La cultura de paz y la reconciliación son necesarias en los países andinos y los medios de comunicación deben jugar un papel protagónico, coincidieron en indicar comunicadores de la subregión, reunidos en Quito.
«Los medios tendrían que cumplir hoy un papel pedagógico para contribuir con una cultura democrática, de convivencia y solidaridad social», dijo a IPS el investigador peruano Rolando Pérez, vicepresidente en América Latina de la Asociación Mundial de Comunicación Cristiana (WACC).
La WACC reunió en Quito entre el 1 y 4 de este mes a una veintena de comunicadores de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela para debatir sobre la cultura de paz, la reconciliación y el papel de la comunicación.
Los participantes dejaron en evidencia que a pese a los matices y condiciones específicas, en la subregión se viven situaciones de gran conflictividad, que van desde el histórico enfrentamiento armado en Colombia hasta la actual crisis política en Perú, así como las recientes jornadas de protesta en Bolivia.
P’rez, quien dirige en Lima el Instituto de Estudios de la Comunicaci¢n, asegur¢ que la dif¡cil situaci¢n pol¡tica peruana ha dejado al descubierto que junto con la crisis pol¡tica, se est en presencia de una crisis moral y ‘tica.
El presidente Alberto Fujimori y la organizaci¢n guerrillera Sendero Luminoso impusieron en Pero que «el fin justifica los medios», afirm¢ el vicepresidente de WACC.
En su, estas formas de actuar han marcado la cultura pol¡tica y la interacci¢n social en Pero, por lo que prev’ que sigan estando presente aunque Fujimori abandone el gobierno y el poder militar Sendero Luminoso se encuentre mermado.
«Los medios peruanos tienen ahora un papel muy importante, tienen la posibilidad de legitimar a actores que deben estar presentes en el proceso de transici¢n y ayudar a la gente, que en los oltimos a_os ha perdido la capacidad de distinguir entre las actitudes correctas y las corruptas», indic¢.
El sacerdote boliviano Gregorio Iriarte, autor de una serie de libros sobre an lisis cr¡tico de la realidad y el rol educativo de los medios de comunicaci¢n, dijo a IPS que en Bolivia una cultura de paz s¢lo podr¡a lograrse con mayor equidad social.
«El modelo econ¢mico vigente, neoliberal, que ha hecho aumentar el nomero de excluidos y marginados, rompe con la paz social, con la posibilidad de una convivencia pac¡fica», recalc¢.
Las recientes jornadas de protesta en Bolivia «fueron no s¢lo una demostraci¢n violenta contra el gobierno, sino contra la institucionalidad», producto de «una grave situaci¢n econ¢mica que afecta las necesidades m s b sicas de la poblaci¢n», a_adi¢.
Al referirse al papel de los medios de comunicaci¢n en la presente coyuntura, Iriarte indic¢ que en la prensa escrita existe consenso de que deben realizarse reformas, tanto en el plano econ¢mico como en la propia Constituci¢n, para pasar de una democracia representativa a una participativa.
La colombiana Alma Montoya, de la organizaci¢n ComunicArte, resalt¢ el papel de los medios de comunicaci¢n comunitaria para alcanzar una paz verdadera y la reconciliaci¢n en su pa¡s.
«Trabajamos entre una poblaci¢n despedazada y amenazada por paramiilitares, ej’rcito y guerrilla, la gente tiene miedo de hablar porque su vida corre riesgo», coment¢.
«En algunas experiencias de radio nos dicen que no quieren hacer programas informativos, de noticias, sencillamente porque quieren salvar sus vidas», dijo Montoya, con amplia trayectoria en experiencias populares de comunicaci¢n en Ecuador y Colombia.
La coordinadora de ComunicArte, una entidad creada para apoyar a comunidades rurales en experiencias de comunicaci¢n, puntualiz¢ que las radios comunitarias est n sirviendo de puente entre miembros de las familias separadas por el conflicto armado.
La posibilidad de una cultura de paz y reconciliaci¢n en su pa¡s est n seriamente amenazadas por la aplicaci¢n del Plan Colombia, impulsado por Estados Unidos, afirm¢.
«Nos est n haciendo creer que la lucha es contra la coca, pero en realidad estamos ante un plan militarista que tendr incidencia y consecuencias directas para los pa¡ses vecinos», asegur¢.
En el encuentro subregional de comunicadores de la WACC, delegados de Ecuador y Venezuela indicaron que en sus pa¡ses se viven momentos de tensi¢n social y pol¡tica.
En el caso ecuatoriano la situaci¢n se relaciona con la dolarizaci¢n de la econom¡a y las demandas insatisfechas del movimiento ind¡gena, mientras que en Venezuela se debate sobre los m’todos del gobierno para un proceso de participaci¢n de la sociedad civil y la reforma del movimiento sindical.
La cuesti¢n de la cultura de paz y la reconciliaci¢n viene siendo abordada por la subregi¢n andina de la WACC en los oltimos a_os.
En Quito, por ejemplo, los participantes subrayaron la plena vigencia de una declaraci¢n suscrita hace dos a_os en Bogot , en la cual se constataba que los medios no est n favoreciendo este proceso y que adem s hace falta un «ejercicio democr tico de la comunicaci¢n». (Ec-Can/IP/Ong/Cos/ap)
Andr’s Ca_iz lez
