NOTICIAS BREVES
TODOCHILE – CORFO INCENTIVAR- INVERSIÓN EN AREAS DE ALTA TECNOLOGÍA
En las próximas semanas Corfo dará a conocer algunos instrumentos de incentivos a la promoción de inversiones extranjeras para áreas de alta tecnología. Según explicó Carlos Alvarez, gerente de la división programas estratégicos de Corfo, Chile se encuentra en un estadio de desarrollo que le permite transformarse en una localización efectiva para inversiones de ese tipo, en particular de tecnologías de información. Por este motivo el organismo estatal de fomento a la producción está reforzando el trabajo de la gerencia de la división de programas estratégicos, donde se localizará la promoción activa de estas inversiones, en coordinación con el comité de inversiones del área extranjera y el Ministerio de Economía.
CHILE PUERTA DE ENTRADA DE M+JICO AL MERCOSUR
El presidente electo de México, Vicente Fox, dijo que Chile debe ser la puerta de entrada de su pa¡s al Mercosur, dada la tradici¢n de acuerdos comerciales existentes entre ambas naciones. Desde que nuestro pa¡s suscribiera un tratado de libre comercio con M’xico en la d’cada pasada, se ha desarrollado un importante nivel de intercambio, lo que segon el futuro mandatario garantiza a Chile como la mejor carta de ingreso en la regi¢n. «Nuestro gobierno querr apoyar esto» dijo Fox, en un desayuno que sostuvo con empresarios chilenos y mexicanos y que fue organizado por la C mara de Integraci¢n Chileno M’xicana de Comercio e Industria. En la ocasi¢n, Fox repiti¢ varias veces el concepto de sinerg¡a como la principal herramienta de trabajo entre ambos pa¡ses, lo que permitir a Chile y M’xico ser las bases de operaciones para el ingreso de productos al Mercosur y al Nafta respectivamente.
BOLIVIA PROPONE UN PLAN DE DESARROLLO CONJUNTO CON CHILE Y PER+
El Gobierno de Bolivia propuso la ejecuci¢n de un plan trinacional de desarrollo integrado, que abarque el occidente de Bolivia, el norte de Chile y el Sur de Pero. De esa manera, el gobierno boliviano buscar¡a un acercamiento de su pa¡s al Oc’ano Pac¡fico. El Presidente de Bolivia, Hugo B nzer, hizo estas declaraciones en el Congreso Nacional durante el discurso recordatorio del aniversario de Bolivia. En defensa de su propuesta, argument¢ que el programa trinacional de desarrollo implicar¡a movilizar recursos y capacidades para los tres pa¡ses. Dijo que su propuesta permitir¡a articular las cuencas del Atl ntico y del Pac¡fico uniendo las econom¡as de los tres con las de Brasil y pa¡ses del Mercosur.
INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE
CAPITAL RIESGO: CATALANA D’INICIATIVES ENTRA EN LATINOAMRICA
La sociedad de capital riesgo Catalana D’Iniciatives tiene en marcha un plan estrat’gico que le conducir a su entrada en el cono sur de Latinoam’rica, donde concentrar su actividad en Brasil, Argentina y Chile. El consejero delegado, Francesc Ravent¢s, se_ala que tienen previstas inversiones de 5.000 millones de pesetas en 2000 en 15 proyectos sobre todo en nuevas tecnolog¡as. En su cartera tecnol¢gica, cuenta con 11 proyectos y 1.510 millones invertidos.
URBASER SEGUIR-A INVIRTIENDO EN CONCESIONES PORTUARIAS
El gerente general de la empresa -filial del grupo Dragados- se_al¢ que el negocio de las concesiones portuarias es muy bueno, por lo que no descartan futuras participaciones en el rea, adicionales a la adquisici¢n del 40% del consorcio Iquique Terminal Internacional. La empresa Urbaser -filial del grupo espa_ol Dragados- no descarta la posibilidad de seguir invirtiendo en otros negocios de concesiones portuarias en Chile, luego que compraron el 40% de la sociedad concesionaria Iquique Terminal Internacional (ITI), que est a cargo del frente N¡ 2 del puerto de Iquique. La operaci¢n implic¢ una inversi¢n de US$ 4 millones.
ECONOM-A
BANCO CENTRAL BAJ. TASA DE INTER¨S INTERBANCARIA AL 5%
El Consejo del Banco Central resolvi¢ anoche rebajar en medio punto la tasa de inter’s de referencia monetaria de 5,5%, que manten¡a desde el 16 de marzo, para dejarla en 5%, en un intento por seguir sosteniendo la recuperaci¢n econ¢mica que alcanz¢ el 5,8% en el primer semestre. Se estima que la medida deber¡a traducirse en un abaratamiento del cr’dito en los pr¢ximos meses, con el fin de que circule m s dinero y las empresas puedan financiar proyectos.»Los antecedentes examinados se_alan que si bien la actividad econ¢mica continoa en una trayectoria de crecimiento, el ritmo de expansi¢n de las ventas y el empleo han descendido en meses recientes, en tanto que la inflaci¢n subyacente se mantiene estable, dijo el Banco Central.
GOBIERNO ANUNCIA MEDIDAS PARA CONTINUAR IMPULSANDO LA ECONOM-A
El Gobierno anunci¢ un paquete de ocho medidas que buscan seguir impulsando la econom¡a chilena que enfrenta una tasa de desempleo superior al 10%. Entre las decisiones destacan el otorgamiento de un bono de diez mil pesos a unas 800 mil familias en situaci¢n de extrema pobreza, para ayudarles a paliar los efectos del alza de tarifas del transporte como resultado de las subidas del petr¢leo en el mercado internacional. Tambi’n anunci¢ que anticipar la devoluci¢n de los impuestos correspondientes al a_o pr¢ximo, con un tope m ximo de 200 mil pesos por contribuyente. Igualmente instruy¢ a la Tesorer¡a General de la Repoblica para que proceda a repactar las deudas tributarias, orient ndo preferentemente su acci¢n a la mediana y peque_a empresa; ampliaci¢n del mercado financiero, el t’rmino de trabas a la inversi¢n entre otras. «Nuestra econom¡a requiere de un impulso adicional para acelerar la reactivaci¢n y apoyar a los sectores m s perjudicados por la profunda crisis econ¢mica vivida el a_o pasado y de la cual nos estamos recuperando», explic¢ el ministro de Hacienda, Nicol s Eyzaguirre.
BANCOS PODR-N AMPLIAR OPERACIONES DE LEASING, FACTORING YHORARIOS
La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF)ampli¢ el horario bancario hasta las 4 de la tarde y elimin¢ algunas de las restricciones que afectaban a las entidades financieras en sus negocios de leasing y factoring. La autoridad reguladora tom¢ la decisi¢n de modificar las disposiciones que regulan el horario de atenci¢n de poblico considerando la necesidad de que los bancos brinden un servicio integral y expedito, acorde con el grado de desarrollo alcanzado por el pa¡s. Respecto de las operaciones de leasing, la SBIF eliminar el l¡mite de 20% establecido para el total de la cartera de contratos de leasing que una instituci¢n financiera deber mantener en relaci¢n con el total de sus colocaciones. Con esta modificaci¢n, los bancos podr n aumentar las operaciones de este tipo obedeciendo s¢lo a consideraciones comerciales. Sobre las operaciones de factoring, la SBIF autorizar a las empresas filiales de bancos que se dedican a este negocio, a realizar operaciones de factoring internacional, lo que permitir ampliar los contratos a empresas importadoras y exportadoras y en general el comercio exterior.
ARANCEL EFECTIVO DE CHILE CONTIN+A DESCENDIENDO, LLEG. A 6,5%
En un 6,5% se ubic¢ el arancel promedio pagado por las importaciones chilenas durante mayo de este a_o, lo que se compara con el 6,7% anotado en abril y el 7,3% en diciembre de 1999, inform¢ hoy la C mara de Comercio de Santiago (CCS). » Al respecto, la CCS indic¢ que la diferencia que normalmente exhibe el arancel efectivo respecto al arancel general de 9%, se debe tanto por «los menores derechos que cancelan productos acogidos a las preferencias otorgadas en los acuerdos comerciales que ha suscrito Chile, como por la liberaci¢n tarifaria que se ha concedido en forma horizontal (para todos los or¡genes) a algunos productores espec¡ficos, como los del rea inform tica y algunas partidas del rubro editorial». Es as¡ como las compras de Am’rica Latina disminuyeron desde un 3,7% en abril a un 3,3% en mayo; las de Asia desde un 8,3% a un 7,6%; las de Europa desde un 8,8% a un 8,5% y las del Mercosur desde un 3,9% a un 3,6%. S¢lo las importaciones del NAFTA exhibieron un incremento en sus aranceles pagados, aunque moderada, desde un 6,1% a un 6,2%.
FMI ELOGIA POL-TICA ECON.MICA CHILENA
El Fondo Monetario Internacional (FMI) elogia la pol¡tica econ¢mica impulsada por la actual administraci¢n. En concreto, los directores del Fondo coincidieron en que la econom¡a chilena est en condiciones de crecer en un 6 % este a_o, con una inflaci¢n que bordear el 4 % y un crecimiento de la demanda interna de 9,5 %. Sin embargo, proyect¢ un d’ficit fiscal del Gobierno Central, que no considera el balance de las empresas poblicas, de 1 % para el 2000, lo que es superior a las estimaciones oficiales de entre 0,3 % y 0,4 % del producto. En la evaluaci¢n realizada por los ejecutivos del FMI, Chile fue elogiado por su larga trayectoria de medidas econ¢micas bien concebidas, las que en los a_os ’90 dieron lugar a un crecimiento econ¢mico acelerado y a una disminuci¢n de la inflaci¢n. Destacaron la formulaci¢n de una pol¡tica fiscal estructural para los pr¢ximos a_os, donde se excluyan los efectos de fluctuaciones transitorias del producto y de los precios del cobre, y la decisi¢n de hacer flotar libremente el precio del d¢lar, lo que hace m s f cil enfrentar los shocks externos.
DESEMPLEO ALCANZA AL 10,2% DE LA POBLACI.N ACTIVA
La tasa de desempleo se sitoo en el 10,2 % ello significa que de una fuerza de trabajo – de 5.817.460 personas, 592.450 de ellas estaban sin empleo. Y tambi’n implica que la cantidad de desocupados aument¢ en 45.660 personas respecto de la medici¢n efectuada hace un mes. El INE precis¢ que la cantidad de ocupados se ubic¢ en 5.225.000 personas, lo que significa un aumento de 100.630 plazas de trabajo respecto del trimestre mayo-julio del a_o pasado. Pero tambi’n indica una ca¡da de 51.350 cupos en comparaci¢n con el trimestre inmediatamente anterior. Por sexo, en el trimestre mayo-julio la tasa de de desempleo de los hombres subi¢ a 10 %, nivel que contrasta con el 7,3 % de principios de a_o, mientras que en el caso de las mujeres aument¢ de 9,5 a 10,5 % en esta comparaci¢n. Los sectores productivos m s importantes de la econom¡a se caracterizaron en el trimestre aludido, por perder m s cupos laborales. Mientras la agricultura mostr¢ 8.180 puestos menos, la industria recort¢ 10.990; la construcci¢n 6.980; el comercio redujo el empleo en 12.490 personas y los servicios comunales y sociales en 17.820.
TASA MµXIMA CONVENCIONAL PARA CR¨DITOS SER- ELIMINADA
El Gobierno anunci¢ el env¡o al Congreso de un proyecto de ley que elimina la tasa m xima convencional a los cr’ditos de m s de 5.000 UF ($ 75 millones) y que modifica los criterios para calcular el l¡mite de intereses que se pueden cobrar en operaciones inferiores a ese monto. La flexibilizaci¢n y la eliminaci¢n de la tasa m xima convencional -que determina el inter’s al que pueden prestar los bancos- fueron aplaudidas por actores del mercado, pues significan un impulso definitivo a la especializaci¢n de las entidades financieras con una clara orientaci¢n hacia la peque_a y mediana empresa (PYME). Para el gerente de la Divisi¢n Banca Personas del Sud Americano, Jeremy Pallant, la decisi¢n de abortar la m xima convencional es «un componente integral» del plan reactivador. «Es una secuencia l¢gica de lo que est haciendo la autoridad para que los bancos tengan una posici¢n m s amigable hacia la gente. Esto apunta a estimular el cr’dito hacia las empresas, que retomar n sus decisiones de inversi¢n, y a que la poblaci¢n aumente su gasto, componentes determinantes para la reactivaci¢n», dijo. Gast¢n Nieto, gerente Banca Personas del Citibank, opin¢ que esta es la medida de mayor impacto en t’rminos macroecon¢micos.
DEUDA EXTERNA CHILENA ALCANZA LOS US$ 35.049 MILLONES
La deuda externa total de Chile alcanz¢ al 30 de junio del 2000 un saldo de US$35.049 millones, lo que signific¢ un aumento de US$ 882 millones respecto a diciembre de 1999, inform¢ el Banco Central. El sector privado no financiero concentraba a junio el 78,5% del endeudamiento total, el sector poblico el 16,3% y el sector financiero el 5,2%.
CON LAS FINANZAS P+BLICAS NO SE JUEGA
El profesor titular de Econom¡a Internacional de la Universidad de Harvard, Andr’s Velasco, se_alo en entrevista concedida a El Mercurio, que de las crisis econ¢micas que vivi¢ Am’rica Latina en la d’cada pasada se pueden extraer las siguientes lecciones: la primera es que hay que ser muy cuidadosos con la fragilidad financiera. La segunda es que los tipos de cambio fijos son «veneno» y que los flotantes dan cierta aislaci¢n frente a los vaivenes externos. La tercera es que con las finanzas poblicas no se juega y que los pa¡ses que no tienen super vit fiscal estructural, o un manejo prudente del d’ficit fiscal, son permanente presa de la inestabilidad.
APERTURA DE CUENTA CAPITALES HACE A CHILE UN MERCADO M-S PROFUNDO
La apertura de la cuenta de capitales a hecho -en la oltima decada-, el mercado chileno mucho m s profundo.Bastan algunas cifras para ilustrar sus dimensiones: el comercio exterior equivale a casi 50% del PIB (unos US$ 35 mil millones); las operaciones mensuales de forwards en moneda extranjera en el mercado cambiario formal, de todos los plazos, suman m s de US$10.000 millones; la inversi¢n chilena en el exterior bordea los US$ 17.000 millones, m s que las reservas internacionales. Y adem s, la principal demanda potencial de moneda extranjera en un mercado est constituida por los activos financieros en moneda local, susceptibles de cambiarse a d¢lar ante un cambio de expectativas. Todo esto ya hac¡a muy dif¡cil para el Banco Central manejar el tipo de cambio, aun si no hubiera decretado la libre flotaci¢n.
MEDIDAS FAVORECEDORAS DE LA INVERSI.N EN CHILE
Las siguientes medidas destinadas a continuar impulsando la inversi¢n y el creacimientoser n ser n puestas en funcionamiento en breve: Establecimiento de un mecanismo simplificado de inversi¢n extranjera de portafolio que no requerir ni de RUT (NIF) ni de representante legal. Ampliaci¢n de la exenci¢n del impuesto a las ganancias de capital a inversionistas no residentes para el caso de inversiones en instrumentos de renta fija de alta liquidez. Eliminaci¢n del requerimiento de contabilidad completa para el caso de la inversi¢n extranjera de portafolio. Eliminaci¢n del impuesto que grava las primas provenientes de seguros y reaseguros que garantizan obligaciones de las empresas concesionarias de obras poblicas. Eliminaci¢n de la obligaci¢n del Banco Central de revisar el pago de impuestos al momento de autorizar el acceso de divisas al mercado cambiario formal en el caso de inversiones de portafolio.
INMIGRACI.N
EMPRESARIOS PERUANOS EN CHILE
Aunque la colonia peruana en Chile es una de las m s antiguas -su Club Social data de 1904- , s¢lo en los oltimos quince a_os lleg¢ una cantidad importante de inmigrantes desde ese pa¡s. Un grupo arrib¢ a fines de los 80 y principios de los 90, huyendo de la inestabilidad pol¡tica, econ¢mica y social que ten¡a como agravante el terrorismo de Sendero Luminoso. Y una nueva oleada vino a ra¡z de la puesta en pr ctica de las pol¡ticas liberales del Presidente Fujimori. Los peruanos aprecian la tranquilidad que les ofrece Chile, tambi’n la mayor homogeneidad de nuestra sociedad – las diferencias de clases no son tan marcadas como en Pero- , el mayor nivel cultural de la clase media y que la educaci¢n superior sea m s barata que en su pa¡s.
CONSTRUCCI.N
VENTAS DE CEMENTO CRECIERON 11,7% A JULIO
Un aumento de 11,7% registraron las ventas de cemento a julio de este a_o, al sumar 45,5 millones de sacos de cemento frente a los 40,7 millones de unidades colocadas en el mismo per¡odo de 1999, segon inform¢ la C mara Chilena de la Construcci¢n. Concretamente en julio, la industria cementera conformada por Mel¢n, Polpaico y B¡o B¡o (este oltimo controla tambi’n Inacesa) vendi¢ en el pa¡s 5,9 millones de sacos de cemento, volumen que representa un alza de 8% respecto al mes inmediatamente anterior. El incremento fue impulsado principalmente por la mayor cantidad de d¡as h biles comparados con junio, aunque tambi’n incidi¢ el inicio de nuevos proyectos. Para este a_o, en tanto, los empresarios cementeros prev’n cerrar el ejercicio con un incremento de las colocaciones entre 10% y 15% respecto a 1999. En todo caso, advierten que la industria cementera necesitar al menos 5 a_os para retomar los niveles de ventas anteriores al ajuste.
QU-MICO
SOQUIMICH: -REA INDUSTRIAL ADQUIERE MAYOR RELEVANCIA
El rea industrial de Soquimich (SQM) en los pr¢ximos tres a_os aportar el 50% de los ingresos de la compa_¡a. El aporte vendr por la incorporaci¢n de nuevos productos. Estos estar n ligados a los nitratos industriales, que tienen aplicaciones en el vidrio y las pantallas de televisi¢n. Tambi’n al cido b¢rico, que se usa en la fibra de vidrio y al sulfato de sodio, que sirve para elaborar pulpa de papel. Por oltimo, habr un desarrollo en el rea de los derivados de yodo y del litio. La decisi¢n de incorporar productos con mayor valor agregado permitir alcanzar una rentabilidad – medidas como flujo operacional sobre activos totales- de 13% a 14% lo que supera al 10% que posee en la actualidad.
TRANSPORTE
LANCHILE AUMENTAR- SU CAPITAL
LanChile realizar un aumento de capital por entre US$ 60 millones y US$ 120 millones, para financiar la expansi¢n de su flota de aviones de pasajeros. La renovaci¢n de las naves (Airbus modelos A-320 y A-340 y aviones de carga Boeing 767F) se realizar con una mezcla de deuda y patrimonio, inform¢ LanChile en un comunicado. La capitalizaci¢n deber ser aprobada por una junta de extraordinaria de accionistas el pr¢ximo 5 de septiembre.
CRECE TR-FICO -REO INTERNACIONAL
En junio, el tr fico a’reo internacional creci¢ un 5,1%, acumulando con ello un incremento de 5,8%. Las l¡neas a’reas locales e internacionales transportaron 1,6 millones de personas en el semestre. En este segmento, Lan Chile obtuvo el 39,6% de participaci¢n, seguida por American (10,2%), Iberia (7,6%), Lufthansa (6%) y United (5%). Uno de los mercados m s relevantes sigue siendo la ruta Chile-Estados Unidos, que concentra un 41% de las operaciones internacionales medidas en pasajeros por kil¢metros. El segmento creci¢ un 5,8% en el semestre y los principales operadores fueron Lan (39,2%), American (27%), United (16,2%) y Continental (10,8%). En las rutas internacionales, la m s recurrente fue Santiago-Buenos Aires, con 397 mil personas que viajaron entre ambas ciudades. Los destinos siguientes fueron Miami (189 mil), Lima (137 mil), Sao Paulo (93 mil) y Madrid (87 mil).
AIR FRANCE INTENSIFICA PRESENCIA EN VUELOS HACIA CHILE
Jean-Louis Ponson, vicepresidente ejecutivo de Air France para las Am’ricas, anunci¢ que a partir de noviembre comenzaran una sexta frecuencia semanal Santiago-Buenos Aires-Par¡s, y en abril iniciaran vuelos non stop Santiago-Par¡s tres veces por semana. Para Air France ser una nueva etapa muy fuerte, porque tendran toda la capacidad del avi¢n orientada al mercado chileno. Y estos vuelos permitir n excelentes conexiones a Europa, Africa y todo el mundo usando al aeropuerto franc’s Charles de Gaulle como hub (plataforma de conexiones). Su empresa tiene en Chile una presencia muy larga y una tradici¢n comercial muy fuerte, que no tienen otros. Estos dos factores -antigua presencia y buena salud econ¢mica- nos permiten reforzar nuestras operaciones.
METALMEC-NICO
11,4% CRECEN LAS VENTAS EN EL SECTOR METAL+RGICO
Las ventas valoradas del sector metalorgico y metalmec nico registraron un aumento de 11,4% en el primer semestre, respecto a igual per¡odo de 1999, en tanto que la producci¢n del sector creci¢ 15,6% y las exportaciones un 13,6%. As¡, las proyecciones del gremio para este a_o indican un crecimiento de 5,5% para las ventas valoradas; 6,5% ventas f¡sicas; 7,5% en la producci¢n y 10% en las exportaciones. Las exportaciones metalorgicas totalizaron US$ 440 millones en los primeros seis meses del a_o, de los cuales 28,5% correspondieron al mercado del Nafta 24,5% al Mercosur; 20,7% a Europa; 23,3% al resto de Am’rica Latina; 1,9% a Asia y 1,2% otros.
EMPRESAS SE UNEN PARA EXPORTAR MONEDAS
Ocho empresas de la Asociaci¢n de Industrias Metalorgicas y Metalmec nicas (Asimet) se unieron en un Proyecto Asociativo de Fomento (Profo) que busca aumentar sus exportaciones de monedas en bruto. El proyecto, cofinanciado por Corfo, se centra en las posibilidades que se generar cuando la Uni¢n Europea lance el Euro el 2002 y demande material para acu_arlas. Las firmas proyectan para entonces estar en condiciones de ofrecer productos est ndares a costos internacionales, explorando alianzas estrat’gicas. La primera etapa del proyecto apunta a mejorar los est ndares de calidad y productividad y exportar al menos el 30% de la capacidad instalada, a Pero, Bolivia, Colombia, M’xico y otros pa¡ses centroamericanos. El Profo, resultado del c¡rculo de PYME de Asimet, participar en tres misiones comerciales por a_o. Armat, una de las empresas de Profo, produce monedas en bruto para la Casa de Moneda local, la que las acu_a para el Chile, Israel, Costa Rica, Repoblica Dominicana y Tailandia, entre otros 17 pa¡ses. El deseo es que todas las empresas que pertenecen al Profo alcancen el nivel y consolidaci¢n internacional de Armat.
TURISMO Y OCIO
FAMILIA CHILENA GASTA 5,5% EN DIVERSI.N
En el per¡odo 1989-1999, el gasto en esta rea aument¢ de un 4 % a un 5,5 % del total de sus ingresos. Esta tendencia revela un mejor est ndar de vida. Actualmente, el cine acapara la mayor atenci¢n de la gente, mientras que el teatro, los recitales y los conciertos han experimentado una sostenida alza. Los espect culos deportivos han sufrido un estancamiento en su poder de convocatoria.
VOLCµN VILLARICA, LA CASA DEL DIABLO
Es cosa de llegar hasta el borde mismo del cr ter (200 metros de di metro). Ah¡, con s¢lo inclinar la cabeza, los turistas pueden observar al fondo de la chimenea c¢mo el volc n cocina su incandescente magma o roca fundida en un horno de entre 600 y 800 grados Celcius. Es el infierno mismo: fuego al rojo vivo, lava y vapores sulfurosos. Todo hierve como una burbujeante y espesa sopa. Por algo los mapuches lo bautizaron como Rucapill n («Casa del Diablo», en mapudungon). Los osados visitantes – en su mayor¡a extranjeros- pagan sin chistar por mirar y fotografiar el coraz¢n de esa caldera volc nica (en tiempos de paz, obviamente), considerada un verdadero laboratorio natural para maravillarse extasiado y comprender algo m s sobre la evoluci¢n geol¢gica del planeta.
KULTR_N. UN MUNDO MAPUCHE
A simple vista parece un rostico tambor. Para los turistas, es casi un recuerdo obligado en su paso por el sur. De forma semic¢nica, emite un sonido monocorde, l nguido, seco y hasta fome, asociado autom ticamente y sin asomo de dudas a la cultura ind¡gena del sur. Pero, para los mapuches, el kultr_n es el instrumento m s sagrado e importante de su cultura. Literalmente, el universo y la s¡ntesis del mundo est n contenidos en ese madero ahuecado y recubierto con un cuero de chivo. Es inseparable de las machis (autoridades espirituales) y permite la comuni¢n o conexi¢n con sus divinidades. El kultr_n es una palabra compuesta del mapudungon (lengua mapuche) que significa elemento, objeto o instrumento del sonido o del eco (kul; elemento u objeto, y tr_n; sonido o eco. Si visita Chile llevese uno de recuerdo.
VIAJE POR CHILE USANDO LA RED
Para conocer nuestro pa¡s y sus paisajes, basta con hacer un click en los diferentes opciones virtuales, ah¡ adem s de informaci¢n sobre hoteles, restaurantes y atractivos naturales del lugar, se puede acceder a contenidos sobre costumbres, historia e incluso datos para saber c¢mo, d¢nde y qu’ hacer en cada destino.. Playas, parques nacionales y ciudades pueden ser visitadas y contactados a trav’s de internet La red alberga numerosos sitios sobre Chile donde los turistas pueden «viajar» desde el Morro de Arica en el norte, pasando por el desierto de Atacama y las playas del litoral central, hasta las Torres del Paine en el sur. Para empezar se puede ir al sitio oficial del Servicio Nacional de Turismo, (www.sernatur.cl), adem s de ofrecer innumerables opciones para visitar a lo largo del pa¡s, entrega informaci¢n general, lista de festividades y celebraciones regionales y recomendaciones de lugares para visitar en cada regi¢n. Una completa gu¡a de actividades al aire libre en Chile se puede encontrar tambi’n en http://chile-outdoors.cl, mientras que otros sitios y gu¡as tur¡sticas con informaci¢n general son http://www.portalsur.cl, http://www.gochile.cl,