• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Entrevistas

ENTREVISTA EXCLUSIVA AL EX PRESIDENTE ECUATORIANO, RODRIGO BORJA CEVALLOS

escrito por Jose Escribano 2 de julio de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
326

Durante el transcurso de una sus conferencias sostuvo que tanto los líderes e ideólogos socialdemócratas y del socialismo democrático se encuentran en mora ante el avance del neoliberalismo. Remarcó que frente a las fórmulas neoliberales, las izquierdas, en general, ôhan quedado paralizadas (…) y no han propuesto nadaö.
Con tono enérgico aseveró, ôha habido incluso una vergonzante derechización de las cúpulas políticas en el mundo enteroö.

En horas de la mañana del sábado 1 de julio, el ex Presidente ecuatoriano mantuvo una entrevista exclusiva con Informativos.Net. El primero de los ejes abordados giró en torno a la situación política del Ecuador.

ôDespués de 4 años fatídicos en el que el Ecuador experimentó 3 gobiernos desastrosos parece haber encontrado la senda de la recuperación económica, la estabilidad social y la concordia políticaö.

Borja Cevallos hizo referencia a los gobiernos de Abdala Bucaram, el interinato de Fabián Alarcón y el régimen de Jamil Mahuad.
«Cada uno m s incompetente y m s corrupto que el anterior, han llevado a la quiebra econ¢mica y a la desmoralizaci¢n total del pa¡s», precis¢.

El ex mandatario se_al¢ que un pa¡s puede llegar a tener, alguna vez, una mala administraci¢n, empero sostuvo que «la tragedia del Ecuador es haber tenido 3 gobiernos corruptos e incompetentes consecutivamente en el cort¡simo lapso de 4 a_os. Esa es la tragedia que vivimos y de la que esperamos salir cuanto antes». Habl¢ del Ecuador como un pa¡s de un enorme caudal de posibilidades y record¢ que «es el primer exportador del mundo de banano y de camarones, tiene petr¢leo y tiene una gran diversidad de recursos naturales». Sostuvo que «m s que un pa¡s subdesarrollado es un pa¡s subgobernado y subadministrado».

La administraci¢n del Presidente Gustavo Noboa como salida a la aguda crisis ecuatoriana implement¢ la dolarizaci¢n de la econom¡a, medida ‘sta objetada por Borja Cevallos.
«Hice todos los esfuerzos posibles para impedir la dolarizaci¢n», se_al¢. Explic¢ que s¢lo tres pa¡ses en el mundo han aplicado esta receta econ¢mica: Panam , Timor Oriental y oltimamente el Ecuador.
La enajenaci¢n de la conducci¢n de la pol¡tica monetaria y cambiaria, sostuvo el ex mandatario, «es presumible que deje indefensas a nuestras exportaciones frente a eventuales golpes del mercado mundial».

Puso de manifiesto que uno de sus mayores temores era la idea de que «un mal comportamiento del sector externo pueda determinar un insuficiente flujo de d¢lares a la econom¡a ecuatoriana, producir iliquidez y por consiguiente asfixiar el proceso productivo. Esos son algunos de los riesgos que yo veo en la dolarizaci¢n que, sin duda, fue adoptada en Ecuador sin los debidos sustentos t’cnicos y sin los estudios necesarios».

En otro tramo de la entrevista, Borja Cevallos expl¡cito cu les eran sus propuestas frente al modelo econ¢mico neoliberal.
Declar¢ ser partidario de un «sistema de econom¡a mixta», como respuesta al rotundo fracaso de los «sistemas de planificaci¢n central del marxismo y estos sistemas de Estados cruzados de brazos que ven impasibles que el pez grande se coma al chico en el quehacer econ¢mico».
En un «sistema de econom¡a mixta» el Estado y los empresarios privados comparten conjuntamente responsabilidades frente al desarrollo. La participaci¢n estatal -en el sistema propuesto por Borja Cevallos- debe darse en funci¢n de que el Estado actoe con «toda su entereza y la integridad de sus facultades (…) a fin de ser el ente regulador «.

La d’cada de los ’90, estuvo signada -en algunos de los pa¡ses de la regi¢n- por el programa de privatizaciones. Consultado al respecto, el ex Presidente fue contundente en su respuesta.
«Soy contrario a las privatizaciones. Las privatizaciones, aparte de la corrupci¢n que generalmente las acompa_a, tienen el gran problema de que generan focos de poder econ¢micos enormes que son otras causas de opresi¢n».
Se_al¢ que hab¡a propuesto para Ecuador la formaci¢n de empresas de econom¡a mixta, planteo ‘ste que «no tuvo mucho ‘xito».

Para ejemplificar su modelo de econom¡a mixta tom¢ el caso del negocio telef¢nico.
En primer lugar se pregunt¢ los motivos por los cuales habr¡a que «obsequiar ese negocio a manos privadas». Al tiempo que remarc¢ que el Estado «tiene derecho a participar en ese buen negocio, tener utilidades y atender con ellas a los problemas sociales».
La incorporaci¢n de nuevas tecnolog¡as requiere grandes aportes de capitales, que no siempre pueden ser afrontados por erario poblico, all¡, sostiene Borja Cevallos, es cuando se debe recurrir al capital privado.
«Que vengan empresas privadas, pongan su dinero y se forme una empresa mixta y se partan las utilidades. En esto hay adicionalmente beneficios: se extiende el empleo, porque el dinero que trae el empresario privado es para ampliar las instalaciones. Lo presumible es que lejos de echar a los que est n all¡, se requieran nuevos trabajadores. El Estado est  dentro de las contabilidades para que no lo enga_en con dobles asientos contables (en relaci¢n a las utilidades y a los impuestos). Est  all¡ para manejar zonas estrat’gicas de la actividad econ¢mica».
Las derechas siempre han tra¡do a colaci¢n el modelo chileno, «como la panacea para resolver los problemas», se_al¢ Borja Cevallos.
«A m¡ me gustar¡a que se ponga atenci¢n en el modelo costarricense. Yo soy m s partidario del modelo costarricense. Esa peque_a y gran naci¢n muy bien administrada en donde est  ese equilibrio entre el sector poblico y el privado».

La segunda tem tica abordada fueron los hechos acaecidos en el Ecuador el 21 de enero pasado.
«Lo ocurrido el 21 de enero es que un pueblo fatigado de tanta corrupci¢n y de tanta inoperancia levant¢ su voz de protesta contra el r’gimen de Mahuad y presion¢ por su renuncia del poder».
Record¢ que ‘l mismo hab¡a sido el primero en solicitar la renuncia de Mahuad a los seis meses de su gesti¢n.
El 21 de enero el Ecuador se vio conmovido por una movilizaci¢n de ind¡genas, que cont¢ con el respaldo de oficiales de mediana graduaci¢n de las Fuerzas Armadas. Ante la magnitud de la protesta, el entonces Presidente Mahuad intent¢ abandonar el pa¡s.
Al no conseguir su objetivo se refugi¢ en la Embajada de Chile en Quito. Las fuerzas pol¡ticas ante la huida del primer mandatario convocaron al Congreso Nacional para que el Vicepresidente (Noboa) asumiera la Jefatura del Estado.

Borja Cevallos explic¢ que en los hechos del 21 pod¡an diferenciarse tres tipos de posturas pol¡ticas.
«En el curso de los acontecimientos se pudieron establecer, muy claramente, tres posiciones. La posici¢n golpista mantenida por el propio Mahuad y sus funcionarios quienes -cuando se dieron cuenta que hab¡an perdido piso- propusieron al Alto Mando militar un golpe de Estado a imagen y semejanza del que produjo Fujimori en el Pero.
Una segunda posici¢n fue la rebelde, adoptada por los indios y por el grupo de militares j¢venes. Ambos buscaban, no solamente la separaci¢n de Mahuad, sino la terminaci¢n del r’gimen constitucional para sustituirlo por una Junta de Salvaci¢n Nacional.
La tercera posici¢n la constitucionalista, mantenida fundamentalmente por Izquierda Democr tica propugnaba la destituci¢n o la renuncia del Presidente -dada su incompetencia y su corrupci¢n- y la sustituci¢n en el orden sucesorio establecido por la Constituci¢n pol¡tica. Esto oltimo fue lo que finalmente ocurri¢».
Record¢ que su pa¡s a diferencia del resto del continente latinoamericano no sufri¢ el flagelo del terrorismo de Estado.
«No hemos tenido nada parecido a guerras sucias ni a terrorismo de Estado. Existi¢ s¡ un peque_o grupo guerrillero llamado ‘Alfaro Vive’, con el cual mi gobierno lleg¢ a un acuerdo de caballeros. Los integrantes del grupo entregaron las armas y nosotros les garantizamos la inserci¢n pac¡fica en la sociedad y el disfrute de todos los derechos comunes a los ecuatorianos. Eso me permiti¢ dar al Ecuador 4 a_os de absoluta paz y tranquilidad social».

Finalmente se refiri¢ al problema de la deuda externa, flagelo que unifica a todos los pa¡ses de Am’rica Latina.
Manifest¢ que la «miop¡a» de sus gobernantes fue la que impidi¢ que se «percataran a tiempo, que la soluci¢n definitiva de la deuda externa latinoamericana pasaba por la conformaci¢n de una suerte de sindicato de los pa¡ses deudores, para negociar corporativa y unificadamente con los acreedores».
Esa misma miop¡a los llev¢ a buscar soluciones individuales frente a «acreedores organizados en un amplio frente de negociaci¢n, con resultados que no pudieron ser otros que los que fueron: la imposici¢n de duras condiciones de pago a los pa¡ses deudores».
Consider¢ que «aon no es tarde para que el gobernante de alguno de los pa¡ses grandes de Latinoam’rica, M’xico, Argentina o el Brasil, se conviertan en la cabeza de la sindicalizaci¢n de los pa¡ses deudores para en conjunto lograr un arreglo del problema que pase por la fijaci¢n de responsabilidades de acreedores y deudores».
El problema de la deuda externa, segon manifest¢ Borja Cevallos, es compartido tanto por acreedores cuanto por los deudores.
«Los deudores, porque nos dejamos tentar por el dinero f cil y asumimos deudas desproporcionadamente grandes para nuestras capacidades de pago. Los acreedores, porque en los tiempos de la abundancia de petrod¢lares hicieron antesalas en los gobiernos latinoamericanos para inducirlos a endeudarse en lo que fuera y para lo que fuera».

El ex mandatario ecuatoriano anticip¢ que participar  del 7 al 23 de este mes en una serie de conferencias en Espa_a, donde ahondar  en sus propuestas pol¡ticas.


Jefe Corresponsal¡as Informativos.Net en Am’rica Latina

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
ESTADOS UNIDOS DESCONGELA 22,5 MILLONES DE DÓLARES DE AYUDA PARA HAIT-
siguiente
LAS PATRULLAS DE LA MUERTE SIGUEN ACTUANDO EN ARGENTINA

También te puede interesar

G. Delacámara: la gestión del agua es un...

13 de noviembre de 2023

Entrevista a David Peña-Guzmán: ¿sueñan los animales?

16 de octubre de 2023

Entrevista a Iria Méndez, psiquiatra: analizamos el suicidio...

9 de julio de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

8 de abril de 2023

Entrevista con Josep Piqué: ¿Qué está pasando con...

7 de abril de 2023

Francisco Cordero: “La colaboración público privada es la...

11 de marzo de 2023

Entrevista a Pedro Insua, filósofo. El nacimiento de...

4 de marzo de 2023

Entrevista con Jose Ignacio Latorre: IA, procesador cuántico...

24 de febrero de 2023

Entrevista a Juan Torres López Torres: no es...

23 de febrero de 2023

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano