Madrid, 24 y 25 de mayo del 2000
Organiza: Colectivo por la Renovación de la Izquierda
Colaboran:
Colegio de Ciencias Políticas y Sociología de Madrid
ttFacultad de Ciencias Políticas y Sociología (UCM)
ttDepartamento de Ciencia Política y de la Administración II (UCM)
ttFundación de Investigaciones Marxistas
ttAlternativa Universitaria – Estudiantes de Izquierda (AU-EI)
Lugar:
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
tUniversidad Complutense de Madrid
tAutobuses A (Moncloa); H (Campamento); I (Ciudad Universitaria)
Miércoles 24 de mayo:
10:00-10:30 Presentación: Por qué ahora, por qué nosotros
10:30-12:00 Manuel Vázquez Montalbán
ttôMás allá del planeta de los simios: los puentes de la izquierda
12:30-14:00 José Vidal Beneyto
ttôComo acabar de una vez por todas con la transiciónö
16:00-19:00 Nuevas realidades, nuevas políticas: ¿Habrá un siglo XXI?
tArantxa Rodríguez
tt»El nuevo mundo del trabajo»
tJos’ Manuel Rodr¡guez
tt»Mal si hablas, mal si no hablas: contradicciones en la participaci¢n pol¡tica»
tLuis Enrique Alonso
«La movilizaci¢n despu’s del desencanto»
Jueves 25 de mayo
10:00-11:30 Juan Carlos Monedero
tt»El cansancio de la pol¡tica: qu’ renovaci¢n para qu’ izquierda»
t12:00-14:00 Al fondo +hay sitio?: los lugares actuales de lo pol¡tico tModera: Borja Go_i (Izquierda Unida de Madrid)
tTrinidad Jim’nez (Asesora en Relaciones Internacionales del PSOE)
tPedro Chaves ( Gabinete T’cnico de la Presidencia Federal de IU)
tTeresa Burgui (Coordinadora de ONGs)
tMarco Rizzardini (SODEPAZ)
t16:00-18:00 «As¡ lo veis vosotros» (Tribuna libre para personas y colectivos)
t18:30-20:00 ǬHay una mirada generacional en la cultura?
tttPedro Guerra (cantautor)
tttAmaia Bozal (pintora)
tttIciar Bolla¡n (directora de cine)
tttJorge Iglesias (director de cine)
Correo electr¢nico: renovaci¢n@cps.ucm.es
p gina web: www.ucm.es/info/urgencia
Tel’fono: 91 394 26 39 y 91 394 26 20
Tras la derrota absoluta recibida el 12 de marzo en las elecciones generales, la izquierda espa_ola sigue sin encontrar su lugar pol¡tico. Esto no ser¡a un problema si nuestro mundo no continuara exigiendo, incluso con m s radicalidad que en otros momentos, la defensa de la igualdad, especialmente cuando la hegemon¡a del discurso centrista quiere negar que ese centro no es sino el lugar que queda cuando se han ocultado y silenciado todos los conflictos sociales. La izquierda tiene ante s¡ el reto de reconstruir una idea de lo pol¡tico que, incorporando la memoria emancipadora, no se quede anclada en el siglo que se escapa. Y para construir ese nuevo lugar hace falta que se incorporen nuevos actores con nuevas estrategias.
Llama la atenci¢n que la discusi¢n generacional haya sido la gran ausente – o la gran descalificada – del debate de la izquierda en Espa_a. Esta ausencia ha imposibilitado que se entienda que esas nuevas ideas que necesita el pensamiento transformador no pueden ser ni alumbradas ni representadas por aquellos que, hasta la fecha y desde hace lustros, han portado las m ximas responsabilidades te¢ricas y pr cticas en estas fuerzas pol¡ticas. Junto a las dificultades globales de la izquierda mundial, el peso de la transici¢n espa_ola se ha convertido en una losa que asfixia la renovaci¢n de la izquierda en nuestro pa¡s.
No quiere esto decir que la renovaci¢n generacional sea condici¢n suficiente ni que pueda entenderse como la f¢rmula que revierta la situaci¢n de manera m gica. Pero, sin g’nero de dudas, es condici¢n necesaria. Cuando el pasado se convierte en un fardo que impide avanzar a los pueblos, es hora de intentar nuevos esfuerzos. Por otro lado, no puede ignorarse que la izquierda no se inventa de la nada. Por eso, no es menos importante mirar hacia atr s en busca de los puentes que transmitan la experiencia de otras generaciones. La urgencia de la renovaci¢n de la izquierda no puede hacernos olvidar que se trata, obligatoriamente, de una tarea colectiva, plural, flexible, amable, generosa y rigurosa. Pero para que se d’ ese debate y con esas exigencias hay que incluirlo en la agenda pol¡tica, donde no ha estado presente hasta la fecha. Ese es uno de los porqu’s de estas jornadas de discusi¢n.
La ruptura de puentes generacionales lleva a que las posibilidades de transmitir el discurso emancipador sean cada vez m s peque_as, existiendo dificultades para que las nuevas cohortes sepan qu’ es o puede ser la izquierda. De ah¡ la necesidad de que una nueva generaci¢n se incorpore a la pol¡tica con dos tareas: encontrar el punto de encuentro entre la izquierda tradicional y la actual (existente en moltiples lugares pero aon no articulada), y, despu’s, representarla pol¡ticamente (no suplantarla). Encontrar cu les son esos nuevos lugares de la izquierda y explicar por qu’ deben articularlos nuevas personas m s cercanas a los cambios sociales es el otro gran porqu’ de este encuentro. Y como la tarea no es peque_a, invitamos a todas las personas inquietas con la situaci¢n pol¡tica espa_ola a colaborar con sus ideas en la clarificaci¢n de estos objetivos.