• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
  • Sobre Gema Castellano
Chile

NOTICIARIO SOBRE CHILE. TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER.

escrito por Jose Escribano 11 de septiembre de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
266

NOTICIAS BREVES

PRESIDENTE DE CHILE EN WALL STREET
Ricardo Lagos se apoderó de la atención de los inversionistas en el Chilean Day. El mandatario habló con claridad en su discurso, pronunciado durante el almuerzo del evento, de varios temas, entre otros el de la reformas labora prevista. Lagos aseguró que el proyecto de ley no rigidizará el mercado laboral en Chile. «Dijo que él busca crear una nueva estructura de trabajo más que todo, un seguro de desempleo, que en Chile es muy importante dado su relativamente bajo nivel de ingreso per cápita». Otro de los anuncios que causó buena impresión entre los asistentes fue la mantención de los aranceles de Chile, pese al interés en integrarse con Mercosur. Asimismo destacó el interés de Chile por incorporarse al Tratado de Libre Comercio que integran Estados Unidos, México y Canadá. El Presidente anunció un programa de atracción de inversiones de alta tecnología hacia Chile e incentivos para proyectos de la «Nueva Econom¡a». M s de 200 analistas y empresarios se dieron cita en la Bolsa de Nueva York. Estaban los principales ejecutivos de bancos de inversi¢n.

BUENA PERCEPCI.N DE CHILE EN LOS MERCADOS EXTERIORES
La vicepresidenta ejecutiva del Comit’ de Inversiones Extranjeras, Karen Poniachik, se_alo que en el exterior existe una excelente percepci¢n de cChile, del Gobierno y de las proyecciones econ¢micas y financieras. Esto se ve reflejado en los informes de los bancos de inversiones, las calificaciones de riesgo-pa¡s y los art¡culos de prensa publicados por medios especializados en econom¡a y finanzas. M s aon, si se consideran las se_ales que la presente Administraci¢n ha entregado respecto al super vit fiscal para el 2001, las metas inflacionarias y la apertura del mercado de capitales han sido bien recibidas por los mercados internacionales. Adem s, existe una excelente percepci¢n en torno a la estabilidad pol¡tica, social y macroecon¢mica imperantes en el pa¡s, y hay que destacar las ventajas comparativas que tenemos en materia de indicadores de desarrollo, capital humano, infraestructura de telecomunicaciones, solidez del sistema financiero y competitividad. As¡, nos embarcaremos activamente a difundir las nuevas, atractivas y rentables oportunidades de inversi¢n que existen en  reas como tecnolog¡a de la informaci¢n, agronegocios, turismo y servicios.

INVERSIONES ESPA½OLAS EN REGIONES DE CHILE

IBERPISTAS SE INSTAL. LA CUARTA REGI.N DE CHILE
Iberpistas ingres¢ al pa¡s con su asociaci¢n a la tambi’n espa_ola Sacyr en la concesi¢n del tramo La Serena-Los Vilos de la Ruta 5 en la Cuarta Regi¢n de Chile, 450 kil¢metros en direcci¢n al norte de Santiago La compa_¡a tom¢ el 25% de Concesiones del Elqui e invierte en ella a trav’s de su filial Gestora de Autopista (Gesa), que opera el primer tramo del proyecto desde septiembre de 1999 y administrar  toda la ruta, cuyos trabajos finalizar n en octubre.

VIAJES EL CORTE INGL¨S CRECE A NIVEL INTERNACIONAL
Viajes El Corte Ingl’s, cuenta con recursos propios de 12.287 millones para financiar su crecimiento. La empresa inaugur¢ el pasado ejercicio dos nuevas delegaciones en Chile, donde tiene un acuerdo con la cadena comercial local Almacenes Par¡s. La empresa se enfrenta a un aumento creciente de la competencia con la aparici¢n de nuevas agencias virtuales como Mundoviaje, Travelprice o e -Dreams o de la entrada de empresas tur¡sticas en el negocio. +ste es el caso de la cadena Sol Meli  con Meli  Viajes. La compa_¡a tambi’n trabajar  para consolidar su posici¢n como agencia de viajes de calidad. En los oltimos meses ha ampliado la certificaci¢n ISO 9002 a la totalidad de las delegaciones y se han certificado los criterios de selecci¢n de los hoteles de ciudad, veh¡culos de alquiler y compa_¡as de transporte.

ECONOM-A

INFLACI.N DE AGOSTO ES DE UN 0,3%
Un aumento de 0,3% registr¢ el Indice de Precios al Consumidor (IPC) durante agosto, llevando la inflaci¢n acumulada en doce meses a 3,9%, por encima de la meta originalmente fijada para este a_o por el Banco Central. El IPC subyacente, que excluye las frutas y verduras frescas y combustibles, tuvo un incremento de 0,1% en agosto, acumulando una variaci¢n de 2,8% en doce meses, de acuerdo a los antecedentes entregados por el Instituto Nacional de Estad¡sticas (INE). El IPC de agostosigue influido por la imparable alza en el precio del petr¢leo y algunas variaciones estacionales de productos agr¡colas, ya que el IPC subyacente tuvo una variaci¢n de s¢lo 0,1%.

SIGNIFICADO DEL COBRE PARA CHILE
La actividad minera represent¢ en 1999 el 10 por ciento del PIB y los ingresos por exportaci¢n de productos mineros alcanzaron el 43,6% de las exportaciones del pa¡s, representando el cobre el 37,1% de aqu’llos. Las empresas mineras privadas tanto extranjeras como chilenas invirtieron en Chile US$13.160,7 millones por concepto de inversi¢n materializada v¡a DL-600, en el per¡odo 1989-1999, lo que unido a los US$5.270,1 millones invertidos por Codelco en el mismo lapso han permitido ubicar a Chile como el primer productor de cobre de minas en el mundo, alcanzando en 1999 un 35% del total de la producci¢n mundial con 4,4 millones de toneladas

LA AGRICULTURA CHILENA DEBER- AJUSTARSE FRENTE A MERCOSUR
Andr’s Velasco, profesor titular de Econom¡a Internacional de Harvard se_al¢, que la agricultura chilena va a tener que ajustarse en algon momento y es mejor que sea ahora. El pa¡s por mucho tiempo ha subsidiado a un sector que no lo merece, que no es particularmente pobre y que ha manipulado al sistema pol¡tico chileno. Es bueno que eso se acabe y mientras antes, mejor. Adem s, no estamos hablando de la agricultura chilena, estamos hablando de dos o tres productos en dos o tres regiones, en los cuales Chile no tiene ventajas comparativas y no deber¡a producir esos bienes.

BANCOS RELANZAN PROYECTO DE SANTIAGO CENTRO FINANCIERO
Con la idea de relanzar la iniciativa de convertir a Santiago en centro financiero de la regi¢n, asumir  el presidente de la Asociaci¢n de Bancos, Hern n Somerville, su representaci¢n ante el consejo consultivo empresarial del APEC, ABAC. «Nosotros hemos patrocinado durante muchos a_os la idea de transformar Santiago en un centro financiero regional. Creo que este es un momento muy excepcional, porque han pasado ya las consecuencias m s negativas de la crisis asi tica, hay un claro posesionamiento local de algunos pa¡ses y creo que esta idea la podemos volver a plantear con fuerza», se_al¢ Somerville. En ese sentido, a_adi¢ que se trata de una oportunidad onica, que servir  para conversar no s¢lo con gobiernos, sino que tambi’n con empresarios de una parte muy importante del mundo, «para que miren a Chile desde una perspectiva m s amplia y no s¢lo desde el punto de vista estrictamente financiero bancario. Que vean al pa¡s como una plataforma de negocios, por lo que vamos a aprovechar esta instancia para impulsar una iniciativa que esperamos quede concretada pronto», coment¢. A su vez Somerville se_al¢ que en la APEC existen experiencias regionales interesantes relativas a centros financieros, tales como Singapur, Hong Kong y Jap¢n, «por lo que Chile podr  derivar ventajas muy importantes desde este punto de vista», afirm¢.

SOFOFA PREV+ QUE LA ACTIVIDAD CRECER- CERCA DE 6% ESTE A½O
El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Felipe Lamarca, concuerda con la estimaci¢n de los analistas respecto de que la econom¡a crecer  este a_o entre 5,5% y 6%, pues el resultado del Indicador Mensual de Actividad Econ¢mica (Imacec) de junio (4,8%) «no hay que tomarlo como un mes representativo». Por el contrario, sostuvo que el sexto mes del a_o en curso fue «malo» para todos los sectores debido a que el efecto temporales se prolong¢ m s all  de lo estimado. Adem s, asegur¢ que «el pa¡s tiene mucha capacidad ociosa y en consecuencia se puede producir m s sin necesidad de contratar m s gente ni elevar las remuneraciones y eso se condice con lo que son los resultados que hoy d¡a tenemos». Dado este escenario, indic¢ que «lo importante es que ojal  movamos al pa¡s para que en los pr¢ximos a_os tengamos un buen crecimiento». Y para ello, a_adi¢, se requiere de mantener las reglas y normas del juego claras. Por tanto, recomend¢ que se debe despejar algunas inc¢gnitas los m s r pido posible como las leyes laborales, tributarias y avanzar en la eficiencia del sector poblico.

FUERTE RECUPERACI.N EN VENTAS INMOBILIARIAS
Un importante alza en la demanda de viviendas se registr¢ en Santiago durante el primer semestre de este a_o. Tras un per¡odo de fuerte ca¡da, las cifras muestran la recuperaci¢n de este sector, que por varios trimestres consecutivos s¢lo vio ca¡das o un crecimiento limitado. Las ventas de viviendas en la Regi¢n Metropolitana aumentaron en 33,4% durante el primer semestre de este a_o respecto a igual per¡odo de 1999, mientras que en comparaci¢n al trimestre anterior tambi’n muestran un alza, aunque s¢lo alcanz¢ al 19,9%.Desde la brusca ca¡da en las ventas de la construcci¢n ocurrida en 1998 – que fue el peor a_o de la d’cada pasada- no se hab¡a producido ningon auge como el se_alado, salvo en el per¡odo julio-septiembre del a_o pasado, que observ¢ un aumento del 37% en la demanda real.

AN-LISIS SECTORIAL DEL PRIMER SEMESTRE

RESULTADO EMPRESARIALES EN EL SEGUNDO TRIMESTRE
Durante el segundo trimestre hubo elementos positivos, entre ellos la persistencia de altos precios de algunos commodities, como la celulosa y el cobre. Asimismo, otras empresas exportadoras tambi’n han tenido un buen a_o, destacando las vitivin¡colas y parte de la industria pesquera. Sin embargo, el consumo interno no consigue repuntar, lo que tiene un efecto multiplicador en el mercado. Adicionalmente, el alza experimentada por el d¢lar entre abril y junio tampoco favorece, por cuanto la correcci¢n monetaria de las empresas el’ctricas, especialmente, juega en contra. Si bien la comparaci¢n con igual lapso de 1999 es favorable, no hay que olvidar que el primer trimestre fue muy expansivo, pues en ese per¡odo las utilidades empresariales crecieron en 133%, adem s que la base de comparaci¢n es especialmente baja. Los sectores vinculados con los mercados externos se ver n beneficiados por un importante dinamismo en las econom¡as asi ticas y de la Uni¢n Europea. As¡ lo prev’n la mayor¡a de analistas quienes en promedio proyectan un crecimiento cercano a 6,1% para el a_o 2001, con un incremento de 7,8% para la demanda interna.

EMPRESAS FORESTALES
La sostenida alza del precio de la celulosa continoa reflej ndose en las ganancias de las empresas del sector forestal. Es as¡ como Celarauco elev¢ su utilidad en 246% en enero-junio, el que totaliz¢ $92.595 millones. Sus ingresos de explotaci¢n aceleraron su tendencia al avance, pues en los primeros seis meses del a_o acumularon un crecimiento de 34%, el que se compara con el aumento de 21% que anotaron sus ventas a marzo. Por otro lado, el resultado de Masisa, cuyos ingresos provienen principalmente de la venta de tableros, se elev¢ a $8.082 millones, luego de crecer m s de 46%, sin embargo, ello constituye una desaceleraci¢n respecto al dinamismo mostrado en el primer trimestre, oportunidad en que su utilidad se increment¢ en 122%. Asimismo, tanto la Corporaci¢n Nacional de Exportadores de Chile como la Conaf, prev’n que producto del mayor dinamismo de las econom¡as asi ticas, el sector forestal ser  uno de los m s beneficiados, ante lo cual las estimaciones apuntan a que a fines del ejercicio es factible que las exportaciones de esos productos lleguen a US$ 2.400 millones.

INSTITUCIONES FINANCIERAS Y BANCOS
Aunque tres bancos figuran entre las cinco sociedades con mayores ganancias del mercado en el Ranking preliminar, este sector experiment¢ importantes retrocesos en el primer semestre. Ello, pues de las 29 instituciones que lo componen, 15 sufrieron una disminuci¢n en sus resultados, mientras que cinco pasaron de ganancias a p’rdidas, debido a las provisiones efectuadas para el saneamiento de la cartera, en particular las efectuadas por Conosur. A ra¡z de ello, las utilidades sectoriales descendieron en 17,4%, con lo que se acentu¢ el deterioro registrado en el primer trimestre, cuando los resultados cayeron en 14%. Pero el Banco de Chile, el Santiago y el Santander parecen estar ajenos a dicho deterioro, por cuanto elevaron de manera importante sus ganancias. Asimismo, para los pr¢ximos meses los agentes del sector prev’n incrementos en los resultados, con lo cual a fin de a_o se apreciar¡a un crecimiento nulo. Para el 2001, en tanto, se proyecta que las utilidades crecer¡an sobre 5% y las colocaciones, en torno a 8%.

SECTOR ASEGURADOR Y ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSI.N (AFP)
Las aseguradoras ya han comenzado a mostrar la recuperaci¢n del sector. Es as¡ como se proyecta para este a_o un crecimiento superior a 15% para los seguros de vida y de 3% para los seguros generales, verific ndose que los oltimos romper¡an su tendencia de decrecimiento. Estas proyecciones se basan en los oltimos resultados del mercado de los seguros -correspondientes al primer trimestre de este a_o-, los cuales mostraron un crecimiento global de 31% en las ventas del mercado asegurador. A esa fecha, los seguros generales alcanzaron un alza de 1,5% y los seguros de vida, de 42,9%. Las AFP, en cambio, empeorar n su desempe_o. Luego de que en 1999 el fondo de pensiones rent¢ m s de 16%, para este a_o las proyecciones de rentabilidad se redujeron a la mitad (en torno a 8%), especialmente por los menores retornos que anotar  la bolsa. En las estimaciones para el 2000 se considera una estabilidad en las tasas de inter’s y un pron¢stico de cierre burs til anual en 120 puntos.

SECTOR COMERCIO
Las grandes superficies observan buenas cifras de resultados. Es as¡ como D&S anot¢ una utilidad de $12.588 millones, que contrast¢ con los $622 millones registrados doce meses atr s. Falabella, en tanto, report¢ utilidades por $23.923 millones a junio, lo que representa un aumento de 24% en doce meses. Empresas Almacenes Paris, en cambio, pese a registrar un incremento de 15% en sus ingresos de explotaci¢n, anot¢ una ca¡da de 11% en su utilidad semestral, que ascendi¢ a $9.010 millones. Cabe recordar que, durante el primer trimestre, la empresa comput¢ una utilidad cercana a los $4.850 millones e igual incremento en las ventas. El crecimiento del comercio en el segundo semestre de este a_o se situar¡a en un rango de 5% a 6,2%. A su vez, las ventas se incrementar¡an en aproximadamente 5%, mientras que el empleo lo har¡a a tasas de 2%. Para el pr¢ximo a_o, en tanto, se espera una aceleraci¢n en el crecimiento de las distintas variables, con lo cual el crecimiento del sector podr¡a alcanzar niveles de 6%.

SECTOR ELECTRICO
Chilectra sigue siendo la que encabeza las ganancias, no obstante que experiment¢ una disminuci¢n en su resultado de 16%, al anotar $36.924 millones. Sus ventas, en tanto, crecieron en 4%. M s abajo se situ¢ Enersis, que termin¢ con utilidades por $31.223 millones, lo que constituye un gran avance en relaci¢n con igual per¡odo de 1999, cuando su resultado fue de s¢lo $276 millones. Entre las el’ctricas con un magro desempe_o aparece Endesa, al concluir la primera mitad del a_o con utilidades por $1.694 millones, lo que implica un fuerte deterioro en relaci¢n con los $23.318 millones que gan¢ en el primer trimestre. El avance del d¢lar frente al peso fue el principal culpable. No obstante, la hidrolog¡a homeda permiti¢ que el resultado operacional incrementara su tasa de crecimiento a 64,5% en relaci¢n con un a_o atr s. Cabe recordar que en el primer trimestre la generadora aument¢ en 42% su utilidad operacional.

SECTOR TELECOMUNICACIONES
Impactada por el decreto tarifario y por mayores costos de explotaci¢n, el resultado operacional de Telef¢nica CTC disminuy¢ en 40%, al terminar en $69.244 millones. Con ello, la compa_¡a arroj¢ p’rdidas por $7.032 millones en el primer semestre, lo que contrast¢ con las utilidades de $19.487 millones anotadas en el primer semestre de 1999. Asimismo, CTC revirti¢ las ganancias del primer trimestre de este a_o, debido a que en esa oportunidad la correcci¢n monetaria represent¢ un abono por m s de $16.000 millones.

CONSTRUCCION
La inversi¢n es, sin duda, la variable m s afectada por la crisis econ¢mica que llev¢ el a_o pasado a la demanda interna a caer casi 10%. En el primer trimestre de este a_o, si bien el gasto dom’stico subi¢ 5,4%, la formaci¢n bruta de capital fijo descendi¢ en 4,2%. Obviamente, esto revela el mal panorama que enfrenta el sector construcci¢n y de paso el empleo, pues la iniciaci¢n de proyectos todav¡a es lenta. Ante ello, no es extra_o que se proyecte para este a_o un crecimiento del producto entre 0% y 3%, para tomar fuerza s¢lo a partir del pr¢ximo a_o.

SECTOR PESQUERO
En el primer trimestre el PIB sectorial tuvo una expansi¢n de 11,9%, siendo ‘sta la segunda actividad econ¢mica m s din mica en ese lapso. De igual forma, una mejor cotizaci¢n de sus principales productos de exportaci¢n, entre los que se encuentran la harina de pescado, el salm¢n y otros, permitir n un mayor desarrollo de la industria y una expansi¢n de los subsectores m s rentables como la salmonicultura. Sin embargo, el per¡odo 2000-2001 no estar  ajeno a algunos trabas como demoras de car cter legal y problemas de corte internacional. Entre ellas destaca la acusaci¢n de la U. Europea ante la OMC, por la negativa a permitirles el desembarque de pez espada en los puertos del pa¡s.

SECTOR INDUSTRIAL
El sector industrial se ver  especialmente favorecido este a_o y el pr¢ximo, por un ambiente internacional m s saludable y expansivo. En efecto, las expectativas apuntan a que la demanda externa se mantendr  fuerte, potenciando con ello la cotizaci¢n de los commodities, lo que a su vez terminar  beneficiando los t’rminos de intercambio. A nivel dom’stico, factores como moderadas expectativas de inflaci¢n, apertura de la cuenta de capitales y una disminuci¢n en la tasa de desempleo, producto de una actividad que se prev’ avanzar  con una tendencia ascendente, permitir n que el sector se expanda a tasas sobre el 5% en el lapso 2000-2001.

SECTOR MINERO
El sector minero proyecta un crecimiento sectorial cercano a 3% durante el presente a_o, tasa que se mantendr¡a en el pr¢ximo a_o. Cabe recordar, sin embargo, que la miner¡a ha sido una de las actividades l¡deres en su ritmo de expansi¢n en los oltimos a_os, tras la materializaci¢n de numerosos proyectos de inversi¢n, especialmente en la miner¡a del cobre. Para el precio del cobre, en tanto, se espera un promedio de 80 a 85 centavos de d¢lar la libra para este a_o, mientras que en el 2001 ‘ste se elevar¡a a un rango de 89 a 95 centavos de d¢lar la libra. Entre los factores que impulsar n al sector, se destaca la recuperaci¢n de las econom¡as asi ticas y la solidez de los principales pa¡ses desarrollados, lo que permitir¡a proyectar un aumento de 3,5% en el consumo de cobre.

SERVICIOS PROFESIONALES

CONSULTORAS JUR-DICAS OFRECEN SERVICIOS A TRAV¨S DE INTERNET
El uso de internet se ha extendido a profesionales de casi todos los  mbitos. Sin embargo, en el oltimo tiempo esta fiebre por aprovechar la red como una plataforma de servicios ha alcanzado tambi’n a un grupo de profesionales que, dado el car cter tradicional de su pr ctica, pocos hubieran pensado que llegar¡an a servirse de la comunicaci¢n en el ciberespacio: los abogados. M s de una docena de firmas de asesor¡a jur¡dica tienen sus sitios en la red. A trav’s de ellos los usuarios tienen la posibilidad de formular consultas gratuitas o a muy bajo costo e informarse sobre tr mites legales que incluyen desde juicios por pensi¢n alimenticia hasta compra-venta de propiedades o constituci¢n de sociedades, entre muchos otros.

AUMENTA DEMANDA POR TIEMPO PARA EL OCIO EN PAISES DESARROLLADOS
En Chile esta realidad es diferente. «De hecho, en la actualidad es casi imposible compatibilizar el trabajo con la vida familiar, cuando la jornada laboral, adem s de trabajar, pr cticamente s¢lo permite dormir»,comenta Pamela D¡az. Rosalba Todaro, economista del Centro de Estudios de la Mujer (CEM), pone ‘nfasis en la mentalidad de los chilenos. Ella dice que si bien en nuestro pa¡s aon la jornada laboral es de 48 horas semanales, a ello hay que agregar que se valora positivamente, casi como un signo de estatus,el estar agobiado por el trabajo y permanecer m s tiempo de lo que corresponde en las oficinas. «Nadie dice que no tiene nada que hacer o que lo pasa muy bien, aunque en el fondo eso es lo que quieren internamente. La gente siente culpa cuando dedica tiempo al ocio», afirma Todaro. Finalmente, la sic¢loga Virginia Guzm n indica que nuestra sociedad est  tan estructurada en tiempo de trabajo y tiempo familiar que las horas libres s¢lo se utilizan en ver televisi¢n y dormir. «Esta manera unilateral que ha tenido la gente de utilizar el tiempo ha hecho que la gente pierda la creatividad y no sepa qu’ hacer cuando no est  trabajando», puntualiza.

VIAJE ESPACIAL

ESFUERZO AEREOESPACIAL: EL PRIMER ASTRONAUTA CHILENO
Tres hombres se est n preparando para postular, a nombre de Chile, a formar parte de una misi¢n de la Nasa. Con los ‘xitos de los estudios desarrollados gracias al sat’lite Fasat Bravo, en Chile surge renovado inter’s por los altos beneficios de la tecnolog¡a espacial. Chile podr¡a tener un astronauta en el espacio en el futuro pr¢ximo, aunque por el momento es tan s¢lo una postulaci¢n en competencia con otras naciones latinoamericanas que pugnan por embarcar a uno de sus hombres en un transbordador espacial de la Nasa. La iniciativa de poner a un chileno en el espacio se enmarca dentro del programa cient¡fico «Astro Chile», que promueve una misi¢n espacial con el fin de desarrollar tres proyectos, uno relacionado con telemedicina, otro con el esmog y un tercero que ser¡a concursable.

TURISMO

MOMIAS DE CHILE Y EGIPTO PRESENTAN COINCIDENCIAS
¨Qu’ tienen de comon las momias de Arica, las m s viejas del mundo, con las del antiguo Egipto?. La respuesta de los expertos sol¡a ser tajante: nada. Eso era hasta las oltimas excavaciones realizadas en Heriak¢npolis, una ciudad a orillas del Nilo ubicada a 600 kil¢metros al sur de El Cairo y que ya ten¡a fisonom¡a urbana antes del reinado de los faraones. La egipt¢loga independiente y asesora de la Universidad de York, Inglaterra, Joann Fletcher, a cargo del rescate, vino a Chile a buscar cierta semejanza… por si la hubiera. Invitada por la productora escocesa Cicada, que prepara un documental sobre las momias Chinchorro para el Discovery Channel, viaj¢ al norte de Chile y observ¢ por primera vez en su vida los cuerpos artificialmente preservados m s antiguos del mundo. Los Chinchorro, pescadores de la costa del norte de Chile entre el 6 mil al 2 mil (a.C.), dedicaron toda su energ¡a vital a desarrollar complicadas t’cnicas de preservaci¢n mortuoria, siendo en ello el primer pueblo de la Tierra. Las nuevas coincidencias con Egipto no se agotan en los procedimientos, sino tambi’n en la ideolog¡a. Mientras Egipto cl sico momific¢ exclusivamente a sus faraones, los Chinchorro preservaron los cuerpos de todos, sin distinci¢n de sexo ni edad, hasta los fetos. En cambio, los reci’n descubiertos en Heriak¢npolis son de la clase trabajadora.

SECTOR AGROALIMENTARIO

CHILENOS SEGUNDOS A NIVEL MUNDIAL EN CONSUMO DE PAN
En promedio, cada chileno consume al a_o 97 kilos de pan, lo que incluso los ubica en el segundo lugar a nivel mundial despu’s de los alemanes. Nuestro pa¡s produce anualmente 1.400.000 toneladas de pan, de las cuales un 60% corresponde a marraquetas, un 30% a hallullas y el resto a panes envasados, de molde o de otros tipos. En total, el mercado chileno presenta un valor de 2.000 millones de d¢lares. Sin embargo, el consumo de pan en nuestro pa¡s ha disminuido considerablemente. En 1975, el promedio eran 120 kilos promedio por habitante, cifra que ha ca¡do hasta los 97 actuales, que se mantienen desde hace tres a_os.

VINOS CHILENOS NECESITAN CONSOLIDARSE EN MERCADOS EXTERNOS
Segon Rodrigo Alvarado, gerente general de Chilevid – entidad que agrupa a la mayor¡a de las llamadas vi_as emergentes- el incremento de vides har  que para el 2003, Chile tenga como m¡nimo una producci¢n un 60% superior a la de ahora, lo que hace evidente una necesaria expansi¢n de los mercados externos, ya que el consumo nacional aumenta a tasas muy reducidas. Alvarado prev’ que este aumento traer  consecuencias favorables, como es el hecho de que la mayor parte de las nuevas hect reas han sido tratadas con tecnolog¡a de punta, lo que sumado a su ubicaci¢n en tierras de calidad y no de secano, determinar  un incremento en la calidad de los vinos nacionales. Ha sido este aumento, que llev¢ a Chile a diversificar su cartera de pa¡ses de 40 en 1985 a 97 en la actualidad.

REGI.N DE O’HIGGINS INVITA A BODEGAS E INDUSTRIA AUXILIAR DEL SECTOR DEL VINO A QUE CONOZCAN LAS OPORTUNIDADES QUE ESTA REGI.N LES OFRECE. VIAJE PRIMERA SEMANA DE NOVIEMBRE. 5 AL 10

Birgit Wolf

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
PRIMER PASO HACIA LA TARIFA PLANA EN PER+
siguiente
COORDINADORA POR LA LIBERTAD DE EMILIO ALI

También te puede interesar

Negocios Chile: Semana del 27 de junio al...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 4 al 10 de...

12 de julio de 2011

Negocios Chile: Semana del 13 al 19 de...

29 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 20 al 26 de...

29 de junio de 2011

Empresas de Málaga interesadas en invertir en Chile

15 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 6 al 12 de...

13 de junio de 2011

Negocios Chile: Semana del 30 de mayo al...

3 de junio de 2011

CHILE: ¿Quién gana con la creación de un...

3 de junio de 2011

Las empresas españolas muestran un elevado interés sobre...

2 de junio de 2011

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
  • Sobre Gema Castellano