NOTICIAS BREVES
TODOCHILE: LEY TRANSFORMAR-A A ARICA EN GRAN ZONA INDUSTRIAL
En el largo plazo las provincias de Arica y Parinacota cambiarán completamente su imagen, una vez que estén operando los beneficios que otorga la nueva ley de fomento para esa zona fronteriza que limita con Perú y Bolivia, según afirmó el presidente de la filial Arica de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Pedro Beovic. El empresario que se instale recibirá la bonificación por contratación de mano de obra, que involucra una devolución del 17 % de sueldo pagado al personal, con un tope de US$ 270 mensuales. Para estimular la elaboración de manufacturas, se establece el arancel cero para las materias primas que permiten elaborar un nuevo producto. La ley también incluye beneficios para comercio y turismo, a la posibilidad de venta de terrenos fronterizos, a la adquisición de mercaderías ingresadas por la Zona Franca de Iquique y a crear una zona agr¡cola de 1.500 hect reas, entre otros aspectos.
TODOCHILE: LAS REGIONES DE CHILE ALCANZAN MAYOR DINAMISMO
Una positiva evoluci¢n anot¢ la actividad econ¢mica regional en el pa¡s durante el primer trimestre de este a_o en comparaci¢n a igual per¡odo de 1999, siendo la IV Regi¢n a 450 kil¢metros al norte de Santiago la que lider¢ este dinamismo, impulsada por la puesta en marcha de la mina Los Pelambres. Nueve de las diez regiones que cuentan con el Indice de Actividad Econ¢mica Regional (Inacer) mostraron un incremento real en su actividad y no influido por la baja base de comparaci¢n del primer trimestre del a_o pasado, como ocurri¢, excepcionalmente, con la regi¢n del Maule. El director del Instituto Nacional de Estad¡sticas (INE), M ximo Aguilera, afirm¢ que durante el per¡odo en cuesti¢n es posible observar tres evoluciones distintas en las econom¡as regionales. En el primer grupo se ubicaron las regiones IV, X y VII que presentaron un aumento en su actividad superior a la media nacional al anotar crecimientos de 29,2%, 14,3% y 10%, respectivamente. En el segundo grupo la expansi¢n fue menor: 7,3% en XII Regi¢n, 7,2% en la I, 6,9% en la VIII y 5,5% en la IX Regi¢n. Mientras que las m s rezagadas del grupo fueron la V Regi¢n, con un aumento de 2,9%, la II con una variaci¢n de 2,7% y la III con 0,1%.
CHILE, MEJOR QUE EL RESTO DE LOS LATINOAMERICANOS
El analista y presidente de Cb.cl, Henry Rudnick, dijo que el riesgo de Chile es sustancialmente inferior al resto de los pa¡ses latinoamericanos. Eso queda demostrado tanto en las oltimas «colocaciones» de deuda por parte de empresas como en el hecho de que el recargo (spread) sobre el bono soberano emitido por el pa¡s se mantiene bajo. El economista de Santander Investment, Cristi n Gardeweg, sostiene que a nivel de endeudamiento Chile sigue siendo muy positivo. Explica que lo que ha cambiado es la perspectiva respecto a la inversi¢n en acciones, pero eso se trata de un desmedro relativo a la fuerte expectativa de ganancias en otros mercados de la regi¢n.
INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE
GRUPO SANTANDER LANZA PORTAL EN INTERNET
El grupo bancario Santander Chile lanz¢ ayer su portal en internet con el objetivo de convertirse en un vasto supermercado de servicios financieros en el pa¡s. El portal Santander, apunta a ser un canal que permita a las personas desarrollar sus operaciones financieras, bancarias, previsionales y de seguros, entre otras, dijo el gerente Corporativo de Negocios Internet del grupo, Juan Carlos Ch¢mali. Segon c lculos privados, los usuarios de internet en Chile crecer n 60 % este a_o para llegar a 850.000 frente a los 537.000 de 1999. Nuestro pa¡s est detr s de Argentina, Brasil y M’xico en los ¡ndices de uso, acceso y comercio en internet en Latinoam’rica.
SAAM SE ASOCI. A DRAGADOS EN EL PUERTO DE IQUIQUE
Una nueva alianza concret¢ Sudamericana Agencias A’reas y Mar¡timas (SAAM), el principal operador portuario del pa¡s. La empresa -filial de la naviera Compa_¡a Sud Americana de Vapores (CSAV) del Grupo Claro- vendi¢ el 40% de la sociedad concesionaria del puerto de Iquique a Urbaser, una subsidiaria del grupo espa_ol Dragados. SAAM opera desde principios de a_o los terminales de San Vicente y San Antonio, junto al operador estadounidense SSA Holdings, y fue la onica empresa que postul¢ a la concesi¢n del terminal de Iquique. El presidente de SAAM, V¡ctor Pino destac¢ la experiencia de Dragados en el desarrollo de obras de infraestructura portuaria, la que podr¡a ser empleada en el desarrollo del terminal de Iquique, donde invertir n US$ 25 millones en los pr¢ximos cinco a_os. Urbaser es una filial del grupo espa_ol Dragados y desarrolla tratamiento y limpieza de agua, residuos s¢lidos y operaci¢n de estacionamientos. En Chile, Urbaser tiene presencia en las empresas de recolecci¢n y manejo de basura KDM, Starco y Demarco, mientras Dragados es uno de los socios de la concesionaria del Aeropuerto de Santiago.
RED EL¨CTRICA DE ESPA½A ASPIRA A CONTROL DE TRANSELEC
A una semana del inicio de la venta de bases para la enajenaci¢n de la Empresa de Transmisi¢n El’ctrica (Transelec), comienzan a perfilarse algunos de los candidatos a gestionar el futuro de la actual filial de la generadora Endesa-Chile. Redes El’ctricas de Espa_a (REE), controladora de la red el’ctrica de la pen¡nsula ib’rica, con ventas anuales por m s de US$ 500 millones, compr¢ esta semana los pliegos de la licitaci¢n. As¡ lo confirm¢ el director de negocios de transmisi¢n de REE, Victoriano Casajus, ejecutivo que hoy preside el onico activo de la firma en el exterior: Redesur, la transportadora de energ¡a en la regi¢n sur del Pero, que posee m s de 400 kil¢metros de l¡neas. «Dentro de nuestro plan estrat’gico contemplamos la expansi¢n en Latinoam’rica. Transelec es una empresa dentro de nuestro mbito de actuaci¢n y que podemos gestionar perfectamente», coment¢ el ejecutivo. Las estimaciones de los expertos sobre el valor de Transelec, con holgura podr¡a sobrepasar en la subasta los US$ 1.000 millones.
ECONOM-A
CORPORACI.N DE EXPORTADORES PIDE AVANZAR EN ACUERDO CON EE.UU.
El pesidente de la Corporaci¢n de Exportadores, Felipe Cubillos, solicit¢ a la titular de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear, avanzar en un acuerdo bilateral con Estados Unidos. Plante¢ que est n muy interesados en lograr del gobierno una decisi¢n de volver a intentar avanzar en un acuerdo bilateral. «Estar aliados con Estados Unidos es sumamente relevante hoy, y creemos que es posible hacerlo», dijo. Cubillos asegur¢ que el sector exportador est abierto a colaborar con el gobierno en todos los temas que signifiquen un mercado mundial m s abierto, pero exigi¢ «coherencia» por parte de la autoridad. «Chile es un pa¡s peque_o, con poco peso espec¡fico en el concierto internacional, y, por lo tanto, lo que le da el respaldo en las negociaciones es la coherencia. Si nosotros queremos un mercado para nuestras exportaciones, tenemos que estar dispuestos a aceptar un mercado abierto para las importaciones tambi’n», sostuvo.
CHILE PA-S RELEVANTE EN LA APEC COMO PUENTE CON LA REGI.N Y ASIA
El director ejecutivo Serbini Ali del Foro de Cooperaci¢n Econ¢mica de Asia Pac¡fico (APEC), afirm¢ que la presencia de Chile en APEC es relevante por cuanto se trata de un pa¡s que puede contribuir a la apertura de la regi¢n. Considerando su experiencia a trav’s de los distintos acuerdos comerciales que ha suscrito, el ejecutivo destac¢ la funci¢n que Chile cumplir en el 2004 como sede de este Foro.
LA APERTURA DE LA CUENTA DE CAPITAL ES UNA SE½AL OPORTUNA
La decisi¢n de avanzar en la apertura de la cuenta de capitales, especialmente en la eliminaci¢n del a_o de permanencia para los recursos extranjeros, permite al pa¡s retomar el liderazgo en Am’rica Latina al mejorar las oportunidades de inversi¢n en el pa¡s. De hecho Salomon Smith Barney, uno de los bancos de inversi¢n m s importantes del mundo, subi¢ el porcentaje de Chile dentro del portafolios de la regi¢n desde 7,2% a 13,9%, gracias a las mejores perspectivas para la bolsa. En un horizonte de largo plazo, no obstante, el mercado tendr mayor liquidez, las tasas de inter’s tender n a la baja y el tipo de cambio ser m s estable. Todo esto, en un escenario de mayor madurez por parte de los agentes gracias a la autorizaci¢n para que bancos y terceros puedan transar con contrapartes en el extranjero contratos cambiarios a plazo (forward) en UF o pesos chilenos junto con un mayor nomero de seguros de cambio, que se suman a la eliminaci¢n del a_o de permanencia y al menor impuesto -de 4%- que facilitar la emisi¢n de bonos en UF.
DÖA DE CHILE EN WALL STREET
En Estados Unidos ya se est n ajustando los preparativos para el d¡a de Chile en Wall Street, a celebrarse el pr¢ximo 7 de septiembre. Y es que se cumplen 10 a_os de la primera vez que una empresa nacional comenz¢ a cotizar en el mercado norteamericano. Al festejo asistir n diversas autoridades locales, como el ministro de Hacienda, Nicol s Eyzaguirre, y el presidente de la Bolsa de Comercio, Pablo Yrarr zaval, quienes sostendr n en la misma bolsa de Nueva York una serie de encuentros con inversionistas y bancos de inversiones para fomentar un renovado inter’s por invertir en las compa_¡as chilensas.
PROYECCIONES PARA SECTOR EXPORTADOR APUNTAN A FUERTE DINAMISMO
De acuerdo con las proyecciones de diversos analistas y entidades consultados para el 2001 se prev’ que los env¡os chilenos marquen un nuevo r’cord hist¢rico y superen los US$ 19.000 millones. De hecho, las estimaciones m s conservadoras apuestan a un nivel no inferior a los US$ 18.600 millones. Para este a_o, en tanto, el dinamismo que muestran los embarques permite prever un monto promedio del orden de US$ 17.800 millones, cifra que supera con creces la marca de los US$ 16.660 millones anotados en 1997, antes de que se hicieran sentir los efectos de la crisis econ¢mica internacional. Y si bien las importaciones han mostrado un ritmo de recuperaci¢n m s lento, este a_o podr¡an crecer en aproximadamente US$ 2.900 millones m s respecto al ejercicio anterior, mientras que para el 2001 pr cticamente todas las proyecciones apuntan a superar los US$ 18.220 millones alcanzados en 1997.
BANCO CENTRAL DESCARTA INTERVENIR EN EL D.LAR
El ministro de Hacienda, Nicol s Eyzaguirre, indico que el alza del d¢lar, que ayer lleg¢ a 551 pesos es bienvenida, porque ser un fuerte apoyo para los expotadores y les asegura que podran competir mejor en los mercados internacionales. En tanto, el Banco Central respetar su compromiso de no intervenir en el mercado cambiario, que ha estado convulsionado por fuertes y sucesivas alzas del d¢lar en las oltimas semanas, asegur¢ su presidente, Carlos Massad. N. Eyzaguirre dijo que »no me inquieta en absoluto que el alza de la divisa pueda tener un factor inflacionario porque si no fuera por el alza del petr¢leo que lleg¢ a 26 d¢lares el barril tendr¡amos una inflacion bajo el 2%».
ESTIMAN QUE SALVAGUARDIAS NO SON SOLUCI.N PARA AGRICULTURA
El economista de la consultora Gerens, Jorge Quiroz,plante¢ que el mecanismo de salvaguardias no es una soluci¢n para el sector. Dijo que segon desde el acuerdo de la Ronda de Uruguay de la OMC se han aprobado 18 salvaguardias en el mundo, de ellas, 15 las ha aplicado Chile. «Creo que es irresponsable impulsar salvaguardias. Este mecanismo se plante¢ como una medida extrema, pero no es la soluci¢n para la pol¡tica agr¡cola», se_al¢. Como una soluci¢n m s definitiva para el sector, Quiroz present¢ un proyecto para crear la «Ley de la Leche», que busca establecer mecanismos autom ticos de sobretasas arancelarias en funci¢n de los subsidios de exportaci¢n que entrega la Uni¢n Europea, que son de poblico conocimiento y aceptaci¢n.
BANCOS
BANCO BBVA – BHIF RECOMIENDA MANTENER TASA DE INTER¨S EN CHILE
El BBVA Banco Bhif de Chile, controlado por el espa_ol Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), recomend¢ mantener en su actual nivel del 5,5% las tasas de inter’s y dar un mayor impulso a la pol¡tica fiscal en obras poblicas para que se cumplan las metas econ¢micas de este a_o. Segon Guillermo Larra¡n, hay tres aspectos que ayudar¡an a la reactivaci¢n econ¢mica m s que una subida de tipos: una rebaja de impuestos, subsidios a la contrataci¢n de mano de obra y un programa excepcional de obras poblicas o de vivienda, siendo esta oltima opci¢n la m s viable en el corto plazo.»Esto equivale a un tradicional impulso fiscal que tendr¡a impacto directo sobre el sector construcci¢n y el sector industrial principalmente, con un importante efecto sobre el empleo», asever¢.
INMOBILIARIA
OPORTUNIDAD DE INVERSIONES INMOBILIARIAS
La Federaci¢n Internacional de Profesiones Inmobiliarias(FIABCI) realizar en nuestro pa¡s un encuentro sudamericano del rubro durante los d¡as 7, 8 y 9 de septiembre pr¢ximo.El evento contar con la presencia del presidente mundial de la FIABCI, Laurence McCabe, y de su secretario general, Bruno Crosby. Participar n delegaciones de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, adem s de EE.UU y Canad . Para el presidente de la agrupaci¢n en Chile, Osvaldo Fuenzalida, el encuentro es una oprtunidad para crear v¡nculos duraderos y realizar negocios concretos debido, por ejemplo, al especial inter’s manifestado por la delegaci¢n de EEUU acerca de la incorporaci¢n de capitales norteamericanos a nuestro pa¡s en el rea inmobiliaria, tanto a nivel tur¡stico como habitacional.
ASTRONOM-A
FUERZA A+REA ESTUDIA LANZAMIENTO DE SAT+LITE M-S POTENTE
Con financiamiento compartido entre el Estado y empresas privadas, podr¡a ser creado el nuevo proyecto satelital impulsado por la Fuerza A’rea de Chile. As¡ lo inform¢ el Director de la Academia Polit’cnica Aeron utica, coronel del aviaci¢n Guillermo Gallardo Ag_ero. El actual sat’lite ha permitido avanzar en el estudio del debilitamiento de la capa de ozono y, de hecho, su resoluci¢n para detectar micro-hoyos ha interesado a grandes instituciones como la NASA. Dentro del estudio de la Universidad Cat¢lica, ‘ste va a determinar qu’ beneficios concretos se obtendr¡an de un nuevo micro-sat’lite. «Hemos observado que un sat’lite provee informaci¢n muy otil para la industria de la miner¡a, para la agricultura, para la industria pesquera, para obtener informaci¢n relevante sobre posibles inundaciones, cantidad de aguas por embalses, posibles aluviones», resalt¢ el coronel Gallardo.
DESCUBREN OTROS 8 PLANETAS
Ocho nuevos exoplanetas que orbitan alrededor de estrellas similares al Sol y que son hasta cinco mil veces m s masivos que la Tierra, con per¡odos orbitales de 3 a 443 d¡as, descubri¢ un equipo de astr¢nomos suizos desde el nortino Observatorio La Silla, situado a 160 kil¢metros al nororiente de La Serena en la IV Regi¢n. El sensacional hallazgo cient¡fico aument¢ a 43 la cantidad de planetas extrasolares encontrados hasta ahora desde que en 1995 fue descubierto el primero alrededor de la estrella 51 Pegasi, por los astr¢nomos Michel Mayor y Didier Queloz, los mismos que ahora tambi’n integran el equipo suizo. Los planetas extrasolares son detectados indirectamente por sus efectos gravitacionales en su estrella central y no se pueden ver con los telescopios porque est n demasiado lejos en el espacio, no emiten luz propia y son astron¢micamente peque_os.
COMERCIO
VENTAS DEL COMERCIO CRECIERON 3,8% A JUNIO
Un aumento de 3,8% registraron durante el primer semestre las ventas del comercio, respecto a igual per¡odo de 1999. Segon explic¢ el vicepresidente de la C mara Nacional de Comercio (CNC), Mario Agliati, este resultado, si bien se enmarca dentro de las proyecciones (en torno al 4%), es m s bajo que lo esperado. Ello se debe, precis¢, a la desaceleraci¢n de las ventas en mayo y junio, pues en los cuatro primeros meses de este a_o la actividad comercial acumul¢ una variaci¢n de 4,1% en relaci¢n con el mismo lapso de 1999. Este bajo incremento significa que todav¡a no se supera la contracci¢n experimentada en el primer semestre de 1999, cuando el comercio cay¢ 6,5%. As¡, falta por recuperar un deterioro equivalente a 3% para volver al nivel alcanzado en enero-junio de 1998. En todo caso, a_adi¢ Agliati, la evoluci¢n de las ventas ha sido creciente: en el segundo semestre del a_o pasado las ventas aumentaron en 1,2% y en el 2000 se pas¢ de un 3,3% en el primer trimestre a un 4,2% en el segundo.
HIPERMERCADOS CAPTAN M-S DEL 24% DE LAS VENTAS DE LA INDUSTRIA
A tan s¢lo 5 a_os de su lanzamiento en Chile, los hipermercados registran un agresivo avance en las preferencias de los consumidores, como lo demuestra el que los 18 locales de este tipo existentes a nivel nacional a fines de 1999 llegaron a concentrar el 24,21% de las ventas totales de la industria. Las cifras de la Asociaci¢n de Supermercados de Chile, Asach, muestran que en 1999 los diversos formatos de supermercados sumaban 732 locales, lo que deja de manifiesto una fuerte concentraci¢n de las ventas en estos establecimientos, cuyas caracter¡sticas son poseer sobre 6 mil metros cuadrados de salas de ventas y ofrecer tanto productos alimenticios como no alimenticios. En cuanto a ventas, Asach proyect¢ al comenzar el 2000 que las facturaciones anuales se incrementar¡an en 5% respecto de 1999, hasta totalizar US$ 5,05 billones.
QU-MICO
FACTURACI.N DE SOQUIMICH SOBRE LOS US$ 235 MILLONES
La facturaci¢n de la Sociedad Qu¡mica y Minera de Chile ( Soquimich), alcanz¢ los US$ 235,8 millones en el per¡odo enero-junio pasado, un 3,8% menos que en igual per¡odod del a_o anterior. La ca¡da en el precio del yodo y el deterioro en el tipo de cambio en Europa impactaron los resultados de Soquimich en los primeros seis meses del a_o. Sin embargo, los efectos anteriores fueron parcialmente contrarrestados por menores costos de producci¢n y un aumento en los volomenes de ventas de carbonato de litio y cloruro de potasio. La sociedad est planificando una nueva reducci¢n de los costos, para lo cual ha previsto la incorporaci¢n de un nuevo proceso de lixiviaci¢n de minerales, que se implementar entre el 2002 y el 2003. Tambi’n ha impactado el balance de la empresa el alza que ha tenido el crudo en los mercados internacionales. La firma utiliza alrededor de 100 mil toneladas de petr¢leo al a_o en la generaci¢n de calor y procesos de fusi¢n. Por ello, contempla la incorporaci¢n de gas natural en sus procesos, lo que se iniciar en julio del 2001.
MANUFACTURAS
PRODUCCI.N MANUFACTURERA CRECI. 7,1% EN EL PRIMER SEMESTRE Un aumento de 4,7% registr¢ en doce meses la producci¢n manufacturera en junio, mostrando un crecimiento de 7,1% en el primer semestre, segon inform¢ M ximo Aguilera, director del INE. Si bien el incremento de la producci¢n durante el mes pasado es menor al experimentado en per¡odos anteriores, ello se explicar¡a por los tres d¡as de temporales que afectaron al pa¡s. As¡, la producci¢n de bienes de capital anot¢ una ca¡da de 18,6% en junio, mientras que la de bienes de consumo duradero creci¢ 22,9% en similar mes. Las ventas industriales, en tanto, registraron un un incremento de 5,7% en el semestre. En relaci¢n a los supermercados, si se compara junio con igual mes del a_o anterior, las ventas nominales aumentaron 9% y 8,5% las reales. En los primeros seis meses del a_o, en tanto, subieron 8,2% nominal y 6,9% real.
INFRAESTRUCTURAS
NUEVAS CONCESIONES
Para afianzar la participaci¢n de privados, el Gobierno ha ampliado el campo del sistema de concesiones, incorporando nuevas reas como las hidr ulicas, ferroviarias, sistemas de recintos penitenciarios, corredores de transporte poblico y proyectos regionales, los que en total sumar¡an US$ 3.000 millones. Al respecto, el coordinador general de concesiones, Ricardo Badilla, adelant¢ que en los primeros meses del 2001 se licitar n los proyectos de construcci¢n de cinco c rceles -de un total de 11-, considerando un monto de inversi¢n aproximado de US$ 250 millones.
ORGANIZACIONES EMPRESARIALES
SOFOFA EST- PREOCUPADA POR MEDIDAS ARGENTINAS
La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) manifest¢ su preocupaci¢n por el anuncio del Ministerio de Econom¡a de Argentina de aplicar 28 medidas de apoyo a las exportaciones a contar de este mes de agosto, algunas de las cuales podr¡an ocasionar barreras a las importaciones. Sofofa inform¢ a trav’s de un comunicado que inici¢ un seguimiento respecto de la puesta en marcha de estas disposiciones por parte del Gobierno trasandino, a fin de salvaguardar los intereses de los exportadores chilenos ante eventuales trabas que podr¡a aplicar dicho pa¡s. Entre las medidas est el establecimiento de nuevos criterios para el etiquetado de productos importados, la generaci¢n de un r’gimen de observaci¢n al ingreso de productos con sospecha de ser subfacturados o internados en condiciones de competencia desleal y la fiscalizaci¢n de los productos alimenticios importados a los cuales se exigir un tratamiento equivalente.
SECTOR AGROALIMENTARIO
IMPORTANCIA ECON.MICA DE AGRICULTURA CAMPESINA
La agricultura individual desarrollada por campesinos de forma individual tiene un gran peso en la actividad agr¡cola en general. Las cifras,que as¡ lo indican son las siguientes: cuenta con el 19,6% de la superficie agr¡cola utilizada, ocupa el 40,5% de los cultivos anuales, el 40,2% de las hortalizas, el 39% de las vi_as, el 25,9% de los frutales y el 39,4% de las explotaciones lecheras, aportando anualmente 1/3 del PIB agr¡cola nacional. A este tipo de agricultura le falla la gesti¢n. El tema, segon los especialistas, es el gran tal¢n de Aquiles del peque_o productor. La improvisaci¢n, sin embargo, ha sido hasta ahora la regla en el manejo de las explotaciones. As¡, ya se est dando paso a la asociaci¢n con otros peque_os campesinos para acceder a mejores productos, mejores precios por los insumos y por el precio final
LA BIOTECNOLOGÖA
Con la biotecnolog¡a aplicada los temores abundan: intercambios gen’ticos no deseados amenazar¡an la biodiversidad; la resistencia a pesticidas generar¡a una supermaleza; los alimentos transg’nicos ocasionar¡an problemas de salud. El caso es que, hasta ahora y contra todas las objeciones, no hay pruebas de da_o al hombre con estos productos. Tampoco la opini¢n es taxativa en sentido contrario. La decisi¢n urge, porque el barco ya lo han tomado los competidores comerciales de Chile en los distintos rubros, con grandes beneficios. Nueva Zelandia, en uva y kiwi; Canad en Acuicultura; Estados Unidos, en la industria forestal. De arrimarse o no a esta empresa, de subir o no al barco, depender en buena medida la incorporaci¢n de Chile a la siguiente etapa del desarrollo silvoagropecuario.
LA COCHINILLA APORTA COLORANTES NATURALES
Buscando elevar en un 25% la cantidad y homogeneizar la calidad del producto obtenido de estos insectos, el estudio «Mejoramiento Gen’tico de la Cochinilla para la Producci¢n de Acido Carm¡nico», pretende convertir a Chile en el pa¡s que exporte el insecto de mejor calidad. La investigaci¢n es realizada por un equipo de la Universidad de Chile, a cargo de Hermann Niemeyer; y el empresario Alejandro Ayres, a trav’s de su empresa Los Tunantes, dedicada a la producci¢n de cochinilla. El futuro de este proyecto se apoya en la batalla entre colorantes sint’ticos y naturales, la que es ganada por estos oltimos en el rea de las industrias alimenticias, b sicamente porque se sabe que los colorantes sint’ticos son cancer¡genos. Alejandro Ayres aclara que la tendencia mundial a lo natural, que es cada vez m s fuerte, ello le permite pretender ser uno de los principales productores en el mundo desde Chile».
SECTOR MINERO
US$ 3.600 MILLONES SE INVERTIRµN EN GRAN MINER-A
Inversiones por m s de US$ 3.600 millones espera concretar la gran miner¡a en Chile. Segon cifras del Consejo Minero en carpeta hay una serie de proyectos que consideran importantes inversiones para el sector. Es el caso de la expansi¢n de la fase cuatro de Minera Escondida que involucra recursos por US$ 1.200 millones; el crecimiento de minera Los Bronces por US$ 200 millones; expansi¢n de Radomiro Tomic por US$ 256 millones, entre otros. Para el ex presidente de la entidad, Francisco Tomic estos proyectos no hacen m s que confirmar la importancia que tiene el sector para el pa¡s.