Solo treinta jefes de Estado y de Gobierno han anunciado, hasta el momento, su participacion en la Cumbre Social, contra 117 que participaron un lustro atras, en la capital de Dinamarca. El resto de las delegaciones nacionales estara presidido por un ministro. Esto es contrario a las expectativas de sus organizadores.
Asi lo confirmo en las ultimas horas un vocero de Naciones Unidas que debio reconocer un cierto desinteres de muchos Estados hacia esta Cumbre. Esta cita es, por sobretodo, una sesion extraordinadira de la Asamblea General de ese organismo internacional.
Si se midieran los resultados por la representatividad de los participantes, la Cumbre Social Mundial que comienza el 26 de junio en Ginebra, sera menos importante que la Copenhague, de hace cinco años.
De los gobernantes inscritos hasta el momento para desplazarse a Ginebra en una primera lista provisoria, quince son del africa, ocho europeos y dos asiaticos. Hasta el momento, America Latina y el Caribe estaran representados al maximo nivel, al igual que Guyana y la Isla de Grenada.
Si algunas seniales de preocupacion caen sobre la verdadera representatividad de la Cumbre Mundial «oficial», por contra, la Cumbre Social Alternativa que se reunira cuatro dias antes de la oficial, a partir del 22 de junio, anticipa un exito total.
Asi lo han expresado miembros del Equipo de Organizacion, que anticipan una participaci¢n significativa de delegados y el lanzamiento, a partir de Ginebra, de nuevas propuestas de redes y actividades de cara al futuro.
Entre ellas, el 24 de junio, sera anunciado oficialmente en la Cumbre social Alternativa, la realizacion de un Primer Foro Social Mundial convocado en Porto Alegre, Brasil para enero proximo.
Este Foro tiene como objetivo convertirse en un «Anti-Davos» del Sur. Es decir, apuesta a constituirse en una convocatoria ciudadana anual de reflexi¢n, opuesta al Foro de Davos, que se realiza cada a_o en Suiza y que reune a la clase politica y empresarial dirigente del planeta.(Euro/QR/Ong/Gp/ap)
Sergio Ferrari
LA CUMBRE SOCIAL PRODUCE DESINTER¿S ENTRE LOS ESTADOS
147