva, Guti’rrez critica el papel represor de algunos ej’rcitos latinoamericanos y analiza otros temas de inter’s.

¨Cu l es su balance de las oltimas elecciones municipales y provinciales de Ecuador?
El resultado es una clara demostraci¢n de que el pueblo ecuatoriano quiere un cambio en las formas de gobernar y en su mayor¡a estuvo de acuerdo con los anhelos de justicia y equidad que se expresaron en la rebeli¢n del 21 de enero. En Quito, al general Paco Moncayo sus contrincantes lo involucraron con el movimiento de enero creyendo que eso le restar¡a votos y pr cticamente duplic¢ los del candidato del partido Democracia Popular. De la misma manera, el Movimiento Pachakutik, que pertenece a la Conaie, con poca infraestructura econ¢mica y de propaganda electoral gan¢ varias prefecturas (gobiernos provinciales) y muchas alcald¡as. Todo esto demuestra que la gente aprueba el esfuerzo nacional por darle una nueva orientaci¢n a la pol¡tica ecuatoriana, cambiando este sistema neoliberal por uno con orientaci¢n social que coloque por encima de todo al ser humano. Mediante el voto los ecuatorianos han dicho que est n con nosotros, que se hastiaron de los corruptos que gobiernan para un grupo de privilegiados como los banqueros y los ricos.

Las elecciones nos presentan un pa¡s con divisi¢n pol¡tica regional. En la Costa triunfa la derecha y el populismo y en la Sierra las tendencias de izquierda y centroizquierda. +Eso no estar¡a marcando un quiebre del pa¡s?
Es un llamado de atenci¢n y una muestra del divisionismo a que nos han conducido ciertos partidos pol¡ticos que presionan por autonom¡as para mantener sus feudos, sus cacicazgos, como el caso del Partido Social Cristiano en la provincia de Guayas. Eso es muy nocivo, atenta contra la integridad del Ecuador y fortalece un tipo de regionalismo que puede llevar al quiebre del pa¡s. Es necesaria una propuesta nacional que integre a todo el pa¡s, que fortalezca una identidad nacional que pasa por mantener la unidad en la diversidad. El centralismo es un modelo caduco, pero adem s los gobiernos centrales no han estado a la altura de las expectativas de la poblaci¢n del pa¡s y no han atendido sus necesidades b sicas. La corrupci¢n en las altas esferas ha servido de mal ejemplo para el resto de instituciones poblicas y privadas, con lo cual se ha generalizado y muchas veces impide que las obras lleguen a las regiones m s apartadas del pa¡s.
El pueblo se siente desencantado del sistema y ciertos pol¡ticos aprovechan para promover sus autonom¡as. Pero esa promoci¢n no obedece al mal funcionamiento del centralismo sino a las aspiraciones de ciertos grupos.

+Usted cree la autonom¡a de Guayas no traer¡a mejoras a esa provincia como aseguran diversos dirigentes pol¡ticos guayaquile_os?
Ninguna autonom¡a puede funcionar si no se entiende el sentido de la democracia, que es gobernar en funci¢n de las mayor¡as, de buscar el bien comon, de una identidad entre el gobernante y el gobernado, de servir al pueblo y no servirse del poder en beneficio personal. Si no se comprende eso y la necesidad de participaci¢n de la gente no habr  soluci¢n al centralismo. Se puede declarar a la provincia del Guayas aut¢noma, pero se va a mantener el mismo esquema centralista y todo se va a quedar en Guayaquil, y ni siquiera en Guayaquil si no entre unos pocos, porque no va a fluir a los barrios m s pobres ni a los cantones perif’ricos de la provincia. Lo m s conveniente es una descentralizaci¢n real del pa¡s e inclusive habr¡a que pensar en dar otra orientaci¢n a la divisi¢n pol¡ticoadministrativa para poder lograrlo. Tal vez si lo dividimos en forma transversal en tres sectores que tengan Costa, Sierra y Amazon¡a, se evitar¡a el regionalismo, se facilitar¡a la descentralizaci¢n, la desburocratizaci¢n y ser¡a m s gobernable.

Hablando de integraci¢n y unidad +Las fuerzas armadas est n integradas o hay un quiebre institucional?
Las fuerzas armadas se mantienen unidas gracias a que los militares ecuatorianos mantenemos una clara orientaci¢n social y determinados valores que nos unen, como el patriotismo, el civismo, la disciplina, el amor a nuestro pa¡s. Sigue siendo una garant¡a para evitar los divisionismos, aunque quienes promueven la divisi¢n digan lo contrario.

En Venezuela Hugo Ch vez se convirti¢ en l¡der de un pa¡s a_os despu’s de protagonizar una rebeli¢n que, si bien no es comparable, tiene alguna semejanza con la que usted lider¢ el 21 de enero. ¨Qu’ piensa de ese proceso?
Creo que los dos movimientos tienen pocas semejanzas y bastantes diferencias. Aquel fue netamente militar en cambio el nuestro estuvo originado por una base social en la que nosotros nos unimos al pueblo ind¡gena y los diferentes sectores sociales en su leg¡timo reclamo. En Venezuela se dieron enfrentamientos con muertos, ac  fue absolutamente pacifico porque no estabamos dispuestos disparar un solo tiro. All  no se cambio el gobierno, ac  s¡, y aunque sea m¡nima naci¢ una nueva esperanza para el pa¡s. Lamentablemente las expectativas del pueblo ecuatoriano no se han cumplido porque se mantiene la misma forma de gobernar, donde se sigue beneficiando a ciertos banqueros en detrimento del 85 por ciento de pobres. La semejanza est  en que ambas rebeliones fueron contra la corrupci¢n, principal enemiga de las democracias latinoamericanas. La crisis en Venezuela ha sido muy severa y en algo se parece al Ecuador porque es un pa¡s con mucho petr¢leo, pero paradojalmente esa gran riqueza que debi¢ dar bienestar a los dos pueblos ocasion¢ un efecto contrario por los niveles de corrupci¢n. Para solucionar ese problema se requiere la participaci¢n de todos los sectores del pa¡s y un presidente que de ejemplo de honradez, trabajo, responsabilidad y organizaci¢n. El presidente Ch vez mantiene la esperanza del pueblo venezolano, y ha realizado transformaciones muy interesantes. Ojal  pueda completar ese proyecto que reci’n ha comenzado.

Pasemos a otro pa¡s, pero sigamos hablando de militares. Hace pocos d¡as sectores vinculados al general Lino Oviedo intentaron dar un golpe de Estado en Paraguay. ¨Qu’ piensa de ese hecho?
Una diferencia fundamental entre las fuerzas armadas ecuatorianas y las del resto de Am’rica Latina es que nosotros hemos tenido una gran integraci¢n con el pueblo m s marginado y dentro de ‘ste con los ind¡genas, con quienes hemos trabajado en moltiples proyectos de desarrollo Nosotros estamos vinculados al dolor del pueblo, no acudimos a ayudarlo solamente en caso de cat strofe que es lo que hacen algunas fuerzas armadas. Tambi’n tiene mucho que ver nuestra formaci¢n, en la que se acentoa el principio de solidaridad. Adem s nosotros en las escuelas de formaci¢n de oficiales y de voluntarios estudiamos los problemas nacionales con una visi¢n que apunta a soluciones solidarias. Eso marca la diferencia con otras fuerzas armadas m s elitistas, en las que una alienaci¢n extranjera les hizo reprimir a la poblaci¢n cuando deb¡an estar de su lado y por eso el resentimiento de esos pueblos. En nuestro caso, desde hace algon tiempo, y eso se evidenci¢ el 21 de enero dijimos no a la represi¢n, los militares ecuatorianos no estamos para reprimir las leg¡timas aspiraciones del pueblo. Las fuerzas armadas se justifican en la medida que trabajen junto a la gente y coadyuven a solucionar sus problemas. Eso es servir a los grandes intereses de la naci¢n y no a los intereses de un grupo reducido o un gobierno de turno. Eso est  muy gravado en nuestros oficiales y personal de tropa y est  estipulado en nuestra Constituci¢n.

Pero hay quienes dicen que ustedes e ind¡genas desconocieron la Constituci¢n. Lamentablemente existen interesados en darle una lectura parcial a ‘sta y falsifican su sentido. El 21 de enero nosotros fuimos a defender la Constituci¢n, que hab¡a sido violada por el gobierno al congelar los dep¢sitos bancarios, algo que ni siquiera en dictadura se ha hecho. En cuanto a las fuerzas armadas, la carta magna establece que deben defender la soberan¡a nacional, la integridad territorial y mantener el ordenamiento jur¡dico. Sobre la soberan¡a se menciona claramente que radica en el pueblo que es quien est  sobre los tres poderes del Estado. Nosotros el 21 acudimos a un llamado de ese pueblo y cumplimos as¡ nuestra primera misi¢n. La integridad territorial se defendi¢ con honor en el Cenepa. All¡ se defendi¢ la dignidad del pa¡s con armas el 21 de enero se defendi¢ la dignidad sin ellas. Sobre el ordenamiento jur¡dico dice que hay que defender el sistema democr tico con instituciones libres de corrupci¢n. Y como todos sabemos, el gobierno anterior fue uno de los m s corruptos en la historia del pa¡s. Pero adem s actuamos de acuerdo a nuestra conciencia que es m s importante. De parte del gobierno se hab¡a ordenado reprimir y disparar al pueblo, porque solo matando se le pod¡a sacar del Congreso. O le dispar bamos o nos un¡amos. Por nuestra conciencia y por misi¢n constitucional nos unimos.

Para algunos analistas ustedes fueron golpistas aunque no hayan llegado finalmente al poder. Los golpes de estado los dan las elites y esto fue una rebeli¢n popular porque el que irrumpi¢ fue el pueblo ecuatoriano. Que nos digan golpistas nos tiene sin cuidado. No nos comparamos porque estamos muy lejos de ellos, pero calificativos semejantes utilizaban con nuestros patriotas cuando luchaban contra los gobiernos coloniales. Unos fueron encarcelados otros ejecutados, y se los llamaba delincuentes o bandoleros. Cuando estuve en Nicaragua como parte de la fuerza del paz de las Naciones Unidas le pregunt’ a los oficiales brasile_os c¢mo consideraban a Bol¡var y ellos respondieron que era un bandolero m s. Qui’n sabe de d¢nde les surgi¢ esa imagen, pero para ellos era un bandolero. Lo mismo dec¡an los espa_oles que lucharon contra ‘l. Los libertadores fueron nuestros h’roes y de alguna manera inspiraron nuestra participaci¢n en el levantamiento. Para quienes se benefician de este sistema de corrupci¢n e iniquidad somos golpistas, ambiciosos, sediciosos y un mal ejemplo para Am’rica Latina. Pero nuestro pueblo nos cataloga de otra manera. Siempre depende de qui’n analice. Me siento reconfortado que despu’s del 21 la imagen ecuatoriana ante el mundo sea la de un pa¡s digno que no va a aceptar nuevas humillaciones en forma impune sino que se va a levantar.

Con la base de Manta cedida al ej’rcito norteamericano y la implementaci¢n del Plan Colombia muchos temen que Ecuador se involucre en el conflicto interno de otro pa¡s. ¨Cu l deber¡a ser la actitud del gobierno ecuatoriano frente a eso?
Gobernar no es dif¡cil si se hace en base a los que desea la mayor¡a de la poblaci¢n. Los problemas aparecen cuando los gobernantes no escuchan a las mayor¡as y actoan en beneficio de elites, por eso se dan los levantamientos y la protesta popular como en Ecuador y en el resto de los pa¡ses latinoamericanos. Los grandes problemas nacionales debe resolverlos el pueblo. Sobre la instalaci¢n de la base de Manta, la aceptaci¢n del Plan Colombia, el sistema de dolarizaci¢n, e incluso la firma de Paz con Pero, se debe consultarlo mediante un plebiscito y luego cumplir su voluntad. Junto a muchos compa_eros pensamos que Ecuador no debe involucrarse en la guerra interna de Colombia porque es un problema de un pa¡s hermano lo suficientemente soberano para resolverlo. Si Ecuador se involucra en el Plan Colombia puede convertirse en un nuevo Vietnam y estar¡a obedeciendo a intereses extra nacionales. Al gobierno de Colombia le est n dando cerca de 1600 millones de d¢lares para ese plan, a Ecuador por hipotecar parte de su soberan¡a le van a dar 80 millones que en gran parte se utilizar n en la misma base de Manta para arreglar la carpeta asf ltica, construir viviendas para los oficiales norteamericanos y posiblemente en vi ticos y alimentaci¢n. O sea que esa limosna ni siquiera llegar  para solucionar problemas sociales o reactivar el Banco de Fomento o mejorar el funcionamiento de los hospitales.

Mientras los defensores de la dolarizaci¢n dicen que traer  la estabilidad econ¢mica al pa¡s los detractores anuncian su fracaso mostrando las cifras de la inflaci¢n que no para de subir. +Usted qu’ piensa?
Estoy en contra de este modelo porque va a generar un mayor desempleo y eso significar  m s problemas para el pa¡s. Veamos lo que est  sucediendo en Argentina con la convertibilidad, un modelo similar pero m s flexible, donde se triplic¢ el desempleo y quebraron muchas industrias. Y ese pa¡s tiene un desarrollo industrial mayor al nuestro, un nivel educativo mejor y la capacidad de exportar productos con valor agregado. La mayor¡a de las exportaciones ecuatorianas en cambio son de materia prima. Nuestro desarrollo industrial es incipiente y el petr¢leo no es eterno ni tendr  un precio estable para siempre. Hoy estamos con un excelente precio pero ma_ana podemos estar en 6 o 7 d¢lares como en 1999 y ser¡a una cat strofe. Adem s se est n internacionalizando los precios de los productos pero no los salarios. La dolarizaci¢n es una de las muchas medidas que favorecen a pocos banqueros y empresarios que pudieron acumular d¢lares, pero la mayor¡a de los ecuatorianos seremos perdedores. Es una medida que se tomo sin analizar, un tanto novelera y sin ver el inter’s general de la sociedad. Hay muchas distorsiones porque determinados costos que se deber¡an internacionalizar hacia abajo como las llamadas telef¢nicas que ac  son m s caras siguen subiendo. Adem s perder nuestra soberan¡a monetaria es muy grave.

Si analizamos los hechos del 21 de enero y lo posterior parece que ustedes no lograron cumplir sus objetivos. +Fue una derrota?
No, porque hay muchas cosas positivas. Ahora el pueblo sabe que tiene derecho a levantarse contra gobiernos opresores y corruptos, y derrocar a los que no cumplen el mandato popular, porque eso es parte de la democracia. Tambi’n se levant¢ la autoestima del pa¡s. Nuestra juventud estaba adormilada y los movimientos sociales desunidos. Ahora se dio una unidad de esos sectores, y la poblaci¢n universitaria volvi¢ a despertar. Otro hecho positivo fue terminar con un gobierno nefasto. Ojal  el nuevo cumpla con las expectativas del pa¡s, reci’n son cuatro meses pero hasta el momento no lo ha hecho, especialmente en la lucha contra la corrupci¢n, no hay un solo banquero preso, no se ha recuperado un solo sucre de los miles de millones que se llevaron. Tambi’n se despert¢ nuestra identidad nacional. Teniendo en cuenta todo eso no se puede considerar una derrota sino una victoria c¡vica de nuestro pueblo que ya mostr¢ algunos resultados en las oltimas elecciones y se consolidar  en el futuro

+No fue un error marchar hacia la Casa de Gobierno sin tener los apoyos consolidados?
Hay que ver que nuestro objetivo no era la toma del poder, aunque lo conseguimos porque ten¡amos el apoyo de pr cticamente todas las unidades del ej’rcito, gran parte de la fuerza naval y de la fuerza a’rea. Varios oficiales de esas fuerzas hablaron con nosotros y dieron su apoyo, pero por lealtad no dar’ nunca sus nombres. En el Palacio de Gobierno cedimos el espacio porque nuestro objetivo no era la toma del poder sino ayudar a que el pueblo se convierta en actor principal de su destino. Para mantener la integridad de nuestras fuerzas armadas entregamos al general m s antiguo (Carlos Mendoza) el control de la situaci¢n, pero no fuimos el brazo ejecutor de los generales. Nuestra acci¢n fue absolutamente independiente de cualquier posible plan que pudieran haber tenido ellos. Actuamos bajo nuestra responsabilidad porque no hab¡a otro camino.

+Usted aceptar¡a que lo califiquen como de izquierda?
No, porque no estoy de acuerdo que se nos califique con conceptos predeterminados. Nuestra ideolog¡a tiene profundas ra¡ces nacionales y se basa fundamentalmente en la solidaridad y los modos de convivencia que han construido nuestros ind¡genas en siglos de existencia. Es esa ideolog¡a la que nos anima a cambiar las estructuras injustas de nuestro pa¡s para que un d¡a los pobres sean privilegiados.

+Usted cree que los diputados podr n superar las divergencias y aprobar la amnist¡a para quienes participaron en enero?
Se ha tratado de desviar la atenci¢n acus ndonos de la inestabilidad democr tica, cuando ‘sta, como en el resto de Latinoam’rica es consecuencia de los malos gobernantes. El debate en nuestro pa¡s se ha reducido a discutir la conveniencia de una amnist¡a parcial o total cuando los problemas de pobreza generalizada y corrupci¢n son mucho m s profundos.
Hacia all  deber¡an orientar el debate, porque si ellos logran solucionar esos problemas el pa¡s va a estar en calma. Si nos meten a la c rcel o nos liberan pero no solucionan la causa que origina estos problemas ma_ana se dar  un nuevo levantamiento y aparecer n nuevos l¡deres para dirigirlos. Si solo atacan el efecto de la crisis y no combaten su causa la inestabilidad seguir . La amnist¡a hist¢ricamente y en todas las legislaciones es una forma de reconciliarse que tienen los pueblos. Fue utilizada en muchos pa¡ses luego de guerras y siempre ha sido al hecho hist¢rico. No existe una amnist¡a parcial como pretenden algunos partidos pol¡ticos y en tal virtud deber¡amos ser amnistiados todos. A mi no me quita el sue_o la amnist¡a porque prefiero una consulta popular para que sea el pueblo el que decida nuestra libertad. Si ‘sta se concreta los militares que participamos en la rebeli¢n tendremos que escoger si continuamos con nuestras carreras o seguimos luchando por los intereses del pa¡s en otro  mbito. Es una decisi¢n personal de cada uno. En lo que a mi respecta, dentro o fuera de la milicia, mi labor apuntar  a cambiar los esquemas injustos de nuestro pa¡s. (Ec/IP/Mt-Pf/Pp/ap)

Kintto Lucas

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
PGP 5.0 GENERA CLAVES INSEGURAS
siguiente
PRESENTACIÓN DEL ZAGU-N DE ALUMINIO

También te puede interesar

G. Delacámara: la gestión del agua es un...

13 de noviembre de 2023

Entrevista a David Peña-Guzmán: ¿sueñan los animales?

16 de octubre de 2023

Entrevista a Iria Méndez, psiquiatra: analizamos el suicidio...

9 de julio de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

8 de abril de 2023

Entrevista con Josep Piqué: ¿Qué está pasando con...

7 de abril de 2023

Francisco Cordero: “La colaboración público privada es la...

11 de marzo de 2023

Entrevista a Pedro Insua, filósofo. El nacimiento de...

4 de marzo de 2023

Entrevista con Jose Ignacio Latorre: IA, procesador cuántico...

24 de febrero de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

23 de febrero de 2023

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano